Tesis Percepcion sobre la adopcion de ni

  UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

  PROGRAMA GRADUADO EN COMUNICACIÓN

  PERCEPCIÓN SOBRE LA ADOPCIÓN DE NIÑOS/AS EN PUERTO RICO Y PLAN DE COMUNICACIONES INTEGRADAS PARA

  EL HOGAR CUNA SAN CRISTÓBAL

  PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

  HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS Certifico que he leído y que, en mi opinión, se ajusta a los cánones aceptables de disertación académica y es completamente adecuado en propósito y calidad, como Tesis para el grado de Maestría en Comunicación con especialidad en Publicidad.

  ___________________________ Prof. Norberto Barreiro Ramos

  ___________________________ Dr. Richard Blanco-Peck

  ___________________________ Héctor Efrén López López DEDICATORIA Mi más sincero agradecimiento a mi madre, Magdalena Rodríguez

  García, por su inteligencia. A mis hermanas, Ruth Magdalena Meléndez Rodríguez y Maritzalí Meléndez Rodríguez, por su fuerza. A César Detrés, mi alma gemela, por su apoyo y a mis mascotas por inspirarme. Gracias también a todas las personas que a través de la adopción se han dado y le han dado a un/a niño/a una nueva vida.

  AGRADECIMIENTOS Esta tesis es una realidad gracias a la ayuda de personas comprometidas que me guiaron durante todo el proceso investigativo. Primeramente, le agradezco a Dios por darme la fuerza para completar este paso de mi vida, al profesor Norberto Barreiro Ramos por su tiempo y su conocimiento. También resalto la aportación del Dr. Richard Blanco-Peck, quien fue una pieza clave en el diseño de la investigación y el análisis estadístico; su ayuda fue más que significativa. De igual modo, extiendo mi agradecimiento a Héctor Efrén López, un excelente creativo publicitario, mi amigo y una de las personas más brillantes que he conocido.

  Gracias también a mi familia y amigos por inspirarme a seguir mis sueños porque ellos hacen que la vida merezca la pena vivirla.

  TABLA DE CONTENIDO Página

  Lista de Tablas ……………………………………………………………….iv Lista de Figuras ………………………………………………………………v RESUMEN …………………………………………………………………...vi CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN …………………………………………..1

  Planteamiento del problema……………………………………………6 Revisión de literatura ………………………………………..…..........11

  Marco teórico ……………………………………………....................13 Definiciones conceptuales y operacionales ………………………...…43 Formulación de hipótesis ……………………………………………...55

  CAPÍTULO II – METODOLOGÍA ……………………………………….....71 Diseño de la investigación ……………….……………………………71 Instrumentos de medición ……………………………………………..84 Participantes de la investigación ……………………………………...93 Población de interés ……………………………………………...........93 Marco muestral ……………………………………………..................94 Muestreo ……………………………………………............................94 Método de selección ……………………………………………..........94 Recopilación de datos...................………………………..……………95 Análisis estadístico ……………………………………………............96

  Diferencias significativas entre prueba y post-prueba .........................119 CAPÍTULO IV – DISCUSIÓN ……………………………………………..136

  Discusión de los resultados ………………….………………………136 Otros hallazgos importantes ………………………………………....140 Relación entre los hallazgos y otros estudios …………….………….141

  Conclusiones y recomendaciones para estudios futuros …….………142 Limitaciones del estudio ……………………………………………..143

  CAPÍTULO V – PLAN DE COMUNICACIONES INTEGRADAS ............144 Definición del problema ……..……………………………………....144 Datos sobre la organización ………….………………………………145 Oportunidades y/o problemas …………...…………………………...147 Públicos relevantes ……………………………………………..........148 Objetivos ……………………………………………..........................148 Programa …………………...………………………...........................149 Tema general …………………………………...………....................149 Acciones y eventos especiales …………………………………….…150 Uso de los medios de comunicación ……………………...…………151 Comunicación ……………………………………………..................154 Evaluación …………………………………………….......................162

  REFERENCIAS .............................................................................................163 APÉNDICES ..................................................................................................164

  Apéndice C. “Fan Page” del Hogar en Facebook ...............................172 Apéndice D. Grupo del Hogar en Facebook .......................................174 Apéndice E. Página del Hogar en Causes ...........................................176 Apéndice F. Ley de adopción en Puerto Rico .....................................178 Apéndice G. Carta al Hogar ................................................................184 Apéndice H. Datos estadísticos detallados de la investigación ...........186

  LISTA DE TABLAS Tabla

Página

  1 Resumen de los resultados obtenidos para la variable conocimiento durante la pre-prueba .........................................101

  2 Resumen de los resultados obtenidos para la variable actitudes durante la pre-prueba .............................................................................104

  3 Resumen de los resultados obtenidos para la variable motivaciones durante la pre-prueba .................................................................107

  4 Resumen de los resultados obtenidos para la variable disposición durante la pre-prueba .................................................................109

  5 Resumen de los resultados obtenidos para la variable conocimiento durante la post-prueba ................................................................111

  6 Resumen de los resultados obtenidos para la variable actitudes durante la post-prueba ..............................................................................113

  7 Resumen de los resultados obtenidos para la variable motivaciones durante la post-prueba .................................................................115

  

8 Resumen de los resultados obtenidos para la variable disposición

durante la post-prueba ................................................................117

  

9 Resumen de los resultados obtenidos durante la pre-prueba y la post-

prueba ..........................................................................................119

  LISTA DE FIGURAS Figura

Página

  1 El modelo AIDA ..............................................................................24

  2 Causas benéficas en YouTube .........................................................39

  3 Causas que usan YouTube ...............................................................40

  4 Modelo que muestra cómo las variables demográficas pueden afectar a las variables conocimiento, actitudes y motivaciones ................73

  5 Modelo para ver si existe diferencia significativa entre los datos demográficos de los participantes y su disposición para adoptar menores .......................................................................................74

  6 Modelo para diferencia significativa entre las variables conocimiento, actitudes, motivaciones y disposición para adoptar .....................75

  7 El grupo focal ....................................................................................77

  8 Modelo del diseño investigativo ........................................................81

  9 Cuestionario de variables demográficas ............................................86

  10 Escala Likert para la variable actitud ................................................87

  11 Escala Likert para la variable motivación .........................................88

  12 Escala Likert para la variable disposición .........................................89

  13 Ejemplo de la estadística Anova en el programa Excel para cinco grupos ...........................................................................................98

  RESUMEN En este trabajo de investigación se realizó con el propósito de conocer cómo las comunicaciones integradas de mercadeo pueden ayudar a cambiar de forma positiva el conocimiento, las actitudes, las motivaciones y la disposición que tienen los/las puertorriqueños/as para adoptar menores, específicamente los que alberga el Hogar Cuna San Cristóbal de Caguas, Puerto Rico.

  La metodología aplicada fue de carácter mixto y los 55 participantes se seleccionaron como un grupo intacto, todos empleados de la empresa BBDO Puerto Rico. En la etapa cuantitativa se utilizó la técnica de preguntas cerradas y dicotómicas para saber el conocimiento que tenían sobre la adopción.

  Asimismo, se utilizó la Escala Likert para conocer las actitudes, motivaciones y la disposición para adoptar. Para analizar estos datos se recurrió a la estadística “ANOVA” o “Razón F” con la que se determinó si existen diferencias significativas entre las variables mencionadas y la información demográfica de las personas. Se administraron cuestionarios antes de los grupos focales para documentar la información y las percepciones que tenían los/las participantes como una etapa de pre-prueba. Luego los/las invitados/as fueron parte de grupos focales para obtener información de primera mano y conocer de forma más profunda lo que la metodología cualitativa no pudo cubrir. Tras concluidos los grupos focales, se les proveyó un folleto que resume los datos sobre la adopción en Puerto Rico y se les pidió que lo leyeran con detenimiento. completaran luego de haber discutido el tema y haber adquirido nueva información.

  Los hallazgos de la investigación arrojaron que existe diferencia significativa entre el conocimiento, las actitudes, motivaciones y la disposición para adoptar de acuerdo al género, edad, estado civil, nivel de escolaridad completado e ingreso socioeconómico. El grupo que demostró tener puntuaciones más favorables se compone de mujeres casadas o que conviven, de 32 a 52 años de edad, con ingresos anuales familiares de $50,000 o más y que cuentan con estudios graduados como maestrías. Se concluyó que toda comunicación debe ser dirigida a este segmento primario.

  CAPÍTULO I

  INTRODUCCIÓN Las comunicaciones en el mundo, y para ser más específicos los comunicadores, han logrado la creación de reformas importantes en las sociedades ya que cumplen un rol social determinante: informar a las personas sobre los acontecimientos que suceden local e internacionalmente relacionados a todo tipo de temática, entretenerlas en sus períodos de ocio, simplificar asuntos abstractos para su fácil comprensión y la orientación sobre productos disponibles en el mercado para satisfacer sus necesidades básicas, emocionales, de seguridad y autorrealización.

  Desde su génesis, las comunicaciones han contribuido históricamente con los países donde se desarrollan y han participado activamente en todos los quehaceres para mejorar el libre flujo de información, derecho de todo ser humano. Sin embargo, una de las más grandes aportaciones a Estados Unidos, y por ende a Puerto Rico por su situación política, fue engendrada por “los muckrakers”, un grupo de periodistas que desde 1900 hasta el 1917 logró impresionantes reformas a favor del pueblo. Sus reportajes investigativos publicados en varias revistas y periódicos sobre el manejo de la carne y otros alimentos y fármacos, sentaron las bases para la creación de la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Además, sus escritos denunciaron varios casos de corrupción gubernamental y el mal

  El pasado, es un ejemplo del impacto de las comunicaciones a todos los niveles y por ende, no es casualidad que se la llame a la prensa “el cuarto poder” por la capacidad que tiene para informar y hacer tomar acción.

  No obstante, otras áreas del quehacer comunicacional han ayudado en causas importantes. Las grandes empresas han tomado la iniciativa de construir proyectos de relaciones públicas que mejoren la calidad de vida de personas con discapacidades, deformaciones físicas, comunidades con necesidades particulares, atletas, estudiantes destacados y la realización de sueños de personas con enfermedades terminales. Dichos esfuerzos son canalizados por sus departamentos o firmas de relaciones públicas donde profesionales expertos en la recaudación de fondos preparan programas que benefician a diferentes sectores. Varias empresas han seleccionado asociarse con la causa ambiental, otras han optado por brindar becas a estudiantes destacados o que provengan de comunidades con recursos económicos limitados y un sinnúmero de ellas han ayudado en la creación de instalaciones para rehabilitar y tratar diversas enfermedades y padecimientos. La creación de dichos programas ha proliferado considerablemente a través de los últimos años, así como las organizaciones sin fines de lucro que pretenden combatir padecimientos o mejorar la vida de grupos especiales como las madres solteras, los deambulantes y los niños maltratados.

  Asimismo, la publicidad se ha fusionado con las relaciones públicas para crear anuncios de impacto con el propósito de concienciar a las personas sobre uso de profilácticos para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos indeseados, y el apoyo a la donación de sangre y órganos. A este tipo de comunicación se le ha denominado “publicidad social”. M.C. Alvarado López (2003) piensa que “entendemos por publicidad social a la comunicación publicitaria que sirve a causas de interés social, plantea objetivos sociales y busca contribuir al desarrollo social y/o humano, ya que se ha formado parte, o no, de programas de cambio y concienciación social”.

  María Cruz Alvarado López y Susana Andrés del Campo (2005) la describen de la siguiente manera: “La publicidad social así entendida, no delimita el tipo de anunciante por su naturaleza pública o privada. Además, estos emisores pueden actuar individualmente, de forma conjunta o mixta. Así, una campaña publicitaria social puede estar promovida por una o varias instituciones, sean del mismo carácter (dos o más ONG), lo que será publicidad conjunta, o no (una ONG, un organismo ministerial, una empresa, etc.) en cuyo caso podrá hablarse de publicidad corporativa. Lo que sí le exige la publicidad social al emisor es responder a una causa social concreta, tener detrás un proyecto y que la finalidad de la acción publicitaria realizada en respuesta a la causa o proyecto sea prioritariamente social.”

  William F. Arens (1996, p.46) señala que la industria publicitaria tiene la responsabilidad de mantener sus instalaciones impolutas, participar de eventos cívicos, apoyar a las empresas locales y contribuir en la mejora de las comunidades. Con dichos propósitos se crearon organizaciones locales en Estados Unidos que reúnen a varias agencias de publicidad como la American Advertising Federation (AAF), American Association of Advertising Agencies (AAAA) y el Ad Council. Este último grupo realiza campañas en varios medios, sobre todo los electrónicos, para apoyar diversas causas, sobre todo aquellas asociadas a los jóvenes. Pero sus comerciales no sólo van dirigidos a la comunidad estadounidense, sino que también han creado una división para alcanzar a los jóvenes hispanos al pautar mensajes en español sobre la importancia de ahorrar, permanecer en la escuela, entre otros.

  La conceptualización de dichos anuncios, así como la producción de los mismos, es pro-bono, lo cual significa que las campañas y las piezas tácticas se les regalan a las organizaciones sin fines de lucro y los costos son asumidos por las agencias de publicidad o las firmas de relaciones públicas. Los medios de comunicación pautan los anuncios gratis ya que la Federal Communications Comission (FCC) les requiere que separen tiempo de la programación regular para estos fines. También son transmitidos ya que muchas empresas pagan por algunas de la pautas para asegurarse de que el mensaje realmente alcance al grupo objetivo.

  Cabe destacar que los grandes creativos publicitarios del mundo quieren instar a las agencias y a los publicistas a que se involucren más con entidades sociales y para motivarlos el Festival de Publicidad de Cannes, celebrado en esta ciudad francesa y el cual es la exposición más importante de publicidad en el mundo, además de premiar a la mejor ejecución de servicio público con un león de oro, otorga un premio especial conocido como “la paloma de Cannes”. Para merecer este galardón, la ejecución debe ser impactante, fuerte y explicar de manera creativa y honesta la causa para la cual fue creada.

  Las aportaciones de los comunicadores, en todas sus disciplinas individuales, realmente han hecho la diferencia y existen muchos otros casos que demuestran el impacto que sus ejecuciones hacen a nivel local e internacional.

  Con este trabajo de investigación y plan de comunicaciones integradas; entiéndase mercadeo, relaciones públicas, publicidad, promoción, comunicación personal y mercadeo directo; se pretende ayudar a los niños y niñas del Hogar Cuna San Cristóbal de Caguas a conseguir un hogar permanente en el que puedan vivir una infancia saludable y adecuada al lado de padres adoptivos que salvaguarden y satisfagan todas sus necesidades básicas y afectivas. Pero para que estos padres adoptivos se enteren de su existencia hay que hacerlo a través de la comunicación de masas en los medios tradicionales y no tradicionales.

Planteamiento y justificación del problema de investigación

  En el 2006, los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos, cubrieron varias historias sobre la rampante crisis de maltrato que sufre la niñez puertorriqueña. El caso más sonado fue el del niño Jean Daniel quien recibió varios impactos de balas propinados por su padre, justamente la persona que debía proporcionarle seguridad, apoyo y protección. Sin embargo, este caso no es aislado ya que las dos semanas subsiguientes se reportaron tres nuevos casos de maltrato a menores. Ante esta situación surgieron varias marchas en respuesta a los malos tratos que reciben miles de niñas y niños puertorriqueños. La más cubierta, mediáticamente hablando, fue la marcha celebrada en Ponce el sábado, 16 de septiembre de 2006, la cual se realizó desde una perspectiva religiosa bajo el lema “Los niños son un regalo de Dios, vamos a amarlos y no maltratarlos. ¡Qué vivan los niños!”

  El tema del maltrato infantil es fundamental para el estudio de la adopción en Puerto Rico ya que la mayoría de los niños que son candidatos para dicho proceso son precisamente los que son removidos de sus hogares por trabajadores sociales y otros profesionales que laboran en el Departamento de la Familia.

  Luego los menores son asignados a hogares sustitutos o centros de ayuda integral.

  Entre éstos se encuentra el Hogar Cuna San Cristóbal que ubica en Caguas. Además de ofrecer albergue temporero a la niñez, dicha organización brinda orientación a madres y mujeres embarazadas que tienen interés en dar a sus hijos cubrir las necesidades básicas de su hijo/a, no tienen la madurez para darle la bienvenida a un/a menor ya que el/la mismo/a fue producto de relaciones promiscuas o las madres fueron víctimas de abuso sexual y no pueden separar el acto físico del infante lo que les imposibilita fungir como madres.

  En una visita realizada a la institución sin fines de lucro el 15 de julio de 2006 se constató dicha realidad ya que en el área de la guardería se encontraban dos recién nacidos identificados como “Baby Boy 1” y “Baby Boy 2” ya que no habían sido reconocidos en el Registro Demográfico de Puerto Rico. La Sra.

  Ivonne Vélez, directora del Hogar, señaló con tristeza que la madre de uno de los menores era adicta a drogas y que por dicha razón no tenía nombre. En el patio jugaban inocentemente varios niños, entre ellos había un grupo que mostraba algún tipo de defecto físico evidente como Síndrome de Down o cierto grado de retardo mental o problemas de aprendizaje; otro motivo que provoca el abandono de niños.

  La misión del Hogar Cuna San Cristóbal es mejorar la calidad de vida de la niñez puertorriqueña que ha sido víctima de maltrato o negligencia.

  Su filosofía descansa sobre la premisa de que la adopción es una alternativa real para los niños y niñas que alberga y para las mujeres que enfrentan un embarazo no planificado o no deseado. Asimismo, tiene la meta de lograr la más pronta recuperación física, emocional, espiritual y social de los niños y niñas.

  Beneficios que reciben los menores que habitan en el Hogar:

  Reciben cuidado especializado las 24 horas del día por personal • adiestrado en el cuido y manejo de infantes de edades tempranas.

  • acuerdo con la necesidad individual, de nutrición, apresto escolar y recreación.

  Se les provee servicios gratuitos de trabajo social y psicológico de

  • neurología, psiquiatría, terapia del habla, terapia ocupacional, entre otras.

  Personal adiestrado coordina servicios particulares en las áreas de

  Todas las intervenciones son realizadas por un especializado equipo • de trabajo que tiene como meta lograr estabilizar a los niños y hacerlos parte de hogares saludables que les ayuden a vivir una vida plena y adecuada con padres que tengan la capacidad de satisfacer sus necesidades emocionales, de desarrollo y aprendizaje. La comunidad en general también se beneficia ya que los profesionales del

  Hogar ofrecen varios servicios gratuitos fundamentales: Evaluación, consejería y orientación a parejas que interesan

  • convertirse en padres adoptivos.

  Las parejas que son elegibles, además participan de todos los • servicios del Plan de Adaptación en el hogar adoptivo ya que cuidan a niños y niñas por períodos de tiempo establecidos y en algunos casos hasta ayuda a que los menores se familiaricen con ellos y deseen adoptarlos como padres.

  • talleres que brindan herramientas claves para evitar el maltrato de menores y embarazos no deseados o no planificados en escuelas, iglesias y otros grupos comunitarios que deseen recibir esta valiosa información. Dichos talleres son ofrecidos por trabajadores sociales que laboran en el Hogar y tienen peritaje en diversos temas que preocupan y conciernen a toda la sociedad.

  Cuentan con el Programa de Educación y Prevención que ofrece

  ¿Por qué es importante abordar el tema de la adopción en Puerto Rico y la preparación de un plan de comunicaciones integradas que contribuya con el Hogar Cuna San Cristóbal de Caguas? Primeramente, en la Isla existe una población de matrimonios que desean ser padres y que cuentan con los medios económicos y la estabilidad emocional para brindarle a los niños un hogar estable, pero que no conocen la existencia del Hogar ya que el mismo no se anuncia con frecuencia.

  Cientos de menores están perdiendo la oportunidad de ser adoptados precisamente por tal desconocimiento y el primer paso del plan de comunicaciones es crear reconocimiento.

  Otro factor que impide la adopción de menores puertorriqueños es la modalidad de individuos y parejas de adoptar en países extranjeros ya que en los mismos el proceso es menos arduo y rápido. Dicha realidad pone de manifiesto la tema en Puerto Rico. Por ello, también se pretende lograr un cambio de actitud en las personas que han recibido información negativa con respecto a este asunto.

  Además, la adopción no es tema que haya sido estudiado exhaustivamente y cuenta con pocos estudios locales e internacionales. El mismo tampoco ha sido abordado desde la perspectiva de las comunicaciones, disciplina que puede aportar grandemente a la realidad de la niñez por el impacto que están teniendo las relaciones públicas y la publicidad social en su encomienda por contribuir a las organizaciones sin fines de lucro y a las causas sociales que tanto necesitan de apoyo y cobertura mediática gratuita para provocar que la opinión pública se enfoque en los niños en busca de un hogar permanente y en los padres adoptivos que los desean con ansias.

  Algunas de las preguntas a las cuales deseamos encontrarle respuesta son las siguientes: 1. ¿Cuál es la percepción general sobre la adopción en Puerto Rico? 2. ¿Cómo ocurre el proceso de adopción localmente? 3. ¿Quiénes son elegibles para convertirse en padres adoptivos? 4. ¿Qué cualidades deben tener los niños para ser considerados para un proceso de adopción? 5. ¿Qué leyes rigen la adopción en la Isla? 6. ¿Qué esfuerzos de comunicación ha realizado el Hogar Cuna San

  Cristóbal para atraer a parejas con interés en comenzar un proceso de

  7. ¿Cuántos niños esperan ser adoptados en Puerto Rico? 8. ¿Cuál es el la estrategia adecuada de comunicaciones para alcanzar al mayor número de padres prospectos? 9. ¿Qué medios son los más eficientes para difundir dichos mensajes?

Revisión de literatura

  Yaxna Marie Camacho García, Omar Delgado Tabales y Olga Beatriz Díaz Rodríguez realizaron una investigación de carácter cualitativo presentada en el 2005 bajo el título “La aventura de adoptar: un estudio de caso alternativo; expectativas físicas, sociales y psico-emocionales de los aspirantes a ser padres y madres adoptantes sobre el/la menor ideal, en el Hogar Cuna San Cristóbal en Caguas, Puerto Rico, a mayo de 2005”. En dicha tesis se formuló la hipótesis de que los menores puertorriqueños están en espera indefinida para ser adoptados debido a las preferencias (expectativas físicas, sociales y psicoemocionales) que presentan los padres/madres adoptantes sobre la concepción del/la menor ideal. Su Universo constó de la totalidad de los aspirantes a ser padres adoptivos registrados en el Banco de Recursos del Hogar Cuna San Cristóbal durante los años comprendidos entre 2003 y 2005; el equivalente a un total de 60 solicitudes formales. El grupo seleccionó aleatoriamente a cinco (5) parejas y una (1) persona en su carácter individual que esperaban ser considerados para adopción. Las entrevistas arrojaron que la muestra era mayormente católica, con edades de entre de $5,000 a $12,000 y uno de ellos era oriundo de Estados Unidos. Los participantes del estudio explicaron que se enteraron de la institución por recomendación de segundos o terceros (conocidos o familiares), orientación de profesionales de la salud, profesionales de la conducta o anuncios patrocinados por un restaurante de comida rápida en los medios de comunicación de masas.

  Los hallazgos de la investigación indican que los padres aspirantes prefieren a los niños hombres de 0 a 3 años de edad, blancos, que no tengan problemas de salud físicos o mentales, que provengan de cualquier clase social y que tengan alguna facción similar a ellos. Además, destacaron que prefieren entregas voluntarias para evitar intervenir con las familias biológicas.

  Sea cual fuere la razón por la que el proceso de adopción en Puerto Rico es arduo, la realidad es que 9,555 niños esperan adopción, según fue publicado en un artículo de fondo en el periódico El Nuevo Día durante el mes de septiembre (Rodríguez Cotto, 2004).

  No obstante, el Hogar Cuna San Cristóbal, en sus esfuerzos por comunicar sus servicios acudieron en septiembre de 2006 a Zuleyka Rivera, Miss Universe 2006, para que fungiera como portavoz para la recaudación de fondos de la entidad. La beldad participó de anuncios de 30 y 60 segundos para instar a la comunidad a que aportara para el sustento de los/las menores que viven en el Hogar (Vargas, 2006).

  Aunque esta organización sin fines de lucro abordó el tema de la relaciones públicas, no se adentró en su causa primaria: la adopción de niños. Es menester hacerle saber a la sociedad puertorriqueña que hay miles de niños en espera de adopción y que el Hogar Cuna San Cristóbal es una excelente opción para ayudar a crear familias.

Elaboración conceptual del problema (Marco Teórico)

  Es menester comenzar a adentrarse en el objeto de estudio con definiciones claras que permitan la comprensión de algunos vocablos que se utilizarán con frecuencia.

  El plan de comunicaciones integradas que se pretende crear tiene el propósito de ayudar a formar familias por la vía legal, entiéndase la adopción.

  Pero, ¿qué significa la palabra familia? La antropóloga Ruth Nanda Anshen ha investigado este tema por muchos años en sus estudios realizados en diversos países con humanos y primates. La perita expone que “todo induce a pensar que la familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, una institución que sobrevivirá, en una forma u otra, mientras exista nuestra especie” (1978, p. 5). El ser humano es un ente esencialmente social y por eso insiste en formar una familia, incluso cuando la naturaleza y otras circunstancias no se lo hayan permitido por la vía biológica.

  El vocablo “adopción” ha sido interpretado por diversas fuentes que han coincidido al momento de definirlo ya que no hay diferencias significativas entre que se desempeñan en el área de trabajo social e investigadores especializados en el derecho comparado en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina.

  El primer acercamiento encontrado fue la opinión de Eva Rotenberg, trabajadora social con práctica en Argentina, quien entiende que la adopción es el proceso de integración y metabolización entre lo propio y lo ajeno (2001, p. 68). Rotenberg reconoce que la adopción no es tarea exclusiva de los padres, sino que los niños también deben adoptar a sus padres con el propósito de establecer empatía y con el tiempo, formar lazos afectivos en ausencia de vínculos biológicos.

  Por su parte, Norma Mendoza Alexandry de Fuentes (1999, p. 6) alude a la etimología de la palabra para definirla. “Adopción” proviene del latín “adoptio” que se traduce al español como “desear”. Es decir, los padres adoptivos desean a los niños y niñas y por eso consideran solicitar su patria potestad. Legalmente es un acto jurídico solemne, en virtud de la cual la voluntad de los participantes, con el permiso de la ley y la autorización judicial, crea entre dos personas, una y otra extraña, relaciones análogas a las de filiación legítima. El vínculo de la adopción es establecido por la promesa de actuar como familia permanente ante un niño que nació en otra.

  Sherrie Eldridge (1999), una especialista de la conducta humana que fue adoptada a temprana edad, sostiene que el acto de la adopción se construye sobre tres tipos de pérdida. Los padres biológicos pierden a su progenie y la posibilidad de procrear hijos propios que hereden sus características físicas. El menor adoptado enfrenta la pérdida de sus padres naturales que según la autora son las primeras personas con que se experiencia el sentimiento de pertenencia y aceptación (pp. 4)

  Eldridge destaca los tipos de adopción disponibles actualmente, tanto en Estados Unidos como en otros países del mundo. Éstos son:

  • abogado o una agencia de adopción. No hay contacto directo entre los padres biológicos y los padres adoptivos. Los documentos del proceso son sellados con información exclusiva para el adoptado que no identifica a sus padres naturales.

  Adopción cerrada – es arreglada a través de un intermediario, ya sea un

  • existe un flujo de información limitado entre los padres biológicos y los padres adoptivos. La madre natural prepara una lista con las cualidades que desea que tengan los padres sustitutos, éstos le escriben una carta que los describe detalladamente y finalmente la primera decide a quién seleccionará para que adopte al infante.

  Adopción semicerrada – es arreglada a través de un intermediario, pero

  • contribuyen significativamente en el desarrollo del menor. (p. 19)

  Adopción abierta – tanto los padres biológicos como los padres adoptivos

  Sin embargo, mucho antes de clasificarla en estas categorías, la adopción era mediación de instituciones jurídicas. La primera adopción documentada fue la de un pequeño bastamente conocido llamado Moisés. El libro bíblico de Éxodo relata cómo se les requirió a las parteras de la época que cuando atendieran un alumbramiento de alguna hebrea debían matar a los varones y perdonarle la vida a las hembras por el temor que amenazaba al gobierno egipcio de que nacería el rey del pueblo judío que los liberaría de la atroz esclavitud que vivía. No obstante, las parteras no siguieron esta directriz al pie de la letra y permitieron que algunos niños vivieran. Un matrimonio de la tribu de Levi ocultó a su hermoso hijo durante tres meses, pero al enfrentar la realidad de que no podían esconderlo por más tiempo lo acostaron en un canastillo de Junco al cual se le taparon las rendijas con asfalto natural y brea para evitar que le entrara agua. El niño fue colocado a orillas del Río Abilo. La hermana de éste lo vigiló hasta que confirmó que el niño fue recogido por la hija del faraón de Egipto llamada Termala, quien lo cobijó y cuidó como si fuera suyo, incluso fue tratado como miembro legítimo de la realeza (Ibáñez Martel, 2003).

  Posteriormente, Roma introdujo legislación sobre la adopción y como gran parte de los países del mundo basan sus leyes en el derecho romano ,en la actualidad comparten disposiciones aceptadas hace siglos atrás.

  Jorge Fernando Martínez Garbourel (2005) señala que los romanos mostraron interés por el tema de la adopción por motivos principalmente religiosos ya que éstos no querían morir sin dejar herederos ya que necesitaban debía ser realizado por un varón. La adopción también servía para que los ciudadanos renunciaran a su calidad de plebeyo para asumir una posición de patricio o aristócrata. El adoptado se beneficiaba al recibir los bienes del adoptante y la pertenencia a un grupo social privilegiado. La invención del testamento surgió exclusivamente para que constaran legalmente los deseos de un ciudadano a través de la intervención de un albacea. Dos hitos en la historia romana ocurrieron cuando César adoptó a Octavio y cuando Claudio asumió la patria potestad de Nerón. La adopción era también una manera efectiva de transferir el poder de persona a persona como bien lo evidencian sendos casos.

  Las mujeres no tenían derecho a adoptar porque era una responsabilidad exclusiva para los hombres, quienes eran los únicos que tenían la facultad de crear la “Patria Potestad”.

  En contraste a la realidad actual, la opinión de las féminas es tan crucial a la hora de consentir una adopción como la de los hombres; incluso, según las Leyes 8 y 9 que rigen el proceso de adopción en Puerto Rico, exponen que cuando se solicite una adopción conjunta, ambos componentes del matrimonio deben estar de acuerdo a la hora de solicitarla (Artículo 133, 31 L.P.R.A., sec. 534).

  Dichas leyes requieren que los peticionarios para convertirse en padres adoptivos deben tener las siguientes características:

  1. Haber residido ininterrumpidamente en Puerto Rico por lo menos durante los seis (6) meses anteriores a la fecha de petición de

  2. haber alcanzado la mayoría de edad, excepto en el caso en que dos (2) personas unidas en matrimonio adopten conjuntamente, en cuyo caso bastará que uno de ellos sea mayor de edad, pudiendo ser menor de edad el otro adoptante, pero nunca menor de dieciocho (18) años;

  3. tener capacidad jurídica para actuar; 4. tener por lo menos catorce (14) años más que el adoptando menor de edad.

  El Hogar Cuna San Cristóbal incluye otra serie de requisitos o documentación para las parejas o individuos que desean adoptar niños o niñas que viven en la institución, éstos son:

  1. Cuestionario de padres adoptivos (1 si la petición es individual y 2 si la petición es conjunta)

  2. Autobiografía detallada

  3. Certificado de salud

  4. Certificado de matrimonio (no aplica en solicitudes individuales)

  5. Certificado de nacimiento

  6. Cartas de referencia o recomendación (3)

  7. Certificado de buena conducta de los peticionarios

  8. Presupuesto familiar (evidencia de ingresos y egresos)

  9. Certificación de empleo Las Leyes 8 y 9 del 1930 también disponen quiénes pueden o no ser adoptados. Para poder ser considerado un candidato para un proceso de adopción, el infante o adolescente debe ser un menor de edad no emancipado y los menores de edad emancipados por decreto judicial o por concesión de padre, madre o los padres que posean la patria potestad (Art. 132, 31 L.P.R.A., sec. 533).

  También existen otros recursos legales que sientan las bases sobre las necesidades y derechos de los niños y niñas tanto local como internacionalmente.

  En Puerto Rico fue aprobada el 1ro de agosto de 2003 la Ley Número 177, mejor conocida como La Ley para el Bienestar y la Protección Integral de la

Niñez. La misma fue creada como respuesta al aumento en la violencia familiar en

  el país que redunda en muchas ocasiones, a maltrato o negligencia hacia los menores.

  La exposición de motivos de la Ley 177 expresa claramente en el segundo párrafo el propósito de este esfuerzo legal: “La violencia en las familias produce efectos devastadores en las víctimas que tienden a evidenciar daños físicos, emocionales, espirituales y económicos a través de su desarrollo. Se altera la estabilidad de la institución familiar y todos sus miembros se afectan adversamente con el impacto de la violencia. Expuestos a las maltrato de menores y a la violencia doméstica en sus hogares, los niños y las niñas aprenden que la violencia es una manera aceptable de relacionarse en la familia, de resolver conflictos, de lidiar con las tensiones y ejercer control sobre otras personas. Desde muy temprano en sus vidas, al comenzar a establecer relaciones de amistad y de pareja, adolescentes, jóvenes y adultos, tienden a repetir los patrones de dominación y violencia adquiridos en el hogar y reforzados por la sociedad, convirtiéndose en nuevas víctimas y victimarios de la violencia. Además, al convertirse en padres y madres, las personas que crecieron con violencia en sus hogares, son más propensos a ser adultos maltratantes en sus relaciones con sus hijos e hijas, transmitiéndose así la violencia de generación en generación.”

  Es necesario entender el tema de la violencia familiar ya que muchos de los niños que son candidatos a adopción fueron removidos de sus hogares por el Departamento de la Familia y enviados a un hogar sustituto.

  Sin embargo, la violencia contra la niñez no es un tema exclusivo de Puerto Rico y por dicho motivo foros diplomáticos internacionales han dispuesto recursos para preservar la seguridad y el bienestar de la niñez globalmente.

  La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) reunió el 20 de noviembre de 1959 a

  de la Niñez. El principio 4 del documento establece categóricamente las