Ayuda Memoria

Ayuda Memoria
TALLER SOBRE MECANISMOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Fecha:
Lugar:

09 de febrero del 2016, de 09:00 a 17:30 horas
Hotel Atton, San Isidro

1. Programa del Taller:
Objetivo: El objetivo principal del Taller fue generar un espacio de retroalimentación de las acciones de intervención que las
distintas Direcciones Generales han venido realizando, en el marco de sus competencias, para hacer frente al cambio climático,
directa o indirectamente.
Adicionalmente, se buscó que el taller brinde un espacio para que las mismas Direcciones, en el marco de la coyuntura ambiental
actual, puedan identificar qué acciones podría implementar en función a la citada coyuntura y así continuar contribuyendo a hacer
frente al cambio climático.
2. Exposición Direcciones
Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad
Expositor: Javier Roca
La presentación inició manifestando la relación entre el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el PBI
y la importancia de desacoplar la economía de las emisiones si es que queremos lograr una economía bajo en carbono, lo cual

implica principalmente establecer políticas que promueva la economía baja en carbono sin afectar el crecimiento económico, ni
establecer inflexibilidades presupuestales o establecer restricciones innecesarias a la competitividad.
Posteriormente, la presentación resaltó las acciones de la DGAEICYP entorno a temas de cambio climático y crecimiento verde,
entre ellas la participación en las negociaciones de cambio climático en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC); la producción de información en diversos temas como financiamiento climático, forestal,
regulación ambientales, entre otros; y la participación en el desarrollo de instrumentos como el Forrest Investment Program (FIP),
Partnership Market for Readiness (PMR), entre otros.
Luego, resaltó los hitos recientes que determinan la nueva coyuntura ambiental, tales como el Acuerdo de París, iNDC, Estándares
Ambientales de la OECD, Agenda Addis Abeba para el Financiamiento para el Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Finalmente, se resaltó frente a estos hitos cuáles serían los próximos pasos que el MEF debe tomar en cuenta: desarrollo de
instrumentos económicos para el precio al carbono como un mercado de carbono o tributación ambiental; Financiamiento a
energías renovables; rol del financiamiento internacional; mecanismo de medición, revisión y verificación; y promover el incremento
de la contribución del sector forestal en el PBI.
Luego de la presentación se dio lugar a un espacio de preguntas por los participantes. El resultado fue que se precisó que el país
no cuenta con una metodología única para medir el CO2. Lo cual tiene un impacto en el privado, en tanto dicho sector quiera iniciar
actividades para disminuir sus emisiones, tendrá que hacerlo con certificadoras independientes pero que a la fecha no realizan una
metodología única ni mucho menos estandarizada a nivel institucional.
Dirección General de Inversión Pública
Expositor: Jesús Ruitón
Se expuso el enfoque de cambio climático en los PIP en donde se resaltó que (i) todos los estudios de preinversión a nivel de perfil

de un PIP deben considerar, entre otros, probables impactos del cambio climático en la sostenibilidad del proyecto, (ii) los PIP de
servicios ambientales de reducción o mitigación de las emisiones de GEI tienen una Tasa Social de Descuento de 4%; (iii)
lineamientos para la formulación de PIP en diversidad biológica y servicios ecosistémicos; y, (iv) se mencionaron los programas y
PIP con enfoque de mitigación del cambio climático, los mismos que cuentan con financiamiento de diversas agencias de
cooperación internacional como CAF, JICA, y GIZ.

