APROXIMACIÓN TEMÁTICA.

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 25 mujeres … es así que solicitan al Gobierno recibir la donación como grupo organizado y no como familias individualizadas” 5 . Se organizaron para atender una necesidad específica que se convirtió en su foco de interés principal como es la provisión de alimentos, pero también marca un momento trascendental en que la mujer deja los espacios asignados por la sociedad como el ámbito doméstico, el espacio privado, para trasladarse al ámbito comunitario, público, colectivizándose, y estableciendo organizaciones que constituyen un punto de base hasta nuestro días 6 . Al pertenecer y participar de estos espacios en condiciones físicas deprimidas, las mujeres empiezan a negociar su participación no sólo para la búsqueda de ingresos y sustento, también buscan generar “beneficios sociales que se derivan de la mejora de su posición y de su independencia incluida la reducción de tasas de mortalidad y de fecundidad, la participación económica es una recompensa en sí misma, que lleva a una reducción de la discriminación sexual en el trato que reciben las mujeres en las decisiones familiares como factor que contribuye de manera extraordinaria a introducir cambios sociales en general” 7 y a su vez, buscan lazos de dependencia y autonomía colectiva, lo que constituye punto de partida para asumir nuevos roles no asignados, constitu yéndose en “puentes hacia fuera” incrementando sus opciones para salir adelante y promover el bienestar y protección para toda su familia. SARA- LAFOSSE 1984: “los comedores no sólo satisfacen la necesidad alimenticia, sino que cuestionan los roles familiares y promueven el desarrollo personal femenino.”

1.1.2 APROXIMACIÓN TEMÁTICA.

De acuerdo con Elder Castro 8 existen 12 asociaciones sociales de base 9 en su jurisdicción y más de 120 grupos con el programa “vaso de leche 10 ” que funge con ley Nº 24509 con un presupuesto anual de S. 925238.40 novecientos veinticinco mil doscientos treinta y ocho nuevos soles con cuarenta céntimos y un promedio de 4900 usuarios entre niños de 0-6 años con prioridad 1 así mismo de madres gestantes y madres lactantes seguido de niños de 7 a 13 años de edad 5 HENRIQUEZ, Narda 1996 Las señoras dirigentes, experiencias de ciudadanía en barrios populares, p. 147. 6 TOCÓN ARMAS, Carmen. Entre ollas y cucharones, p. 12. 7 SEN, Amartya 2000, Desarrollo y Libertad, Pág. 247. 8 Elder Castro es gerente del área de Vaso de Leche de la Municipalidad del distrito del Porvenir 2010 9 Ortiz Pasco 1999 10 El Programa Vaso de Leche, tiene como objetivo proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años de edad y madres gestantes. Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 26 compartiendo la segunda prioridad con personas que padecen o padecieron TBC 11 , ancianos mayores de 65 años y personas en extrema pobreza de acuerdo a índice. Por otra parte, ésta investigación encontró que actualmente sólo fungen 2 clubes de madres; “Las Flores” ubicada en el Alto Trujillo donde se aprecia que sus paredes son de caña y ladrillos de adobe en su mayoría, se encuentran en un estado de deterioro avanzado pues hay agujeros y grietas por donde ingresa el polvo, la luz exterior y la humedad; además no cuenta con un suelo homogéneo y “Cortijo Bajo” en la zona del mismo nombre en el centro del Porvenir; contraponiéndose a la O.S.B. “Cesar Acuña Peralta”, subvencionado por el partido político “alianza para el progreso” del ex alcalde municipal del mismo nombre. Otro punto que ésta investigación encontró es que según la Municipalidad Provincial de Trujillo en su informe de prensa del 13 de Enero del presente año, informan que el presupuesto para los programas de apoyo so cial, llámese, “vaso de leche” se han mantenido estables en los últimos años, pese al incremento del precio de los insumos, la subgerente de Programas Alimentarios de la MPT María Elena Neyra Rodríguez, informó que los programas sociales estatales lo financia el Gobierno Central con un presupuesto que se mantiene igual desde hace muchos años, por consiguiente se perdió capacidad adquisitiva y cada año se compra menos cantidad de productos. Los precios se fueron incrementando y esos costos referenciales los emiten los órganos asesores que son el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud, y en el caso de la leche fresca de vaca, quinua y hojuelas de quinua han elevado sus precios en el mercado, obligando a la adquisición de menores cantidades de productos. “Cuando la actual gestión edilicia, hace casi ocho años, asumió el gobierno municipal de Trujillo, con la gerente de Desarrollo Social, Tania Baca Romero, encontramos un total de 18,164 beneficiarios, los que se fueron depurando tras conocerse la real situación de pobreza y extrema pobreza entre los beneficiarios”, recordó la funcionaria. Al iniciarse el año 2014 el Programa Vaso de Leche, que cumple celosamente con la normatividad vigente, alcanzó para 12,800 beneficiarios, y terminaron el año con 11,250 focalizados en razón de su extrema pobreza, explicó seguidamente Neyra Rodríguez. Sin embargo, por el minucioso trabajo realizado mediante la aplicación de fichas socio económicas, la focalización de los beneficiarios en función al grado de 11 Afectados por TBC Ley Nº 26894, Presupuesto 1999 - 2000, Ley Nº 27470 del 2001 Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 27 pobreza y extrema pobreza, desde el 21 de enero del año 2015 está previsto el funcionamiento del vaso de leche en el distrito de Trujillo con solo 8,920 beneficiarios, informó la MPT. Luego de recoger, leer y entender todos los documentos habidos sobre el fenóme no “comedor popular”, que es la base indirecta del estudio físico un centro de alimentación social nos ubicamos en la realidad problemática del Alto Trujillo; un centro poblado con más de 200 000 doscientas mil personas y que el 80 de ellas son inmigrantes de la sierra liberteña ver anexo con un índice de exclusión social étnica de 0.8 el mayor de la provincia y el segundo a nivel departamental seguido por Florencia de Mora, que es su distrito limítrofe, un 39.1 de exclusión por bajo nivel educativo donde Simbal y Poroto alcanzan cada uno un 54 generando entre otras estadísticas un 40.6 de pobreza y un 7.7 de pobreza extrema los índices más altos a nivel departamental sólo dentro del distrito superando la media en un 15. Cabe mencionar que al conversar con los pobladores casi un 95 adujo que la falta de servicios básicos, falta de oportunidades laborales, el alto índice de criminalidad, el subdesarrollo, la desnutrición infantil y la falta de recursos hacen de éste, un lugar expuesto a cualquier tipo de amenaza social económica, sin mencionar que el estado no invierte en mejoras en su infraestructura educativa y de salud. Tan sólo en el 2014 se recibió casi un millón de soles destinado como parte de su programa “vaso de leche” a niños de 0 a 6 años por ley del distrito dejando de lado muchos de los usuarios de los 3 pueblos jóvenes y 15 asentamientos humanos del Alto Trujillo, en su mayoría. Otro problema que se desliga de la investigación es que carecemos de un referente preciso para el objeto de estudio, siendo los ejemplos más cercanos, iguales y hasta equívocos, los comedores populares que existen en Lima, siendo ésa otro tipo de realidad problemática, con otro tipo de usuario con otro clase de necesidades, pues si tomamos de ejemplo el caso de San Juan de Lurigancho donde hay más de 260 agrupaciones sociales de base, con más de 2000 mil comedores populares sólo en se distrito donde se elaboran más de cuarenta mil 40000 almuerzos diarios, donde su infraestructura es óptima para ese tipo de demanda y podríamos caer en un copia pega de ideas o planteamientos que no se ajustan a la situación del centro poblado, pero en busca de la óptima información que ayude a proveer información clara se ha tomado en cuenta un diagnóstico de todos ellos para contraponer con la realidad actual. Pese a todo, se logró ubicar ciertos ejemplos de sustentabilidad en aldeas a los largo de la sierra central del Perú, el valle de Lambayeque con una “Eco Aldea”, referentes internacionales como las “Bibliotecas parques” que fueron la solución Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 28 clara del gobierno de turno colombiano en Medellín hace más de 10 años para contrarrestar una serie de problemas sociales, económicos y urbanos en la zona del asentamiento humano Santo Domingo, creando una suerte clara de inclusión mediante la arquitectura. También se ha hecho un estudio paralelo sobre la “permacultura” que es una rama del diseño ecológico, diseño del medio ambiente y arquitectura sostenible mimetizando sistemas agrícolas de auto mantenimiento modelados desde ecosistemas naturales. Si bien es cierto que toda esta información me da una idea clara de cuál es mi problema, que debo hacer y cómo solucionarlo aquí muestro dos preguntas orientadoras de investigación que me guíen a mis objetivos de investigación. Entonces, ¿Cuál fue el propósito de este estudio? y ¿Qué se quiso lograr con ésta investigación?, aquí mencionaremos tres aspectos claves para el desarrollo conjunto y sustentable de acuerdo a la realidad problemática específica marcados en una línea de tiempo en etapas claves. A corto plazo; atenuar la pobreza extrema y la falta de oportunidades, con esto no estamos infiriendo que acabaremos con la hambruna o la pobreza pero sí denotando que contrarrestaremos los altísimos índices que ésta población mantiene. A mediano plazo; incrementar el emprendimiento estratégico y disminuir el riesgo de regresión de estratos. Difundir actividades productivas y capacitar al usuario las sobre técnicas de desarrollo. Proteger a la familia como estructura social base. A largo plazo; implementar éstas actividades productivas para que se vuelvan sustentables para la región integrada a una nueva arquitectura conectiva. Para esto, ¿Cómo se lograría iniciar el primer objetivo a corto plazo y con qué? Después de haber hecho el estudio físico espacial del distrito, sabemos que el Alto Trujillo es predominantemente arenoso, seco, con precipitaciones graduales cada vez que es temporada de lluvias en la sierra de La Libertad entre los meses de Diciembre y Marzo, también sabemos que en invierno, alrededor de Junio y Septiembre hay una humedad casi al 90 en las zonas más altas, donde se percibe garúas y rocíos todo el día. Sabiendo todo eso podemos aprovechar ese ecosistema estable y hacerlo favorable para la zona. Ahora podemos identificar nuestra actividad productiva relevante. Según el Ingeniero Agrónomo Fidel