A MÍ TAMBIÉN ME ENGAÑARON

A MÍ TAMBIÉN ME ENGAÑARON
Por: Claudia Crispín Horna
"El objetivo que se persigue es garantizar
criterios éticos en la publicidad, contribuyendo
de esta manera a asegurar la confianza del
consumidor, en beneficio de todos." (EASA, 1997:7)

Justificación
Realizo este tema con el fin de mostrar que la Publicidad y la Ética, y por ende sus
contenidos van y deben ir siempre unidos, porque le deben al público consumidor, la
correspondencia de la confianza que depositan en ellos al adquirir un producto semejante
al publicitado y no una realidad diferente a la mostrada en la difusión del contenido
publicitario de éste, y por otro lado, asegurar la sostenibilidad de la empresa mediante las
ventas alcanzadas gracias a sus fieles clientes.
Además, propongo la autorregulación como un principio indispensable para la construcción
de contenidos publicitarios regidos bajo la ética de quien los produce, ya que ocasionan
una reacción y respuesta de los receptores, los cuales realizan una valoración de lo
transmitido por ellos en torno al producto que adquieren y a la marca, lo que construye la
imagen y reputación de la Empresa.

Publicidad Engañosa y Ética: Autorregulación

Como consumidores, casi nunca al adquirir un producto pensamos que vamos a ser
engañados o que recibiremos algo diferente a lo visto en su publicidad, solemos confiar en
la marca y en la supuesta información veraz que debemos de recibir. Pero, esta situación
ideal no siempre ocurre, al contrario, a muchos nos ha pasado que nos asombramos al
recibir un producto que no corresponde al que vimos en su comercial o afiche publicitario,
como dice el refrán: “nos dan gato por liebre”, y ante ello nos sentimos decepcionados,
enojados y no volvemos a adquirir el producto ni quizás la marca. Pues, fuimos víctimas de
¡la Publicidad Engañosa!
Pero ¿qué es la Publicidad Engañosa? Pues según O'Guinn, Allen y Semenik, “la publicidad
engañosa es aquella cuyas características de un anuncio son distintas a las afirmaciones
del desempeño de la marca”. (1999:585) Es decir, no existe una correspondencia de la
Empresa hacia el Consumidor, generando desconfianza, la pérdida del cliente y una mala

reputación, ya que gracias al mal rato que pasa el consumidor, éste le cuenta a más
personas la mala experiencia que tuvo con el producto y la marca se ve perjudicada, tanto
o más que el mismo consumidor. Por ello, es igual de importante para ambos, satisfacer al
cliente y estar satisfechos con el producto.
Quienes son artífices de la publicidad engañosa, no respetan al consumidor ni a las normas
éticas que deben seguir, sólo satisfacer su necesidad de vender y obtener dinero. Pero, no
es sólo un problema ético, también es un acto ilegal.

En el Perú, INDECOPI se encarga de regular los casos que denuncian una posible
publicidad engañosa, como el sonado caso de la empresa Genomma Lab Perú, que fue
sancionada con 74.9 UIT , por exagerar con los beneficios y resultados de sus productos
como Siluet 40 en los comerciales y por dar información falsa de su contenido natural.
INDECOPI realiza una serie de investigaciones con constantes monitores y supervisión de
la publicidad que hay en el Mercado.
Pero no se puede regular todo y es aquí cuando aparece la Autorregulación que los
creadores de contenido publicitario deberían llevar a cabo, lo que involucra la superación
de las presiones laborales y la competencia indiscriminada, pero sobre todo la regulación
de sus conductas, la responsabilidad, así como la conciencia de que lo publicitado y
entregado genera una respuesta por parte sus consumidores, positiva o negativa,
beneficiosa o perjudicial. Que todo acto que hagamos tiene una consecuencia sobre otras
personas y que es necesario tomar injerencia en esos casos porque no podemos
simplemente ignorar aquello que le causo a alguien más, más aún si soy consciente que es
algo malo y de que soy yo, el hacedor del engaño. La conducta ética que debemos seguir
involucra que tengamos claras las prioridades de nuestros intereses así como también
nuestros valores y la imagen moral que tenemos de nosotros mismos y que transmitimos a
los demás.
Sólo así se garantizará una conducta ética en la industria publicitaria, personas que no sólo
se guían por sus intereses económicos, sino que respetan los intereses de los demás, en

este caso, de sus propios consumidores, quienes no volverán a decir “a mí también me
engañaron”.

Palabras clave: Publicidad engañosa, ética, reguladores, responsabilidad, autorregulación

Bibliográfia
1. Aznar, Hugo (2000): Publicidad y ética: la vía de la autorregulación.
Revista Latina de Comunicación Social, 25. Recuperado el x de xxxx
de
200x
de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/148hugoaznar.html
(Artículo1)
2. APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA PUBLICIDAD. EL SISTEMA
PUBLICITARIO, INTEGRANTES E INTERCONEXIONES. Por: Juan
Carlos Rodríguez. En RAZÓN Y PALABRA Primera Revista
Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/jrodriguez.html (Artículo
2)
3. European Advertising Standards Alliance (EASA) (1997): 'La guía de

autorregulación de EASA'. Bruselas: EASA
4. «Publicidad», de O'Guinn Thomas, Allen Chris, y Semenik Richard,
Internacional Thomson Editores, 1999, Págs. 585.
5. Página
Web
de
INDECOPI,
Publicación:
25-12-10
https://www.indecopi.gob.pe/-/el-indecopi-investiga-a-la-empresagenomma-lab-peru-s-a-por-presunta-publicidad-enganosa-en-lacomercializacion-de-ocho-productos. Fecha de Consulta: 11 de Mayo
del 2016