Expositor Nancy Zapata
Se expuso el proceso de incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública, el cual inició en el 2004 y desde el 2007 ya
se cuenta con herramientas que abordan dicha materia.
Asimismo, se señaló que el nuevo marco que nos da el cambio climático y sus efectos en la inversión pública nos lleva a incorporar
la GdR en un contexto de cambio climático como un enfoque transversal con nuevos requerimientos de inversiones en reducción
del riesgo e intervenciones en investigación y diversidad biológica.
Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada
Expositor: German Ferreyra
Expuso sobre los dos principales instrumentos a cargo de dicha Dirección: Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por
Impuestos así como el Sistema Nacional de Inversión Privada.
En relación al Sistema Nacional de Inversión Privada señaló cuáles son los actores que conforman dicho Sistema: MEF; OPIPs;
Entidades públicas, Reguladores y otros organismos.
Posteriormente, expuso respecto a las APP cofinanciadas y autofinanciadas así como los principales cambios normativos producto
de la reciente regulación: Creación del Comité de Inversiones (responsable de la elaboración del Informe Multianual de Inversiones

en APP); Informe multianual de Inversiones (es el instrumento que contiene la estrategia para desarrollar proyectos de APP;
Informe de Evaluación (permite determinar si el proyecto podrá desarrollarse o no como una APP).
Respecto al instrumento Obras por Impuestos, resaltó que se ha incorporado la materia “Ambiente”, es decir, la empresa privada
que ejecute un proyecto en materia ambiental podrá beneficiarse del instrumento obra por impuestos. Dichos instrumentos podrán
ser de alcance nacional así como regional, local y universidades públicas.
Dirección General de Presupuesto Público
Expositor: Gabriela Carrasco
Se expuso respecto al Presupuesto por Resultados así como sus instrumentos: Programas Presupuestales (PP); Seguimiento;
Evaluaciones e Incentivos a la gestión.
Asimismo, se señaló que se tiene como tema pendiente el programa presupuestal en la EpR de cambio climático, involucrar a
todos los niveles de gobierno, consolidar la articulación territorial. Al respecto, la DGPP sugirió que MINAM defina criterios para
identificar y priorizar bienes y servicios que tengan alguna incidencia en la adaptación o mitigación al CC en los PP existentes.
Dirección General de Política de Ingresos Públicos
Expositor: Johnny Armando Egúsquiza
Se centró en exponer el impuesto selectivo al consumo respecto a diversos insumos: combustible, cigarrillos, bebidas alcohólicas y
vehículos, en tanto se ha identificado la externalidad negativa que dichos insumos generan al medio ambiente así como a la salud
pública.
El ISC aplicable a los vehículos implica la imposición de una tasa del ISC aplicable a la importación de vehículos según el
combustible usado y tipo del vehículo. Con lo cual los autos nuevos que utilicen gasolina GLP y GNV no se les graba a diferencia
de los autos nuevos que utilizan diésel, los cuales sí se encuentran grabados con un 10%. Por otro lado, en cuanto a los autos

usados, únicamente se gravan aquellos que utilicen gasolina y diésel. Producto del desgravamen del ISCa loa vehículos nuevos
que utilicen gasolina fue el incremento en 444% el parque automóvil.
Respecto al ISC a los combustibles se identificó que su recaudación presenta una tendencia a la baja en términos nominales a
partir del año 2003. Lo cual se vincula a la evolución del precio del petróleo crudo y el crecimiento de la economía.
Finalmente, se resaltaron otros impuestos como el impuesto de rodaje y el impuesto al patrimonio vehicular. Respecto al impuesto
de rodaje se resaltó que dicho impuesto forma parte de la base imponible del ISC, y grava únicamente a las gasolinas y gasoholes,
por lo que se considera que hay cierta inconsistencia entre sus objetivos y los del ISC ya que existen otros combustibles de uso
vehicular que son más contaminantes y no se encuentran gravados, como el diésel.

Se le manifestó a la DGPIP que en tanto actualmente no se ha previsto un impuesto al carbono, la DGPIP debe elaborar los
argumentos que sustenten dicha postura.
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público
Expositor: Luigi Romero
Se centró en explicar la intervención del MEF en el marco de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres (SINAGERD), Ley 29664. Se explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas, como parte del mandato establecido en
la Ley 29664, tiene el encargo de elaborar la Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres con cobertura nacional.
En ese contexto, se indicó que la DGETP, encargada de la Estrategia de Cobertura Financiera Post-Desastre (parte de la
Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres), tiene una intervención tangencial en el caso del Cambio Climático, ya
que los gases de efecto invernadero podrían resultar en incrementos en la severidad de un desastre de tipo meteorológico que
podría tener implicancias en las medidas de cobertura (por ejemplo, obligar a buscar más financiamiento post desastre).

En esa línea se comentó que bajo el marco legal vigente, el Reglamento de la Ley que crea el SINAGERD establece aspectos
específicos para abordar financieramente los procesos del riesgo: i) Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo que se abordan
a través de mecanismos financieros presupuestales y de incentivos, presupuesto por resultados, fondos concursables, entre otros;
ii) Preparación, Respuesta y Rehabilitación que se abordan a través de recursos presupuestales de los mismos pliegos, la reserva
de contingencia, el Fondo de Estabilización Fiscal y Líneas de Crédito Contingente; y, iii) Reconstrucción que se aborda a través de
instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgos bienes y servicios públicos.
Por su lado, se indicó que la DGETP durante los últimos años ha venido concertando Préstamos Contingentes exclusivos para
desastres que ascienden a la fecha en US$ 1,200 MM (donde US$ 300 MM son exclusivos para riesgos derivados de terremotos) y
otros prestamos contingentes mixtos (pueden ser usados para riesgos financieros o desastres) que a la fecha ascienden a US$
300 MM. Dichas líneas, de ser el caso, siempre y cuando se cumplan con las condiciones establecidas por el marco legal y
contractual, podrían ser empleadas para riesgos meteorológicos de gran magnitud.
Por otro lado, se indicó que como parte de la Estrategia de Cobertura Financiera Post-Desastre, se puede ver que la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016 ha previsto S/3,000 MM en la Reserva de Contingencia para el
financiamiento de actividades y proyectos de inversión pública ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño. Asimismo, se indicó que a
la fecha el Fondo de Estabilización Fiscal se encuentra aproximadamente en US$ 7,904 MM.
Finalmente, concluyó que a la fecha ese es el avance con respecto a la Cobertura Financiera Post-Desastre que serviría, de ser el
caso, para cubrir riesgos de tipo meteorológico de gran magnitud.
Dirección General de Mecanismos de Mercado y Previsional Privado
Expositor: Andres Zacarías
La exposición fue sobre el Seguro Agrícola Catastrófico. La presentación resaltó las principales apreciaciones respecto al SAC:

instrumento de información y de inclusión financiera así como un instrumento de gestión de riesgos del Estado.
Los avances que ha habido en los últimos dos años: El nuevo Reglamento Operativo Fideicomiso para el Seguro Agropecuario
hace más transparente y democrática la participación de los actores así como mejora el tiempo de contratación del seguro; el
periodo de contratación del SAC es de dos campañas agrícolas y ya no solo una como anteriormente se tenía previsto;
Implementado el “Diálogo Público Privado”.
Adicionalmente, se señalaron los siguientes pasos, entre ellos, destacó la posibilidad de que el SAC sea un esquema de
aseguramiento integral y no solo catastrófico sino que incluir adicionalmente la parte comercial; ampliar la cobertura del SAC;
definir la política de gestión de riesgos agropecuarios así como los actores del sistema.
En el marco de las dos últimas exposiciones, surgió el interés de poder determinar a una Dirección General como eje central de la
gestión de riesgo de desastres que coordine con las demás Direcciones Generales que tenga competencia en dicha materia.

3. Próximos pasos
A lo largo de las exposiciones fueron surgiendo interrogantes que dieron lugar a una serie de tareas pendientes que involucran
transversalmente a todas las Direcciones Generales o puntualmente a una, dadas sus competencias. Estas tareas pendientes
identificadas son las siguientes:
a)
Reunión con cooperantes, de manera que se pueda coordinar con los agentes de cooperación en qué actividades se
requiere contar con su apoyo y no suceda al revés, es decir, que sean los agentes de cooperación quienes decidan en qué
actividades brindar financiamiento.
b)


Contar con una metodología que permita calcular la reducción de emisiones de GEI.

