JUSTIFICACIÓN. RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO

4 políticas y criterios ecológicos establecidos dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico de Costa Maya. Herramientas voluntarias En 1998 Amigos de Sian Ka’an A.C. en coordinación con la Universidad de Rhode Island, publicaron el Manual de Normas Prácticas para el Desarrollo Turístico de la Zona Costera de Quintana Roo. Este manual contiene una serie de recomendaciones para la construcción y la mitigación de impactos a los recursos costeros de la Entidad. Es de carácter voluntario e inductivo y se basa en la apropiación del conocimiento de los procesos naturales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas, provocando la aplicación de este conocimiento voluntario en el diseño de los procesos productivos, en este caso de la construcción de la infraestructura turística. Las Normas Prácticas pretenden ser de carácter voluntario y complementar la legislación ambiental vigente.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

A pesar de la implementación y el desarrollo de estas herramientas de planeación para el Desarrollo Turístico de Costa Maya, no existe un análisis conjunto de éstas para determinar si existe una duplicación en las acciones o bien, si todas estas herramientas contemplan todas las medidas necesarias para lograr un desarrollo sustentable de la región y sobre todo conocer el papel que desarrolla cada institución gubernamental ya sea a nivel federal, estatal o municipal, además de la necesidad de conocer el papel que deberían de desempeñar las comunidades de la zona, los inversionistas, los Centros de Educación y de Investigación y las Organizaciones No Gubernamentales. Para lograr lo anterior, se requiere generar una estrategia que abarque las acciones a corto, mediano y largo plazo y los compromisos que adquirirán todos los sectores de la sociedad para el desarrollo sustentable de la región de Costa Maya. Amigos de Sian Ka’an en coordinación con la SEMARNAT, SEDUMA y el Municipio y con el asesoramiento de la Universidad de Rhode Island, como expertos en planificación costera, propuso coadyuvar en esta acción por medio de la realización de este Taller para la generación de una Estrategia de Manejo Integrado para Costa Maya con los siguientes objetivos:

II OBJETIVOS

1. Identificar los roles y las funciones de cada institución, organización y dependencia con respecto al Ordenamiento Ecológico del Territorio y el manejo de recursos costeros de Costa Maya. 2. Conocer y revisar las diversas herramientas de política ambiental en operación dentro de la región. 5 3. Establecer recomendaciones para el Comité Técnico de Seguimiento del POET de Costa Maya en cuanto a: • Reglamento interno • Programas de seguimiento • Inspección, vigilancia y monitoreo • Diagnóstico y evaluación de casos • Elaboración de informes técnicos, reportes, propuestas y denuncias

III METODOLOGÍA

El taller fue realizado por medio de exposiciones y mesas de trabajo con el apoyo de facilitadores y la participación de todos los sectores involucrados en el desarrollo de Costa Maya. La primera actividad que se realizó, fue dar la bienvenida al taller, acto que llevó a cabo el Director de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio Othón P. Blanco en representación del Presidente Municipal, así mismo, la explicación de los motivos del taller fue realizada por parte del Director Ejecutivo de Amigos de Sian Ka’an A.C.. Posteriormente se desarrollaron las siguientes actividades: 3.1 Contexto de Desarrollo de Costa Maya.- Con la participación de todos los asistentes se hizo un cronograma de eventos que se han dado a partir del año 1971 en el Estado de Quintana Roo, y que han influido de manera directa en la Costa Maya. Esta sección fue facilitada por el Biól. Carlos López y la Ing. Pam Rubinoff. 3.2 Herramientas de regulación ambiental. Esta actividad se realizó por medio de expositores conocedores de los temas de: Ordenamiento Ecológico de Costa Maya, Manifestaciones de Impacto Ambiental, Áreas Naturales Protegidas de Costa Maya y la Elaboración de un Sistema de Información Geográfica para esta región. En cada exposición se llevo a cabo una ronda de preguntas y al final del tema se realizó una discusión global. TEMA EXPOSITOR DEPENDENCIA Ordenamiento Ecológico Territorial de Costa Maya. Dr. Héctor Gamboa Pérez UQROO Estudios de Impacto Ambiental y Zona Federal Marítimo Terrestre. Biol. Carlos Llorens. SEMARNAT Áreas Naturales Protegidas. Biol. Tomas Camarena. R.B. Banco Chinchorro Pagina de Costa Maya SICOMA Dr. Eddie Ellis UQROO Moderadores: Dr. Francisco Rosado May y el Dr. Héctor Gamboa 6 3.3 Herramientas de planeación urbana. Esta actividad también se efectuó por medio de expositores de diferentes instituciones, así para el tema de Planeación urbana, se tuvo como exponente al Director de Desarrollo Urbano del Municipio, de igual manera, la exposición de los Centros Integralmente Planeados fue por parte de un representante de FONATUR. Para la Tenencia de la Tierra en Costa Maya se contó con la presencia de un representante de FIDECARIBE y finalmente, el tema de la visón comunitaria ante el desarrollo turístico, fue dado por el delegado de Xcalak. En cada exposición se realizó una ronda de preguntas y al final del tema se llevó a cabo una discusión global. TEMA EXPOSITOR DEPENDENCIA 1 Planeación urbana en Costa Maya. Arq. Humberto Vidal Russi Director de Desarrollo Urbano y Ecología Municipal de O.P.B. 2 CIP Costa Maya. Ricardo Hernández Ramírez FONATUR 3 Visión Comunitaria de Xcalak ante el desarrollo turístico. C. Carlos Vidal Batun Delegado de Xcalak 4 Status de la tenencia de la tierra y Promoción turística de la Costa Maya. Ing. Enrique Thonmpson P. FIDECARIBE Moderador: Biól. Miguel Sosa 3.4 Herramientas de vigilancia. Este bloque de temas se llevó a cabo por medio de expositores de diferentes instituciones relacionadas con la vigilancia. La SEMARNAT por medio de la Dra. Rina Aguirre expuso una iniciativa del proyecto PIMA Programa Integral de Manejo Ambiental para el sector turístico de Quintana Roo. Por parte de las ANP’s el Dr. Camarena expuso algunos ejemplos de vigilancia en Banco Chinchorro y por último Amigos de Sian Ka’an a través del Biol. Marco Lazcano planteó una iniciativa de vigilancia participativa a través de las Organizaciones No Gubernamentales. En cada exposición se hizo una ronda de preguntas y al final del tema se realizó una discusión global. TEMA EXPOSITOR DEPENDENCIA 1 Proyecto PIMA Dra. Rina Aguirre SEMARNAT 2 Ejemplos de vigilancia Biol. Tomas Camarena. R.B. Banco Chinchorro 3 Vigilancia Participativa Biol. Marco Lazcano Amigos de Sian Ka´an A.C. Moderador: Biól. Ma. Luisa Villarreal

3.5 Análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas FODA: