economia y competitividad

Economía y Competitividad
Módulo Avanzado de Formación Política

1

Economía y Competitividad
Módulo Avanzado de Formación Política

International Institute for Democracy and Electoral Assitance 2005
Asociación Civil Transparencia
Las publicaciones de International IDEA no son reflejo de un interés
específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación
no representan necesariamente los puntos de vista de International IDEA,
de su Junta o de los Miembros del Consejo. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de
esta publicación se deben hacer a: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Information Unit
International IDEA
SE 103 34 Stockholm
Sweden
International IDEA favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a

la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus
publicaciones. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La presente obra representa la opinión del autor, no necesariamente la
opinión de los editores. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Coordinación general: Beatriz Llanos Cabanillas
Elaboración de contenidos: Mercedes Aráoz
Edición de contenidos: Pilar Biggio Pastor
Diseño Gráfico: Ruperto Pérez-Albela Stuart
Ilustración de la carátula: Lia Villacorta Bravo
Impresión: Imprenta Miraflores E.I.R.L.
Tiraje: 500 ejemplares
Depósito Legal: 2006-1083
ISBN: 91-85391-70-0

ÍNDICE

5
5
I.- ECONOMÍA DE MERCADO Y ROL DEL ESTADO

1.1 ¿Qué es el mercado?
1.2 Tipos de Economía:
Economía de libre mercado
Economía social de mercado
1.3 ¿Cuáles son los posibles roles del Estado en una economía social de mercado?
1.4 ¿Cuáles son las áreas en las que no se justifica una intervención del Estado?
1.5 El Perú: Una experiencia reciente del rol del Estado en el mercado.

II.- COMERCIO Y COMPETITIVIDAD
2.1 Los estados nacionales y la globalización.
2.2 ¿Por qué comerciamos?: Beneficios del libre comercio.
2.3 ¿Si el libre comercio es tan bueno, por qué el proteccionismo?:

7
7
8
8
14
15
16

20
25
25
25
27

Redistribución del ingreso y alianzas políticas.
2.4 El marco institucional del comercio: ¿Por qué los acuerdos comerciales?
La OMC y los acuerdos comerciales.
El TLC con EE.UU.
2.5 El Estado en una economía globalizada.
2.6 Competitividad y Mercado.
2.7 El Perú en el contexto de la competitividad.

III.- ACLARANDO SUPUESTOS, IDEAS Y CONCEPTOS.

Anexo: Algunas cifras de la economía peruana
Bibliografía

28

28
33
35
36
37
40

44
50

3

Presentación
En una sociedad existe siempre escasez, pues los seres humanos siempre queremos más y hay
recursos limitados. Tenemos entonces que hacer elecciones y tomar decisiones. No podemos
producir todo lo que queremos consumir, por lo tanto, nos especializamos en producir los bienes
y servicios que podemos hacer mejor y decidimos intercambiarlos con otras personas que
producen otros bienes y servicios que nosotros no producimos. Para regular este intercambio
existe el mercado. Es el tipo de mercado el que va a regir la asignación de recursos de un país.
La posición que adopta un Estado frente a una economía que es cada día más globalizada es

determinante. Un Estado interviene en mayor o menor medida de acuerdo al tipo de economía
que rija en el gobierno de turno. Opinar y proponer respecto de los límites de la intervención
estatal, implica identificar los principales conceptos, teorías y corrientes de cambio que existen para
así comprender el accionar de un Estado frente a los modelos económicos actuales. Aaaaaaaaaa
En este módulo podrás encontrar información teórica al respecto, ejemplos y casos de experiencias
exitosas y no exitosas, así como datos comparativos del rol del Estado peruano y de otros estados
latinoamericanos en el mercado actual. Al final le presentamos una serie de supuestos que son
aclarados para una mejor compresión de la economía actual. Lo invitamos a una lectura reflexiva
que estamos seguros contribuirá a mejorar su intervención en los ámbitos donde desarrolla su
participación política. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Objetivo del módulo
El presente módulo tiene como finalidad brindar información que permita comprender el rol del
Estado frente a los diferentes tipos de economías y su nivel de intervención en éstas, así como los
beneficios y las consecuencias del comercio y la competitividad en una economía globalizada. a

5

I. ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD
El Mercado

1.1 ¿Qué es el Mercado?
El mercado es un espacio físico o virtual donde se realizan las transacciones de compra-venta de
bienes y servicios y se establecen sus precios. Por lo tanto, entendemos por mercado: aaaaaaa
A la institución (sistema de reglas) donde se define el qué, el cómo y el para quién se
produce bienes y servicios dada la escasez y, de esta manera, se logra la mejor
asignación de recursos y se satisfacen las necesidades humanas. El mercado es el
lugar donde se da la interacción o articulación del mecanismo de oferta y demanda
y se define la asignación de recursos. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Al conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre
compradores y vendedores, en un comercio regular y regulado (no es una sola
compra), donde existe competencia entre los participantes que concurren a realizar
estas transacciones (libertad de concurrencia). Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Al lugar donde se deciden los precios que equilibran las cantidades a comprar y
vender. Se asume que dentro de él, las personas son libres de negociar con las empresas
y de realizar las transacciones que deseen. Si esto ocurre, entonces el mercado tiene
dos grandes efectos sobre la economía: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Estimula a los ofertantes a producir los bienes y servicios que los consumidores
desean. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Permite optimizar el uso de los recursos y se puede priorizar su uso, reconociendo su escasez a través de los precios. El precio es la principal fuente
de información de cómo se encuentra la demanda y la oferta de un determinado bien o recurso. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


Tener en cuenta que... :
El instrumento de señalización de las condiciones del mercado es el precio. aaaaaaaaaaaa
Los agentes principales que participan en el mercado son los productores o empresas, que
son los “ofertantes” del producto, y los consumidores, que son los “demandantes” del
producto. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

7

1.2 Tipos de Economía.
1

I. Economía de libre mercado (la mano invisible de Adam Smith)
¿Qué es la economía libre de mercado?
Tal como su nombre lo indica, una economía de libre mercado es aquella que se rige íntegramente por la señales que el mercado les da a través de los precios. Siendo el mercado el
sistema de precios, la asignación, organización de la producción y el consumo en esa economía
(o nación) se rige por la interacción de la oferta y la demanda. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Por lo tanto estamos ante economía de libre mercado cuando: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Los productores y consumidores coordinan sus planes actuando en el mercado.
El precio actúa como un dato para los agentes económicos que define, en el caso

de los productores cuánto producir para maximizar su renta/beneficios y, en el
de los consumidores cuánto, consumir para maximizar su utilidad/satisfacción.
Los productores y consumidores coordinan sus planes actuando en el mercado.
El precio actúa como un dato para los agentes económicos que define, en el caso
de los productores cuánto producir para maximizar su renta/beneficios y, en el
de los consumidores, cuánto consumir para maximizar su utilidad/satisfacción.
Las firmas actúan libremente decidiendo qué producir y cuánto, buscando
maximizar sus beneficios y del mismo modo, el consumidor es libre para
escoger los bienes y servicios que ha de comprar. Se basa en la competencia, ya
que son las empresas las que compiten por alcanzar mayores beneficios y los
consumidores también compiten por conseguir los bienes y servicios que les
permita alcanzar su máxima satisfacción. Es la expresión máxima de la libertad que es inherente al ser humano. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
No existen presiones ni intervenciones de ningún tipo por parte del Estado
o de ningún otro agente económico, ya que considera que el mercado funciona

8

sin fricciones y que cualquier intervención sería siempre perjudicial. Tanto
las cantidades a producir como los precios en que se venden los productos se
deciden en el mercado mismo. Aaiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


1 El concepto de la mano invisible de Smith parte del supuesto que todos los individuos buscan su máximo bienestar o felicidad, y en este
devenir, interactúan en el mercado y logran el máximo bienestar de la nación. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Supuestos básicos de la libre competencia
Para que una situación de libre competencia pura se dé en el mercado, se deben cumplir los
siguientes supuestos básicos: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Libre entrada y salida.
Información simétrica y completa.
Muchos participantes en oferta y demanda, con decisiones descentralizadas que no influyen
de manera individual en el mercado de bienes ni en el de factores.
Ausencia de incertidumbre.
Derechos de propiedad bien establecidos.
La no existencia de externalidades ni de bienes públicos.
Para ilustrar mejor cómo opera una economía de libre mercado, veamos el siguiente ejemplo:
Supongamos que en una ciudad, los productores locales solo producen dos tipos de productos: limonada o chicha morada. Existe un precio conocido para cada producto, que es
dado por la libre competencia. Los consumidores usan la misma cantidad de dinero para
comprar chicha morada como para comprar limonada. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
En un momento dado, el gusto de los consumidores cambia y desean comprar más limonada y menos chicha morada. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de limonada
y exceso de chicha morada, y es previsible que el precio de ésta última descienda y el de

la limonada se eleve (recordemos que el precio es el mecanismo de señalización de la escasez relativa). Estas alteraciones de precios tienen un mensaje muy claro para los empresarios: si el precio de la limonada se está elevando, aparecerán mayores oportunidades de
negocios (beneficios) en la producción de limonada que en la de chicha morada. Por lo
tanto, habrá mayor producción de limonada. Es aquí donde se da una reasignación de los
recursos, ya que los productores verán más atractivo irse a producir el bien más caro (en
este caso limonada) y dejaran de producir chicha morada. De hecho, también hará que los
trabajadores prefieran irse a trabajar a la producción de limonada, ya que habrá más demanda por trabajo en esa industria y los salarios subirán en esa industria hasta que se de
el ajuste completo del mercado de bienes y de factores. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

9

Analizando el caso
Vemos que la libre elección de parte de los productores es solo posible gracias al libre
mercado: son libres de producir lo que les traerá mayor beneficio y las personas son libres
de consumir el producto que más les satisface. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Como hemos podido identificar en el caso, todo supone que exista una competencia, que
exista además libertad para concurrir a los mercados del bien y servicio finales como a los
mercados de factores (trabajo, capitales, financieros) y que la información sea completa y
fluya libremente, sin privilegios de información para nadie. Es decir, un mercado completo
(por lo que no existiría un gobierno interviniendo en el mercado por ejemplo) y que, en
general, no existan fallas en el mercado. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


¿Cuándo ocurren fallas en el mercado?
Se dice que existen fallas en el mercado cuando los supuestos señalados no se cumplen, y
el mecanismo de precio no puede transmitir toda la información adecuadamente y, por lo
tanto, los agentes económicos no tienen la capacidad de hacer decisiones económicas en
plena libertad y confianza. En este caso no se encontrará un perfecto equilibrio en el mercado ni una eficiente asignación de recursos. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Veamos algunos casos donde ocurren fallas en el mercado: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

1

Muchos consumidores y pocos productores: si son muchos los consumidores

de un bien y son pocos los que lo producen, existe mucha escasez y el precio del producto es muy alto. En este caso los proveedores pueden tener poder absoluto en el mercado (un monopolio o un oligopolio) y pueden abusar de él, ya que como no existen
competidores en el rubro no tienen ningún incentivo para innovar ni mejorar la calidad
del producto, ni bajar el precio. Sin embargo, si no existen barreras a la entrada a este
mercado, al ver los precios altos otros potenciales productores pueden ver interesante
ingresar al mercado para capturar las rentas que hace el monopolista u oligopolistas -según

10

sea el caso- lo que disminuiría la escasez del producto y su precio bajaría. El problema se
da cuando existen barreras a la entrada, sean técnicas (monopolio natural) o creadas
(derechos concedidos por un Estado), con estas condiciones es probable que el mercado
no provea lo que la demanda requiere y el precio se mantenga alto. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Ejemplo: cuando existe un solo proveedor del servicio de agua en una región y el servi-

cio no llega a todos los demandantes y a los que lo recibe les cobra un precio muy alto. Aa

2

Pocos consumidores y muchos productores: este caso es justamente el contra-

rio al anterior (monopsonio). Aquí son los consumidores los que tienen el poder y como
son muchas empresas o proveedores, hay abundancia del producto o servicio y por lo tanto
el precio es bajo. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ejemplo: cuando una fábrica de lácteos única en una región -es el único demandante- que

le compra a precios muy bajos a los productores de leche, que no tienen otra opción donde
vender.

3

Bienes Públicos: Son aquellos bienes que cumplen con 2 características principales: a

Son no excluyentes: es imposible evitar que personas que no pagan por el consumo
del bien, no se beneficien de él. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Son “no rivales” en el consumo: si una persona lo esta utilizando en cierto momento,
esto no evita que otra lo use en el mismo momento. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ejemplos: a nivel nacional sería el caso de la seguridad nacional o un sistema legal. A nivel

local podemos mencionar el alumbrado público, un parque, etc. El gran problema de estos
bienes es que al tener estas características, es muy difícil evitar que una persona lo utilice (un
polizonte) si no ha pagado lo que corresponde o lo que realmente es el valor del bien o
servicio para él (por ejemplo, no es raro encontrar que muchas personas se beneficien
con el servicio de serenazgo y el alumbrado público sin pagar sus arbitrios municipales).

Informándonos:
Un bien público puede ser provisto por una entidad pública o una entidad privada
(como por ejemplo el servicio de guardianía en un edificio). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El hecho de ser un bien público no significa que sea gratuito, pues tiene su provisión.
Por ejemplo, tener armamento y militares para la defensa nacional tiene un costo,
la provisión de servicios judiciales tiene costos, etc. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Lo difícil es definir los precios de los bienes públicos pues los consumidores difícilmente revelan sus preferencias por esos bienes y prefieren “hacerse los vivos y no pagar”.

11

Existen otros bienes que son excluyentes y rivales en el consumo, por ejemplo la
educación o la salud, y que pueden ser provistos también de manera privada. Sin
embargo, la sociedad elige que se provea también por el sector público para que
toda la población tenga acceso a ellos. Estos son bienes o servicios MERITORIOS,
2

la sociedad en su conjunto aprecia los impactos positivos (externalidades, distributivos,
de cohesión social, etc.) que tiene la provisión pública de estos y por eso los ofrece,
pero NO SON BIENES PÚBLICOS. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

4

Información Asimétrica: se da cuando algunos agentes económicos tienen mayor

información que otros, lo que les da ventaja a la hora de poder tomar decisiones económicas.
Ejemplo: si el gerente de una empresa sabe que el valor de las acciones de ésta va a subir

(o bajar) como consecuencia de ganancias (o pérdidas) futuras que no informa al accionariado o a la autoridad de valores, entonces compra (o vende) acciones como una forma de
hacer ganancias basado en la asimetría de información. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

5

Externalidades: son los efectos ajenos al mercado pero que se producen por el fun-

cionamiento de éste y que hace que algunos agentes fuera de la operación se beneficien
(positivamente) o perjudiquen (negativamente). Es decir, cuando se realiza una transacción comercial en el mercado entre dos agentes, un tercer agente que no participó en la
transacción puede tener beneficios o costos generados por esa transacción. Aaaaaaaaaa
Los impactos pueden ser positivos o negativos: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
EXTERNALIDAD POSITIVA: Cuando la actividad de otro agente beneficia a

aquellos fuera de la operación, como por ejemplo, la contratación de guardias de
seguridad de una empresa en una zona residencial, ya que los vecinos se benefician
de la presencia de los guardias. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
EXTERNALIDAD NEGATIVA: Cuando la actividad de otro agente perjudica a

12

aquellos fuera de la operación, como por ejemplo, la contaminación que genera una
empresa por los deshechos de su fábrica en una población aledaña. Aaaaaaaaaaaaaa

2 Ver definición líneas abajo. Aquí se asume que los efectos positivos que trae la inversión en capital humano a través de la educación y la salud,
genera beneficios a toda la sociedad en su conjunto. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Reflexionemos con las siguientes preguntas respecto a las externalidades:
¿Quién paga por los beneficios o cobra por los costos?
¿Cómo se internaliza la externalidad entre los agentes?
¿Puede haber un arreglo entre los receptores de la externalidad y los que la generan?
¿Cómo se establecen los derechos de propiedad para establecer quién compensa a quién por
la externalidad?
¿Tiene el Estado alguna capacidad de asignar derechos de propiedad para que los actores internalicen las externalidades?

3

Cuando hay una externalidad, puede haber arreglos privados para internalizar los costos o beneficios. En otros casos, cuando es imposible encontrar un arreglo entre privados, un juez puede
determinar los derechos de propiedad y asignarlos, probablemente al de menor costo social. aa

Veamos el siguiente caso:
En una bahía se ha instalado una empresa que produce harina de pescado y que desagua
deshechos en el mar. Allí también están instalados pescadores artesanales, quienes ven
mermada su pesca debido al desagüe de la harinera. La empresa harinera podría pagar a los
pescadores como compensación por el desagüe, o lo pescadores podrían pagar a la empresa
para que genere un mecanismo de desagüe que no perjudique la pesca en la bahía. Estos
arreglos los podrían hacer de manera privada o con la intervención de un juez. aaaaaaaaa

Resumiendo...
En un sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes o servicios
tienen su precio; por tanto, los ajustes ocurren en los mercados de bienes de consumo y en
los de factores de la producción. Así, los ciudadanos pueden elegir qué producir y consumir, según sus preferencias, mientras que el sistema de precios hará posible que los
excedentes y la escasez de bienes y servicios se cancelen entre sí. Aaaaaaaiaaaaaaaaaaaa
El sistema de precios no necesita que intervenga el Estado ni ninguna agencia de planificación, salvo que existan fallas de mercado y se decida por tener una instancia de redistribución para favorecer a toda la población. Y se tiene por lo tanto una economía mixta. aaaa

3 El premio Nobel de Economía, Ronald Coase es una magnifica referencia para responder a estas preguntas.

13

II. Economía social de mercado (Economía Mixta)
¿Qué es la economía social de mercado?
4

La economía social de mercado, a diferencia de la de libre mercado, considera que sí existen fallas
del mercado y que el papel del Estado es básicamente encargarse de la corrección de las fallas
del mercado, así como ser el promotor de una red de seguridad social y de redistribución del
ingreso en el proceso de fomentar la cohesión social. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Características de la economía social de mercado: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La eficiencia no es el único objetivo del sistema económico ya que esta debe coexistir con
la solidaridad, sustentabilidad y calidad para lograr la existencia digna de los ciudadanos. aaa
El mercado no es un fin, sino un medio para garantizar objetivos sociales. La economía
tiene funciones sociales y se logra mediante la provisión de bienes y servicios públicos; por
tanto, las políticas sociales son inseparables de las económicas. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Crea instituciones capaces de facilitar el libre juego del mercado, ya que incentivan la innovación y el progreso tecnológico entre las empresas y distribuyen las rentas y los beneficios
en función del rendimiento individual, fomentando el trabajo y el desarrollo personal. aaaa
Previene la acumulación excesiva de poder en manos de algunos actores en el mercado.
Para ello le asigna al Estado la tarea de crear el marco institucional idóneo para el desarrollo
y funcionamiento de la competencia. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El Estado no interviene abusivamente en el funcionamiento del mercado, por cuanto de
hacerlo en exceso, además de las cargas tributarias y contribuciones sociales obligatorias,
puede perjudicar al factor trabajo al reducirle la disponibilidad de ingresos y rendimientos
del trabajo personal. Lo que sí organiza es un sistema de seguridad social o red social de
bienestar que permite compensar diferencias. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

14

El Estado ante todo está al servicio del ciudadano, como facilitador de un adecuado y libre
desenvolvimiento del mercado. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
4 El premio Nobel de Economía, Ronald Coase es una magnifica referencia para responder a estas preguntas.

Comparando los tipos de economía
Economía de Mercado
Se cumplen todos los supuestos de
un mercado perfecto. Aaaaaaaaaaaa
Todos los agentes maximizan según
intereses individuales y con ello se
logra el máximo bienestar nacional.
Interacción de oferta y demanda define el precio y con ello la asignación
de recursos. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El precio es la única fuente de información. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Intervención del Estado mínima o
nula pues genera distorsión, poco
rol coordinador de políticas. Aaaaaa
Eficiencia, bienestar y distribución. a

Economía Social de Mercado
No se cumplen los supuestos (bienes
públicos, externalidades, posición de dominio, etc.) aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Se establece la existencia de bienes
Meritorios (bienes y servicios sociales)
y asignación de recursos. aaaaaaaaaaaa
El mercado no es un fin en sí, sino un
medio para lograr el bienestar de la
población de manera solidaria. aaaaaaa
El precio no brinda la información suficiente. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Intervención del Estado justificada para
generar un marco en el que funcione la
competencia y con ello la eficiencia, y
como consecuencia, el bienestar. aaaaa
Planeamiento sustentable, solidaridad y
distribución, coordinación de políticas. a

1.3 ¿Cuáles son los posibles roles del Estado en una economía social
de mercado?
El Estado podría cumplir los siguientes roles en una economía social de mercado:
Promotor del crecimiento económico. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Proveedor de un sistema legal que de seguridad a las transacciones, asigne y resguarde
derechos de propiedad y asegure el cumplimiento de contratos. aaaaaaaaaaaaaaaaaa
Garantizar estabilidad, equilibrio macroeconómicos, control de la inflación y desempleo.
Establecimiento de una política fiscal, política de gasto e inversión públicos, manejo,
transparencia y control en compras gubernamentales. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Rol regulador del mercado frente a las fallas del mercado. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Proveedor de bienes públicos y meritorios y rol subsidiario del Estado. Aaaaaaaaaaaa

15

Redistribución del ingreso a través de políticas que faciliten un sistema de redes de
seguridad social, alivio y reducción de la pobreza, para la cohesión social. aaaaaaaaaaaa
Generación de políticas públicas en coordinación con el sector privado y la sociedad civil.
Protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y manejo de conflictos,
integración de los ciudadanos y conciliar conflictos sociales. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

1.4 ¿Cuáles son áreas en las que no se justifica una intervención
del Estado?
No es recomendable la intervención del Estado en los siguientes casos: aaaaaaaaaaaaaaaaa
Competir deslealmente con el sector privado (vs. Rol subsidiario del Estado). Aaaaaa
Control de precios en mercados donde prima la competencia y, en mercados sin competencia -por ejemplo monopolios naturales-, en vez de regular. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Realizar asignación de recursos en función de intereses particulares. Aaaaaaaaaaaaaaaa

A continuación algunos casos de experiencias exitosas y no exitosas de
intervención del Estado
Experiencias Exitosas

1

Reforma e independencia del Banco Central de Reserva del Perú aaaaaaaaaaaaaaaa

Claridad en sus objetivos: que el manejo prudente de la masa monetaria para evitar el
impuesto inflación. Es además un banco que ya no puede prestar dinero al gobierno
central y financiar su déficit. Esta independencia del BCR y su claridad en objetivos ha
hecho que pasen diferentes directorios y se mantenga clara la política monetaria del
Perú y bajo el nivel de inflación. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

16

2

Buen manejo fiscal aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Finlandia, el país más competitivo, tiene un manejo adecuado de sus cuentas fiscales,
superávit fiscal pensado para acumular recursos para los fondos de jubilación de su
población que está envejeciendo, altos impuestos con equidad, universalidad, recaudación que se traduce en gasto que se ve adecuadamente asignado, con transparencia y rendición de cuentas. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

3

CINDE en Costa Rica, ejemplo de cooperación pública privada aaaaaaaaaaaaaaa

En Costa Rica, la Agencia de Promoción de Inversiones esta dirigida por el sector privado
y el sector público está asociado a él, buscando levantar las barreras que dificultan la
atracción de inversiones. El sector privado se organizó con ese objetivo, no en la búsqueda de favores particulares para un determinado sector, sino para facilitar la inversión
privada. Un ejemplo de su éxito es la atracción de inversionistas de la talla de INTEL,
que han permitido más que duplicar sus exportaciones en menos de 5 años. aaaaaaaaa

4

Telecomunicaciones en el Perú: Regulador exitoso aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

La Empresa Nacional de Comunicaciones S.A. (ENTEL PERU) y la Compañía Peruana
de Teléfonos (CPT) fueron consideradas por el gobierno militar como un sector estratégico y fue prohibida la participación tanto del sector privado nacional como del
extranjero. Ambas empresas tenían a su cargo los servicios de telefonía local, larga
distancia, satélite, etc. Los resultados fueron poco exitosos: las tasa de densidad eran
de 2,5 líneas por cada 100 habitantes en Lima, y 1,23 líneas por cada 100 habitantes fuera
de Lima. Existía un gran porcentaje de demanda de líneas telefónicas que no había sido
satisfecha y que el Estado no estaba en la capacidad de satisfacer. Era necesario un cambio
y este se dió a mediados de los 90's cuando se decidió la privatización del sector, y el
ganador fue Telefónica del Perú S.A. Como era necesario tener un ente regulador específico para telecomunicaciones, se aprobó el TUO de Ley de Comunicaciones. a
Los resultados fueron sorprendentes: el costo operativo por línea paso de 900 dólares
a menos de 150 dólares, la expansión fue muy importante porque se instalaron más
de un millón de líneas nuevas a un costo realmente bajo y en un tiempo razonable.
Aunque también el costo de las tarifas se incrementó notablemente. Actualmente,
Telefónica cuenta con algunas reglas que regulan su accionar. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Para la regulación de este sector, se incluyó en la Ley de Telecomunicaciones (DS No. 01393-TCC) la creación del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) , organismo público con autonomía técnica, económica, administrativa, funcional y financiera. Su principal función es promover el acceso, modernización,
calidad y eficiencia de los servicios públicos de las telecomunicaciones “fomentando la
inversión privada dentro de un esquema libre y leal para las empresas”. Aaaaaaaaaa

17

5

Energía Eléctrica: Regulador exitoso aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

En 1972, el Gobierno Militar nacionalizó la industria eléctrica y creo ElectroPerú para
la transmisión, distribución y venta de energía eléctrica. Esta empresa contaba con las
tasas más pequeñas de consumo privado en América Latina (500KW/h en comparación
de 1000KW/h de Colombia y México, 2500KW/h de Venezuela). Además, para fines de
los 80's la empresa no iba bien: el gobierno militar había prohibido las inversiones privadas
en el sector, lo que originó una gran escasez y perdidas por 501 millones de dólares.
Es por eso que se decidió la privatización de las principales distribuidoras y generadoras
del servicio eléctrico, como por ejemplo Luz del Sur, Edelnor, Edegel, etc. Los resultados fueron inmediatos: la potencia instalada de generación se incremento en 1136Mh,
que representó un 25% más que sin privatización. Este hecho consiguió ampliar la base
de personas que cuentan con luz y en el caso de Luz del Sur y Edelnor, se ha logrado
una cobertura de luz del 100% de sus áreas de concesión y las tarifas se han reducido
significativamente. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Para regular esta industria, se cuenta con la Ley de Concesiones, la Comisión de Tarifas
Eléctricas, como organismo técnico y autónomo del Ministerio de Energía y Minas.
Finalmente, se contaba con un comité operativo denominado COES (Comité de
Operación Económica del Sistema), que opera como entidad autorreguladora. Además,
se creó en 1996 Osinerg como ente regulador del sector energético. aaaaaaaaaaa

6

INDECOPI: Promotor de Políticas de Competencia aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

El Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Protección de la Propiedad
Intelectual, Indecopi, fue creado en noviembre de 1992 para promover en la economía
peruana una cultura de leal y honesta competencia y para proteger todas las formas
de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las
patentes y la biotecnología. Su misión es promover y garantizar la leal competencia, los
derechos de los consumidores y la propiedad intelectual, propiciando el buen fun-

18

cionamiento del mercado. Es una especie de árbitro de mercado y se limita a garantizar
que sus decisiones se den en una atmósfera de competencia sana, donde las empresas
pueden competir entre sí y los consumidores se encuentran debidamente informados, antes de tomar las decisiones. Aaaiiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

La importancia de INDECOPI radica en el papel que juega a favor de una libre competencia: cuando el mercado incurre en problemas, es el ente regulador y árbitro para
solucionar disputas, en aras del bienestar tanto de las empresas como de las personas.
Esta iniciativa le da al estado peruano un papel más dinámico y de observador, antes
que interventor. La realidad ha demostrado que INDECOPI, ha actuado, regularmente,
de manera correcta y sus fallos han sido a favor de la libre competencia. Aaaaaaaaa

Una Experiencia No Exitosa

1

TANS PERU: Competencia Desleal aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

En 1963 nace la empresa TANS Perú "TRANSPORTES AEREOS NACIONALES DE
SELVA", la cual tenía limitada sus áreas de operaciones exclusivamente a la zona de la
selva del país. Esta empresa es manejada por el Gobierno y nace originalmente para
realizar rutas no comerciales. Sin embargo, en 1998, el Gobierno Peruano, teniendo en
cuenta la situación por la que atravesaba el sector aerocomercial nacional, decide ampliar
su mandato. Es así como a partir de ese año, TANS inició una nueva etapa y empezó a
brindar servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga a nivel nacional. aaaaaaaaa
La empresa era directamente subsidiada por el Estado peruano para supuestamente,
“beneficiar a la población”. No obstante, este argumento no es del todo cierto. Existen
otras empresas aéreas que dan el mismo servicio, de mucha mayor calidad y a un precio
similar. Por lo que la participación de TANS en el medio pierde relevancia. Además, la
aerolínea TANS PERU ha perdido ya más de 50 millones de soles en los últimos 5 años
y el Gobierno acaba de prestarle unos 8 millones de dólares. Una empresa cualquiera
con resultamos similares no sólo hubiera quebrado sino que los inversionistas no hubieran invertido nada más en la empresa. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
En este caso se puede concluir que la intervención del Estado no es la mejor y que esta
jugando a un rol proteccionista que no trae resultados: TANS debe dedicarse a vuelos
en rutas no comerciales para cumplir el rol que la Constitución le asigna al Estado, este
es el rol subsidiario. Las otras líneas compiten, por lo que la participación del Estado no
solo es no necesaria sino que además dificulta el trabajo de las empresas privadas. Aaa

19

1.5 El Perú: Una experiencia reciente del rol del Estado en el
mercado.
¿Cuál ha sido el rol del Estado peruano en los últimos años?
La economía peruana puede considerarse una economía pequeña de ingreso medio, con
un PBI per cápita de $2,491 en el 2004 y una población de 27.5 millones de personas, lo
que equivale aproximadamente al 0.43% de la población del mundo. Su grado de integración al mundo es reducido. Si bien ahora la apertura comercial del Perú, (medido por la suma
de sus exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI), ha crecido del 26% en el
2000 al 32.7% en el 2004, todavía su participación en el comercio mundial es ínfima. Basta
señalar que aunque las exportaciones peruanas en el año 2004 llegaron a una cifra record
de $12,617, sólo representan el 0.11% de las exportaciones totales del mundo. Veamos el
siguiente cuadro, donde se aprecia la proyección del crecimiento del PBI a lo largo de los
últmos quince años. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

PBI en millones de soles a precios del año 1994
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: BCRP
Elaboración propia

20

Por otro lado, las exportaciones per cápita representaron este año alrededor de $458, nivel
aún relativamente bajo si se comparan, por ejemplo con las exportaciones per cápita de
países como los asiáticos e inclusive de países vecinos como Chile o Costa Rica, que superan
el promedio mundial que se ubica en más de $1100 per cápita. Es una economía bastante
dependiente de exportaciones primarias, alrededor del 71% son exportaciones tradicionales

5

En el último año, lo que lo hace muy sensible a las variaciones de precios internacionales de
6

los commodities, aunque la apertura reciente ha permitido el desarrollo incipiente de exportaciones no tradicionales como la agro-exportación y las confecciones. Aaaaaaaaaaaaaaa
La economía del Perú ha crecido de manera sostenida desde el 2002, con tasas que superan
el 4.5% anual. A pesar de los avances, el país debería crecer a tasas superiores para tener
resultados importantes en el ingreso real de cada ciudadano y con ello reducir los niveles de
pobreza que superan el 50% de la población. Para ello, la política económica se debe focalizar en el desarrollo de la competitividad, es decir, en los factores que inducen al aumento de
la productividad de los factores y con ello repercutir en el crecimiento del ingreso real de la
población. Como vemos en el siguiente cuadro, desde 1996 la inflación tendió a decrecer
año tras año, llegando a su punto más bajo en el 2001 e incrementándose luego de manera
moderada. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Inflación subyacente y no subyacente
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
-02.00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: BCRP
Elaboración propia

21

5 Contrario a la tendencia global donde la participación de los bienes primarios en las exportaciones totales sólo es de 26%. aaaaaaaaaaaaaaa
6 Los commodities son los bienes primarios o materias primas que se transan internacionalmente. Por ejemplo: granos, metales, productos energéticos (petróleo, carbón, etc.) y suaves (café, algodón, etc.). aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Datos Importantes:
Las mejoras en productividad y la calidad del clima de negocios harán del Perú un lugar
atractivo para atraer inversiones de todos los tamaños (pequeña, mediana y gran empresa), así como de toda nacionalidad, incluyendo la nacional. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La política monetaria ha sido muy prudente y orientada al control de la inflación y respecto
de la política fiscal se puede decir que ha logrado también ser bastante efectiva en cuanto
al déficit fiscal, reduciéndolo de manera importante. Sin embargo, se tiene como problema
que la estructura impositiva sobrecarga a la actividad formal, y con ello se introducen
importantes distorsiones en la economía. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Es así que el sistema tributario peruano dista de ser simple, equitativo y predecible. Por el contrario
muestra un variado nivel de exoneraciones, así como diversas tasas arancelarias. Actualmente, y
como apreciamos en los cuadros a continuación, el país muestra un bajo nivel de la presión tributaria como porcentaje del PBI (13.3%), a pesar de tener una de las más altas tasas para
el Impuesto al valor agregado (IGV) y para el impuesto a la Renta de las empresas. La distorsión
entre estos indicadores (presión tributaria y altas tasas impositivas) se debe principalmente a la
7

reducida base tributaria, en gran medida generada por la multitud de exoneraciones que hacen
poco transparente el sistema. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Inflación subyacente y no subyacente
25

22
18

20

13.8

13.5

13.3

12

11

Argentina

Bolivia

Perú

Colombia

Mexico

15
10
5

22

0
Brasil

Chile

Tomado de Chlimper Agenda Pendiente para el Desarrollo 2006-2011

7 La base tributaria son aquellos que pagan tributos o tributan. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Número de exoneraciones según tipo de impuesto
80

71
63

70
60
50
40

20

30

15

14

20

6

10

3

1

0
Impuesto
General a
las Ventas

Impuesto
Renta
(Persona
Jurídica)

Impuesto
Renta
(Persona
Natural)

Derechos
Arancelarios

IES

ISC

Impuesto de
Solidaridad
a la Niñez
desamparada

Otros

Fuente: Apoyo Consultoría.

En el siguiente cuadro vemos al Perú en comparación con otros países de la región y los de la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). En el primer, caso el valor
tanto en el Impuesto a la Renta para Empresas como en el Impuesto al Valor Agregado es mayor
que los otros dos casos presentados. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tasa de Impuesto en América Latina
40
35

34
28

31
América Latina 1/

30
25

18

19

14

20

OECD
Perú

15
1/ En base a una muestra de 17 países
Fuente: CEPAL

10
5
0
Máximo Impuesto a la
Renta para empresas

Impuesto al Valor Agregado

23

Con respecto al Gasto No Financiero del gobierno, este se destina en su mayoría para cubrir el
gasto corriente del sector público. Como se aprecia en el gráfico, se presenta un crecimiento en
la participación del gasto corriente (remuneraciones) en perjuicio del gasto en bienes de capital
(inversiones). En 1995 el gasto corriente representaba el 73.21% del gasto No Financiero, mientras que para el año pasado dicho gasto representó 87.43% de dicho gasto. Adicionalmente, la
focalización del gasto es muy pobre, con lo que no se atiende necesariamente a las poblaciones
objetivo de las políticas de alivio a la pobreza o de crecimiento económico. AAaaaaaaaaaaAAAAA
Destino del Gasto No Financiero según tipo de gasto
100%
90%
80%

73.21%

75.73% 75.64% 77.94% 78.78%

82.09%

87.03% 87.43%
85.20% 86.47%

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

1995

1996

1997

1998

1999

Gastos Corrientes

2000

2001

2002

2003

2004

Gastos de Capital

Fuente: BCRP
Elaboración Propia

Recordemos
Según los tipos de economía vistos en esta primera parte del documento; elabore un listado

24

comparativo de las ventajas y desventajas de los 2 tipos de economías propuestas. aaaaaa
¿Cuál sería el rol de una organización política en una situación de intervención del Estado
con evidencias de corrupción y favoritismos particulares? Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
¿Considera usted que una economía de libre mercado puede convertirse en un modelo a
seguir por el Estado Peruano? Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

II. COMERCIO Y COMPETITIVIDAD
2.1 Los estados nacionales y la globalización.
Los Estados ya no son más entes aislados, sino que están interconectados por una interdependencia que hace posible que nadie pueda sentirse totalmente autosuficiente. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Para que esto se dé, el fenómeno de la globalización ha sido clave, pero, ¿es reciente?. Definitivamente no, este fenómeno social y económico continuo, lleva ya mucho tiempo y si bien es
difícil decir con exactitud cuando realmente comenzó, existe mayor acuerdo en decir que ésta es
una nueva forma del mismo fenómeno. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

2.2 ¿Por qué comerciamos?: Beneficios del libre comercio.
Informándonos:
Desde que el hombre existe, éste ha buscado recursos para satisfacer sus demandas y en
la búsqueda de estos ha usado mecanismos cooperativos (el comercio) y no cooperativos
(las guerras) para su acceso. Aquí nos centraremos en el comercio como el medio cooperativo que permite la ampliación de la frontera de recursos y de consumo. A aaaaaaaaaaaaa
A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, el cambio tecnológico en las comunicaciones y
en las tecnologías de la información ha acortado las distancias entre las naciones y los costos
de transacción entre ellas. Esta integración global de las economías ha llevado a una
transnacionalización de la producción, al incremento del comercio de mercancías y de los
servicios (los antiguamente llamados no transables), y a un mayor movimiento de la inversión directa extranjera, ya no sólo norte-sur, sino también entre los países del sur. Hay una
notable integración financiera y bancaria a nivel global y un acelerado movimiento de trabajadores temporales o emigrantes que contribuyen al flujo de capitales a través de sus remesas, entre otras manifestaciones. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

25

Beneficios del Libre Comercio:
En un contexto de libre comercio:
Se facilita el desarrollo del comercio.
Las negociaciones internacionales son un vehículo que propicia que el comercio sea
un proceso de “ganar- ganar” (win-win).
Se genera eficiencia y mejor asignación de recursos.

¿Cuáles son las ventajas comparativas del intercambio internacional?
Al no estar en la capacidad de producir todo lo que demandamos, el intercambio internacional de
bienes y servicios, a partir de nuestras ventajas comparativas, nos permite ampliar la producción
mundial y también el consumo mundial. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Dentro del país se usan los recursos de la manera más eficiente, gracias a la especialización y se
produce más de los exportables que, dado sus mejores precios internacionales, nos permiten
acceder a importaciones a menor costo. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Intercambiamos bienes y servicios de acuerdo a nuestras VENTAJAS COMPARATIVAS, es decir
aquello que podemos producir con el menor costo de oportunidad, (siempre debemos comparar
nuestro costo relativo, para hacer la elección de especialización y no sobre los costos absolutos).
Las fuentes de ventaja comparativa son las diferencias en tecnología, conocimiento, dotación de
recursos, economías de escala, etc. No tenemos que producir todo, sino aquello donde ten8

gamos más capacidad. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

26

8 Esa capacidad puede fomentarse de manera dinámica, por ejemplo más adelante cuando veamos la competitividad veremos políticas que
nos permiten ampliar la gama de bienes donde podemos tener una ventaja comparativa, debido a que nos hacemos más productivos. Aaaaaaaa

Ejemplo
Supongamos el caso de dos países que todavía no comercian entre sí. Ambos producen maíz y computadoras, y deciden comerciar. Uno de los países tiene un clima perfecto
para la producción de maíz y las tierras más fértiles, lo que le permite producir maíz a
costo relativamente menor que si se pusieran a producir computadoras donde tiene
poca experiencia. En el otro país los trabajadores han desarrollado una habilidad para
armar computadoras a partir de partes y piezas, que les permite producir computadoras a un costo relativamente menor que si se pusieran a producir maíz, donde no tienen
las tierras fecundas que quisieran. Si ambos países se ponen a comerciar, el primero
podría vender el maíz más barato al otro país a cambio de computadoras, y viceversa, pues
el primer país tiene la ventaja comparativa en maíz y el segundo en computadoras. a
En este caso vemos que ambos países ganan del comercio pues se especializan, y
pueden ganar más en la venta de sus productos al exterior, generando empleo al interior de sus países en las industrias en las que se han especializado. Aaaaaaaaaaaaaaaa

2.3 ¿Si el libre comercio es tan bueno, por qué el proteccionismo?
Redistribución del ingreso y alianzas políticas
Lo que sucede cuando se da el libre comercio es que se genera una redistribución del ingreso entre las industrias, es decir, las industrias que no tienen ventaja comparativa, las que
sustituyen importables, son perdedoras del proceso de apertura, mientras que las ganadoras
son las industrias que pueden exportar. Así, las industrias que ven perder sus privilegios basados en la protección presionarán políticamente para que no se pierda la protección, buscarán a
9

sus trabajadores que en el corto plazo no tiene opción de trabajo, para formar alianzas y
protestar contra el libre comercio. Los ganadores no suelen estar organizados, los sectores
de exportables puede que no pidan con mucho ahínco la liberación, además los consumidores,
los principales ganadores, no suelen ser muy vocales en el proceso político para defender sus
intereses económicos. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

9 En el largo plazo la mano de obra es móvil y podría irse al sector de exportables donde los salarios deben ser mejores. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

27

2.4 El marco institucional del comercio: ¿Por qué los acuerdos
comerciales?
Al igual que en nuestro país, en el otro país también existe el proteccionismo. Entonces, para
resolver el dilema y lograr capturar las ganacias del libre comercio, una herramienta útil es la
negociación, que nos permite reducir el proteccionismo del otro país. aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Veamos algunas ventajas de los acuerdos comerciales: aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Búsqueda de transparencia y predictibilidad en el comercio a través de reglas de juego.
Asegurar alianzas internas para favorecer el comercio y una mejor asignación de
recursos internos, sobre todo cuando se trabaja con el sector exportador que va en
la búsqueda de mercados nuevos, junto al Estado. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Además de liberalización, se obtiene acceso a mercados. aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Reglas y transparencia no sólo en el movimiento de bienes, sino también en servicios,
inversiones, personas a nivel internacional. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Se aminora el peso de intereses particulares y se prioriza intereses nacionales. aa
Cooperación entre naciones. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
El marco ideal es el multilateral, pero también existen ma