BSM workshopReport.

_____________________________________________________________________________

RELATO DE LA EXPERIENCIA: 1 er.
Encuentro Estatal de Periodismo Ambiental:
Desafios Hacia el Desarrollo Sustentable. Aug
2002
_____________________________________________________________________________
Toscano, Ana Luisa

2002

Cita:
Guaymas, Sonora, México: Conservación Internacional

Para más información se ponen en contacto con: Pamela Rubinoff, Coastal Resources Center, Graduate
School of Oceanography, University of Rhode Island. 220 South Ferry Road, Narragansett, RI 02882.
Teléfono: 401.874.6224 Fax: 401.789.4670 Email: [email protected]
Este proyecto (1998-2003) pretende la conservacion de los recursos costeros críticos en México
construyendo capacidad para las ONGs, Universidades, comunidades y otros usuarios claves públicos y
privados, con ello promover un manejo integrado costero participativo y realizar la toma de decisiones.
Esta publicación fue hecha posible a traves del apoyo proporcionado por la Agencia estadounidense para

la Oficina del Desarrollo Internacional de Ambiente y Oficina de Recursos Natural para Crecimiento
Económico, Agricultura y Comercio bajo los términos del Acuerdo Cooperativo #PCE-A-00-95-0030-05.

RELAT O DE
LA
EXPERIENCIA

Com ent arios y sugerencias:
Ocean. Arm ando Villalba Loera
cim azat lan@m zt .m egared.net .m x
Dra. Ana Luisa Toscano Alat orre
m ezaluna @m zt .m egared.net .m x
Conservat ion I NTERNATI ONAL
Mazat lán Sinaloa, ( 6699) 82 23 03

I Encuent ro de Periodism o Am bient al en Sinaloa

Culia cá n Sina loa , 3 1 de a gost o de l 2 0 0 2 .- Los retos que afrontan los
com unicadores dedicados a la inform ación sobre el m edio am bient e fue uno
de los t em as que se debat ieron en el I Encuent ro de Periodism o Am biental en

Sinaloa, inaugurado el 30 de agost o en la capit al del est ado, baj o la
convocat oria de Conservación I nt ernacional, Universidad de Rhode I sland,
Fundación Sinaloa EcoRegión, CREDES- Mazat lán, Universidad Pedagógica
Nacional- 25B y Universidad Aut ónom a de Sinaloa.
La organización
El 1er Encuent ro Est at al de Periodism o
Am bient al, se realizó en dos et apas. La
prim era de ellas, el 30 de agost o del
2002, se centró en el análisis conj unto
y la reflexión com part ida en t orno a los
desafíos y com prom isos que en m at eria
am bient al enfrent a la com unicación. La
segunda et apa, dio inicio el día 31 de
agost o con un recorrido por la Bahía
Sant a
María,
área
geográfica
de
im presionant e im port ancia ecológica y

económ ica que soport a a m últ iples
com unidades cost eras de rica t radición e
im ponent e cult ura m arina.
Est e
recorrido
fue
apoyado
con
m inicharlas in sit u, que perm it ieron
valorar los esfuerzos que en Sinaloa se
hacen en m at eria de conservación y
desarrollo,
así com o
el
pot encial
form at ivo que los m edios t ienen a su
alcance.
Los obj et ivos
Est e event o propuso un espacio para el análisis de los siguient es ret os y
com prom isos del periodist a am bient al:

Ø I nform ar a la sociedad sobre la im port ancia que t ienen las decisiones
que se tom an en m ateria am biental,
Ø Analizar las form as com o se im pulsa el desarrollo regional y la calidad
de vida de la sociedad sinaloense, y
Ø Debat ir sobre los procesos que ponen en riesgo los recursos nat urales
que habrán de sat isfacer las necesidades de las próxim as
generaciones.

La inaug ura ción
El foro fue abiert o por el Subsecret ario de Planeación y Desarrollo del Est ado
de Sinaloa, el Delegado Federal de la SEMARNAT en Sinaloa, el Direct or de
Hum edales Program a Bioregión Golfo de California, el Direct or de la
Universidad Pedagógica Nacional Unidad Mazat lán, el Direct or de
I nvestigación y Vinculación Académ ica de la UAS y el Presidente Ej ecutivo de
la Fundación Sinaloa Ecoregión.

El funcionario est at al, declaró que el principal ret o que afront a el periodism o
m edioam bient al es ser considerado com o secundario, "un periodism o
añadido", frent e a la econom ía y la polít ica. "El t em a am bient al no solam ent e
est á relacionado con las aves, los anim ales, los árboles, son t am bién los

residuos, las cont am inaciones, la quem a de com bust ibles, t odas las form as
de t ransform ación en las que est á im plicada la sociedad", rem arcó el
funcionario.
Villalba Loera, desde su posición de
inst ancia convocant e, Conservación
I nt ernacional, dest acó que uno de
los grandes ret os del desarrollo
sust ent able est á en la inform ación
que los m edios de com unicación
m anej en en los próxim os años y en
la opinión pública generada por ést a.
“ Las am enazas a las que las
sociedades
hum anas
est am os
expuest as
con
la
const ant e
degradación de hábit at , así com o los

esfuerzos de conservación
que
inst it uciones de gobierno, civiles conservacionist as y académ icas est án
llevando a cabo en Sinaloa, son tem as de interés público y, por consiguiente,
los m edios inform at ivos t ienen un papel preponderant e en su difusión” . La
situación am biental dij o, requiere de una at ención especial por part e de
periodist as y com unicadores. El program a de periodism o am bient al
propuest o para Sinaloa, considera la necesidad de dar a conocer los

esfuerzos y los asunt os relat ivos al Desarrollo Sust ent able en Sinaloa, la
capacit ación act úa com o punt o de cont act o ent re los m edios de difusión, las
organizaciones civiles y los cient íficos en asunt os relevant es para la
conservación y el desarrollo de la región
La conferencia M agist ral y el Panel

Un espacio m uy im portante para
las reflexiones fue det onado por la
Conferencia Magist ral “ Lo que se
com unica con las nociones de crisis
am bient al

y
Desarrollo
Sust ent able” , a cargo del Lic.
Alej andro
Sánchez
Chávez,
President e
Ej ecut ivo
de
la
Fundación Sinaloa EcoRegión .
“ En
Sinaloa
t enem os
graves
problem as am bient ales: el agua, el
suelo, los bosques y los valles; el
uso y abuso indiscrim inado que hem os y seguim os haciendo de ellos, debido
a una cult ura casi m undial, basada en un esquem a de abundancia, donde
vem os al ent orno no com o un capit al que debem os cuidar, sino com o algo

que podem os gast ar” señaló el conferencist a, est a idea, punt ualizó, obliga a
los m edios de com unicación a m anej ar adecuadam ent e la inform ación.
Ent re los ponent es figuraron
periodist as de Radio Est at al,
del Program a Reflej os de
Sinaloa,
de
los
diarios
sinaloenses "El Debat e" y
"Noroest e", del Canal 3
TV, del Consej o Sinaloense
de Eco Negocios y de la
Universidad
Pedagógica
Nacional, Unidad Mazat lán
Los 5 panelist as de los
diferentes
m edios
de

com unicación abordaron el
análisis de las dificult ades y
los ret os de la Com unicación
Am bient al en Sinaloa. Para el periodist a Juan Francisco Sot om ayor Valdez,
del canal 3, una de las lim it ant es para incluir páginas o program as de
enfoque am bient alist a que m uest ren el pot encial de los recursos nat urales y
procuren su conservación, est riba en que est e abordaj e debe hacerse desde

el plano de la vida com unitaria,
am bient alism o “ no paga” , señaló.