c)
DGPIP debe desarrollar los argumentos que permitan sustentar por qué en estos momentos no es viable la un impuesto al
carbono.
d)
Compartir el documento que recoge las medidas de mitigación en distintos sectores, conocidas por sus siglas en inglés
como iNDC, para que cada Dirección General sugiera a través de qué mecanismo económico o financiero pueden ser llevadas a
cabo dichas medidas.
e)
Evaluar de cómo el cambio gradual de los desastres puede ser incorporado en la metodología que identifica los distintos
tipos de desastre.
f)

Identificar los vacíos en la institucionalidad de Gestión de Riesgo de Desastres.

g)

Identificar los vacíos de información para llevar a cabo instrumentos económicos y financieros.


h)
Desarrollar un Protocolo para abordar qué instrumentos tiene el MEF a la fecha para hacer frente al cambio climático, qué
mejoras pueden hacerse, quién debe liderar determinados temas y en qué plazo de tiempo, entre otros aspectos.
i)
Desarrollar una 2° Reunión que permita hacer seguimiento a estas tareas y una continua retroalimentación de lo que cada
Dirección General viene haciendo en la materia.

Anexo 1: Agenda del Taller y Participantes
Hora

Actividad

08:30 a.m. – 09:00 a.m.

Registro de Participantes

09:00 a.m. – 9:15 a.m.

Presentación taller


Responsable

Moderador – Laura Calderon

Palabras de Bienvenida
9:15 a.m. -9:30 a.m.

Javier Roca

Dirección General de Asuntos de Economía
Internacional, Competencia y Productividad
Presentación

9:30 a.m. –10:00 a.m.

10:00 a.m. –10:15 a.m.
10:15 a.m. – 10:45 a.m.
10:45 a.m. – 11:00 a.m.
11:00 a.m. – 11:15 a.m.

11:50 a.m. – 11:45 a.m.

Rueda de preguntas

Rueda de preguntas y respuestas

12:45 a.m. – 14:00 p.m.

Almuerzo
Presentación

14:30 p.m. – 14:45 p.m.

Moderador – Laura Calderon

Presentación
Andrés Zacarías
Dirección General de Mercados Financieros y
Previsional Privado
Rueda de preguntas

Moderador – Laura Calderon
Coffe break
Presentación
Gabriela Carrasco
Dirección General de Presupuesto Público

11:45 a.m. – 12:00 a.m.

14:00 p.m. – 14:30 p.m.

Javier Roca

Dirección General de Asuntos de Economía
Internacional, Competencia y Productividad

Moderador – Laura Calderon

German Ferreyra

Dirección General de Política de Promoción de la
Inversión Privada
Rueda de Preguntas y Respuestas

Moderador – Laura Calderon

Presentación
14:45 p.m. – 15:15 p.m.

Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Luigi Romero

15:15 p.m. – 15:30p.m.

Rueda de Preguntas y Respuestas

Moderador – Laura Calderon

15:30 p.m. – 16:00 p.m.

Dirección General Inversión Pública

16:00 p.m. – 16:15 p.m.

Rueda de Preguntas y Respuestas

Moderador – Laura Calderon

16:15 p.m. – 17:00 p.m.

Identificación de sinergias y próximos pasos

Moderador – Laura Calderon

16:45 p.m. – 17:00 p.m.

Palabras de cierre

Nancy Zapata

Jesus Ruiton, Nancy Zapata

Participantes
Moderadora: Laura Claderon
Dirección General de Inversión Pública: Jesús Ruitón, Nancy Zapata, Marisol Lozano y Martin Orellana
Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad: Javier Roca, Rocío García y Natalia
Alayza
Dirección General de Promoción de Política de Inversión Privada: German Ferreyra
Dirección General de Política de Inversión Pública: Armando Egusquiza y Evelyn Chiroque
Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado: Andrés Zacarías
Dirección General de Presupuesto Público: Gabriela Carrasco y Daniel Peñaflor
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público: Luigi Romero