Saboya Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 29 Cruzado 12 la capacidad de instalar un sistema de sembrado de forraje hidropónico en zonas arenosas es perfectamente factible, como no se usa el suelo para su cultivo, se utilizan bandejas de plástico donde se incorporan de manera manual todos los sustratos y nitratos que la planta requiere, el resultado es un forraje más etéreo, nutritivo y abundante para los animales, está demás decir que es mucho más económico que trabajar la tierra pues requiere un90 menos de agua; pues como sabemos la zona del Alto Trujillo carece de instalaciones de agua potable y desagüe como vimos anteriormente en el marco contextual. El INIA 13 ha puesto en marcha hace 4 años el proyecto de animales menores en Luchanga Apurímac donde se vienen criando cuyes para su reproducción, línea de comercialización y punto de acopio de venta de carnes de este animal, pues la “cunicultura” viene desarrollándose desde hace varios quinquenios a los largo de la sierra del Perú de manera empírica y favorable, pues es una clara manera sustentable de vivir dentro de los núcleos domésticos en vivienda rural. Existen 3 tipos de cuyes, desde los más grandes raza inca hasta los más cárnicos son de pelo lacio y más asustadizos, lo que los hace un tanto al momento de alimentar, pero no imposible. El INIA se encarga, como parte de su proyecto social, repartir un macho procreador a las comunidades más necesitas donde se viene desarrollando este tipo de actividad productiva, dependiendo únicamente del poblador la instalación de los galpones para su debida crianza. A todo esto se le suma la crianza de gallinas “Rhode Island Red” que son aves grandes con núcleos familiares grandes, donde una sola puede llegar a poner 260 huevos al año, su producción puede alcanzar en una población de 100 gallinas más de 25 mil huevos por año en el mejor sistema de comercialización. Los huevos producidos en forma orgánica tienen más vitamina D, E, ácido fólico y vitamina B-12. A demás tienen 13 menos colesterol que las gallinas que son criadas sólo con granos. Y por sobre todo, no tienen hormonas ni antibióticos. Existe un caso en Lambayeque, una Eco Aldea que subsiste a base de un autoconsumo de productos que ellos mismos han criado, cultivado y cosechado de manera permacultural, donde pusieron a prueba un sistema llamado “mulching” o acolchamiento de tierra, que básicamente es la estrategia clave para retener la humedad y crear humus. Los materiales para mulch son: cartón, papel, algas marinas, hojas, estiércol degradado, ropas viejas de algodón o de lana, láminas de 12 Fidel Saboya Cruzado fue jefe del área de producción de palto en la empresa Virú, encargada de toda la producción agrícola de la zona norte de nuestro país, ahora es encargado del llevar a cabo los proyectos de recolección de cultivos en Pasamayo. 13 Instituto Nacional de Innovación Agrícola, parte del Ministerio de Agricultura. Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 30 plástico, aserrín y alfombras viejas. A veces, las fuentes de mulch en las tierras áridas pueden parecer escasas, pero en realidad existen grandes cantidades de material, el cual puede también crecer en el huerto consuelda, leguminosas, colectarse después de la cosecha bejucos viejos y otros materiales verdes o reunidos de los ambientes silvestres. Los arboles como casuarinas, pinos y algunas acacias producen abundante material de hojas. El estiércol del ganado es abundante en los potreros y establos, y cerca de los canales de drenaje de agua, las inundaciones dejan depósitos profundos de hojas y palitos. Este mulch es reunido después de las lluvias desde los riachuelos y áreas de flujo de agua, especialmente si se ponen leños en un ángulo en el riachuelo para atrapar los escombros. En las tierras secas se encuentran frecuentemente piedras, las cuales son especialmente útiles alrededor de los árboles. Es así como todo este sistema sustentable de actividades económicas y amigables con el medio ambiente dan frutos y ya han podido generar la vivienda sostenible de varias familias con mucho trabajo y ningún tipo de apoyo del estado. Casi cualquier planta crece bien en el huerto del desierto si a este se lo provee con una irrigación adecuada, como irrigación de goteo. Los vegetales más exitosos en los huertos caseros del desierto son las cucurbitáceas, frijoles, algunos granos, tomates y pimientos, como también son los arboles adaptados al desierto tales como dátiles y palma, morera, higos, granada, olivo, melocotón y albaricoque. Es así como podemos poner en marcha el primer objetivo a corto plazo para el desarrollo productivo social urbano que necesita el centro poblado del Alto Trujillo, con poca participación del estado, mucha mano de obra local, apoyo de las ONG para capacitar al personal mediante los proyectos privados mostrados de manera singular, ubicándonos en una realidad problemática y un contexto urbano específico mediante el Centro de Alimentación Social que maneje todas estas actividades como centros complementarios unitarios pero articulados entre sí para el beneficio de la comunidad logrando satisfacer el mediano plazo y con sustentabilidad el último objetivo a largo plazo para que otras comunidades puedan verse beneficiadas de este proyecto piloto.

1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: