4
1. El problema de la vida
1.1. Introducción al problema de la vida.
Las siguientes cuestiones plantean de forma sucinta lo que la filosofía y la ciencia denominan
“el problema de la vida”.
¿Qué es la vida? ¿Qué procesos físicos, químicos y biológicos están relacionados con el origen de la
vida? ¿Cuáles son las condiciones para que la vida emerja y persista en cualquier lugar?
¿Existe o existió realmente la vida en algún lugar fuera de la Tierra? ¿Fue la vida consecuencia necesaria de la evolución del Universo?
Una de las restricciones más importantes para afrontar la investigación sobre el origen de la vida surge de la determinación de sus características, para lo cual los científicos se plantean la
necesidad o futilidad de definir con precisión la naturaleza de la vida.
Las propiedades de los sistemas vivos se pueden resumir en seis
1
: 1. La vida muestra orden y estructura.
2. Toma nutrientes y excreta deshechos. 3. Utiliza energía para crecer y desarrollarse.
4. Lleva a cabo reacciones bioquímicas específicas. 5. Responde a su entorno.
6. Se reproduce y se adapta a las condiciones del ambiente.
Como se verá más adelante, todas estas son propiedades que pueden o no presentarse en algunos sistemas que se califican como vivos, por lo que, para cada caso, existen excepciones tanto
positivas, es decir que cumplen la propiedad pero no es un sistema vivo, como negativas, no cumple la propiedad pero se le reconoce como vivo.
En lo que respecta a los rasgos distintivos de la vida, sus condiciones necesarias y suficientes son:
1. El metabolismo que trata el procesamiento de la energía y los nutrientes: capaz de distinguir vivo, durmiente, muerto e imposibilidad de estar o haber estado vivo.
2. La homeostasis o equilibrio interno en un ambiente variable. 3. La capacidad de portar información para posibilitar la reproducción: información,
mutación, presión selectiva del entorno. Los casos fronterizos más importantes son
1. Los autorreplicadores metabólicamente dependientes virus y priones. 2. Los superorganismos.
3. La vida artificial débil.
Los rompecabezas de la vida más importantes son: 1. El origen de la vida.
1
JAKOSKY, Bruce. Science, society, and the search for life in the Universe. Tucson: University of Arizona Press, 2006.
5 2. La continuidad o discontinuidad desde lo no vivo.
3. La emergencia. 4. La jerarquización.
5. La vida artificial fuerte.
Para intentar resolver este rompecabezas es necesario un análisis conceptual, epistemológico y metodológico que oriente y aclare la forma en que la biología afronta las soluciones a varios
problemas: el origen, perseverancia y evolución de la vida en el Universo, el papel representado por la química, la física y la tecnología y en qué manera responde a un programa reduccionista y
teleológico. Cuatro son los conceptos principales relacionados: la reducción, la emergencia, la complejidad y la direccionalidad.
A continuación, se planteará el problema de la vida y se analizarán las influencias que las distintas posiciones filosóficas ejercen sobre la biología. Posteriormente, se tratarán, sin entrar
en detalles, algunas cuestiones ontológicas y epistemológicas derivadas de la interdisciplinaridad como el papel que desempeñan en el reduccionismo de corte fisicalista.
1.2. El papel de la filosofía de la biología en la orientación de la disciplina.