y

esta vinculación entre cultura y

Para Ruy, periodist a de la radio
el que no haya espacios
definidos en los m edios para la
prom oción de los t em as com o
desarrollo sust ent able, hace que

la capacit ación en est os t ópicos
sea
un
asunto
de
poca
im port ancia en nuest ro país, a
diferencia de lo que ocurre por
ej em plo en Co sta Rica y
Ecuador, donde el periodism o
am bient al ha t enido un gran
auge.
Los periodist as de la prensa local señalaron que la falt a de especialización
ent re periodist as y las dificult ades para est ablecer form at os de com unicación
o m odelos de expresión que result en form at ivos, inform at ivos y at ract ivos
para el público, es un aspecto que tam bién debe ser superado. El periodism o
am bient al en Sinaloa, indicaron, no debe reducirse a inform ar sobre
t ragedias o cat ást rofes, sino ir im pulsando un enfoque prevent ivo, de un
conocim ient o que apoye la t om a de decisiones, est os elem ent os deben, pues,
convert irse en el cent ro de report aj es t elevisivos o im presos. “ Cont inuam os

viendo y form ando part e, de una prensa sensacionalist a, eso no m uest ra
nuestro com prom iso con el desarrollo”- se m anifest ó.
El varias veces galardonado
por su program a “ Reflej os
de
Sinaloa” ,
Francisco
Sot om ayor, se refirió a la
falt a de int erés de los
denom inados
grandes
m edios por la inform ación
am bient al y a las dificult ades
que
tienen
lo s
corresponsales para incluir
ent re sus crónicas est e t ipo
de cuestiones, y aunque son
t em as
esenciales
para
ent ender ciert os conflict os,
"no
int eresan
a
los
redact ores- j efe".

Por su part e, J. Manuel León
Cristerna,
director
de
la
Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad Mazat lán, desarrolló su
ponencia en t orno a la relación
ent re periodism o, cult ura y m edio
am biente. Tras referirse a la
form a com o la cult ura form a e
int egra
un
escenario
de
aprendizaj es y posibilidades para
el hom bre,
apuntó que los
lect ores t am bién quieren leer
sobre los int ent os por hacer las
cosas bien y no sólo sobre lo que
sale m al, un nuevo ret o para los periodist as am bient ales de est e m ilenio.
Ent re las conclusiones de est a fase, t enem os que son pocos los periodist as
locales o est at ales, que inform an sobre conservación, debido a que t ienen
poca experiencia en abordar ést os t em as, o los form at os y polít icas de su
em presa lim it an la perspect iva. Mient ras t ant o, los invest igadores y
conservacionist as necesit an saber m ás sobre el t rabaj o de sus colegas, para
poder com part ir inform ación e ideas que perm it a a la sociedad elem ent os de
j uicio para valorar la t om a de decisiones que se realizan en el est ado.
La M uest ra de periodism o Am bient a l
Al finalizar est a fase del
program a,
los
part icipant es pudieron
analizar los m at eriales
present ados
por
diferent es m edios de
com unicación.
La
m uest ra
de
periodism o am bient al,
la
exposición
hem erográfica
y
fot ográfica expuest as,
dej aron
ver
el
com prom iso
asum ido
por los m edios para
cont ribuir
con
la
form ación de un crit erio y una cult ura am bient al en Sinaloa.

Part e
de
las
publicaciones
m uest ran com o el seguim ient o
del im pact o que la inform ación
genera ent re la población es una
preocupación
de
la
prensa
estatal.
Tam bién se pudo analizar cóm o,
desde
las
inst it uciones
form adoras y act ualizadoras de
docent es, en est e caso la UPNUnidad Mazat lán se proponen
líneas de análisis o est rat egias
docent es que perm it an conocer m ás y act uar ant e, la sit uación am bient al de
la región.

Las preocupaciones y las
propuest as que los m edios
exponen a la ciudadanía,
t am bién t uvieron su expresión
en
la
caricat ura
y
la
fot ografía. Gilbert o Ceceña
Nuño, hizo una int eresant e
present ación
de
sus
propuestas
sobre
sust ent abilidad en la región,
lom bricom post a,
indust ria
lim pia y com prom iso social.

Ent re los m at eriales de la
m uest ra,
se
encont raron
int eresant es fot ografías de Nelda
Ort ega, report era del periódico
Noroest e, Mazat lán, quien desde
hace varios m eses colabora en la
cam paña, Mazat lán lim pio.

El recorrido por
Bahía
Sant a
M a ría
I nvitar
a
los
periodist as al sit io
donde se realizan
las invest igaciones
de cam po para que
puedan
aprender
sobre la relación
que exist e ent re
conservación de la
biodiversidad
y
desarrollo de las com unidades cost eras, perm it ió discut ir sobre la m ej or
m anera de inform ar sobre est os t em as; es por eso que la m añana siguient e,
31 de agost o, al filo de las 6: 00 hrs, el grupo de periodist as salieron rum bo a
la Reform a, una de las principales com unidades cost eras de Bahía Sant a
María.
Durant e el desayuno, el Ocean. Arm ando Villalba Loera, Direct or del
Program a de Hum edales Cost eros dio la bienvenida a los part icipant es
present ando un m apa de la zona, a fin de que los periodist as pudieran ubicar
la grandiosidad e im port ancia del área, así com o dist inguir las áreas
problem át icas de la m ism a.
El
especialist a
en
fluj o
hidrodinám ico j unt o con el
coordinador del equipo t écnico
de la Universidad Aut ónom a
de Sinaloa, Dr. Guillerm o
Rodríguez,
explicaron a los
part icipant es
que,
cont rariam ent e a lo que pueda
creerse,
la
problem át ica
am bient al de la zona no se
agot a en aspect os de índole
ecológica, sino que est á ligada
a problem as cot idianos de
higiene y
de salud,
de
capacidad y em peño para
est ablecer práct icas am igables con el am bient e que consideren las
necesidades de desarrollo de ot ras práct icas y garant icen una vida polít ica
cada vez m ás dem ocrát ica en las com unidades.

La problem ática
A lo largo del recorrido, se
m ost ró a los periodistas que
t ant o la situación am biental com o
las t endencias a cort o plazo no
son efect ivas si se piensa en un
desarrollo sust ent able para la
cost a
sinaloense,
pudiendo
incluso em peorar en algunas
com unidades, com o sucede en la
producción
y
descarga
de
residuos, degradación de suelos,
del t errit orio, de la cubiert a
vegetal y en la pérdida de la diversidad biológica, así com o en las
consecuencias que en la salud hum ana t ienen las exposiciones a sust ancias
quím icas usadas en la indust ria.
Se señaló t am bién, cóm o
la polít ica
am bient al Com unit aria que prom ueve
Conservación I nt ernacional,
busca el
m ej oram ient o de las condiciones de vida en
Bahía Sant a María, y cuáles son las
sit uaciones y t endencias no deseadas que
provienen de los desarrollos inadecuados y
no coherent es con est e obj et ivo.
Parte del éxito de esa prom oción hacia la
sust ent abilidad, est riba en las form as de
participación social que se han gestado en
las 5 com unidades m ás im port ant es de la
zona.

Baj o
el
rubro
de
acciones
tem pranas,
las
acciones
cont em pladas a cort o plazo en la
Est rat egia de Manej o para Bahía
Santa María han perm itido la
part icipación de nuevos usuarios,
principalm ent e m uj eres, en el
m ej oram ient o de sus com unidades,
la diversificación de las act ividades product ivas y el reconocim ient o de los
servicios am bient ales que prest a est e ecosist em a.

Las posibilidades
Fue así com o los periodist as,
adem ás de apreciar el pot encial
paisaj íst ico
de
la
zona,
reconocieron que las polít icas
económ icas y sect oriales t ales
com o
t urism o, planificación
t errit orial y usos del suelo,
desarrollo del t ej ido urbano e
infraest ruct ura, ej ercen presiones
am bient ales que est án vinculadas
con el desarrollo económ ico, la
salud
am bient al y la equidad
social,
aspect os
que
deben
form ar part e del análisis que da
cuerpo a sus not as periodíst icas.
Sin em bargo, el problem a de inform ar
acerca de la com plej idad de la sit uación
am bient al, no sólo depende del aport e
que los periodist as puedan hacer a la
sociedad. El sect or gubernam ent al y las
organizaciones civiles y académ icas pocas
veces ha recibido capacit ación form al o
algún t ipo de ent renam ient o sobre com o
escribir
y
producir
m at erial
de
inform ación pública o dar el m ensaj e
conservacionist a de una form a t al que "se
venda".
La propuest a de t rabaj o conj unt o
No puede negarse que en Sinaloa son pocos los grupos que t ienen
experiencia en t rabaj ar con los m edios de inform ación o t ienen una
est rat egia est ablecida para m ant ener inform ados a los periodist as. Pero los
m edios de difusión represent an, claram ent e, la m anera m ás eficient e de
llegar al m ayor grupo de personas.
El aum entar la com prensión de los
periodist as
sobre
t em as
conservacionist as, no sólo cont ribuye
a los proyect os de conservación
act uales sino que t am bién es una
sólida inversión en los esfuerzos
fut uros.

La propuest a de est a fase del proyect o, el recorrido en cam po const it uye un
com ponent e alt am ent e educat ivos para cada una de las part es involucradas.
Son pocos los grupos conservacionist as que pueden llevar a los periodist as a
los sit ios de cam po de sus proyect os, y los edit ores usualm ent e no est án
dispuest os a pagar para que los periodist as viaj en fuera de las ciudades. Por
esta razón, son pocos los periodistas que, aún cuando profesan un interés en
la conservación, cubren inform ación fuera de las ciudades donde ellos están
asent ados.
Al planificar los viaj es de
cam po,
Conservación
I nt ernacional ha enfat izado que
el personal part icipant e debe
t ener claro cual es el m ensaj e
que quieren presentar. Se les
invit a a que planifiquen un
art ículo para ser escrit o luego
del viaj e - - - ¿qué querrían
decir? ¿Quién del personal hará
la present ación luego del viaj e y
sobre que t em a? Com o los
periodist as
siem pre
quieren
hablar con gent e local, que est é
involucrada en el proyect o de conservación, est o debe ser arreglado con
ant icipación, si es posible.
Un grupo de periodistas curiosos que se
acerca, algunos inclusive con cám aras de
TV, puede ser algo int im idat orio para los
resident es de áreas rem ot as, sin em bargo,
perm it e a la gent e de las com unidades
com part ir sus punt os de vist a y const ruir
nuevas form as de int erpret ación de la

Los product os
Est e viaj e de cam po dio com o result ado una serie de art ículos periodíst icos y
report aj es en radio y t elevisión, haciendo que los grupos de base sint ieran
que
un
pequeño
esfuerzo
usualm ente
da
result ados
positivos en la prensa. Adem ás
de llegar a m iles de personas, el
grupo ha establecido un contacto
duradero con periodist as claves.
Llevar a los periodist as a las
áreas silvest res y explicarles lo
que están viendo es la m ej or
m anera de enseñar los preceptos
conservacionist as; present arles a
los grupos de las com unidades la
form a idónea de sentir lo que
significa desarrollo sust ent able.
Dentro de los productos que pueden plantearse de este prim er encuentro
est á
el repet ido plant eam ient o de dar seguim ient o a la problem át ica
am bient al, de buscar la form a de com penet rarse de la problem át ica y
analizar el tratam iento de la noticia . La propuesta fue salir de los esquem as
t radicionales
de
operación,
quitar las estructuras rígidas del
leguaj e,
reinterpret ando
el
m ensaj e para hacer que los
locales lo sient an propio.
Se señala tam bién,
que la
única form a de em pezar a crear
una nueva conciencia colect iva
que privilegie el respet o al
m edio am bient e, es que t odos
los
que
com parten
la
com unicación
com o
una
vocación,
concent ren
su
influencia y t alent os, espacios y
tiem pos en una prom oción
perm anent e m ás est ruct urada y eficient e.
La idea de unirse en una “ página verde” , que reúna event ualm ent e y ayude a
concienciar a m ás com unicadores y abrir m ás y m ej ores espacios en los
m edios de com unicación y en la sociedad, puede ser un m agnífico inicio en
Sinaloa.