Undergraduate Thesis Soup Kitchen

(1)

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Título de la Investigación:

“Estudio físico espacial para la propuesta arquitectónica de un centro de

alimentación social con servicios complementarios sustentables en Alto

Trujillo, distrito del Porvenir, provincia Trujillo”.

Título del Proyecto:

“Comedor Popular Asistencial”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

AUTOR:

Est. Arq. Laura Tasayco, Christian Felipe

ASESOR:

Arq. Francisco González Morales Arq. Franklin Arteaga Sánchez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ARQUITECTÓNICA

TRUJILLO – PERÚ 2015


(2)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 12

PRESIDENTE SECRETARIO


(3)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 13 A Mirtha y Carlos: Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Delia Andrea, esto es nuestro.

Naar Sharon Minou: Af en toe is het goed zich bewust zijn van vandaag die nu We zijn productie nostalgie ze ontdooien geen toekomst.

Por ti Björn Laurent Primogénito, te espero con ansias.


(4)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 14 Agradezco a los clubes de madres

“Las Flores” del Alto Trujillo y “Cortijo Bajo” del Porvenir por

brindarme la información que necesité para esta investigación. Al ingeniero agrónomo Fidel Saboya por sus consejos en la materia. A mi gran amigo Luis López Cruz por la gran asesoría en mis renders. A la facultad de Arquitectura por haber logrado reunir a tal equipo de profesionales dispuestos a

evaluar este proyecto. A todos ellos Gracias.


(5)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 15

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo CHRISTIAN FELIPE LAURA TASAYCO con DNI Nº 43051365, a

efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el

Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo,

Facultad de ARQUITECTURA, Escuela de ARQUITECTURA, declaro

bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y

auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e

información que se presenta en la presente tesis son auténticos y

veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante

cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos

como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en

las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 14 de Diciembre, 2015

CHRISTIAN FELIPE LAURA TASAYCO


(6)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 16

PRESENTACIÓN

Señores miembros de Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada

Estudio físico espacial para la propuesta arquitectónica de un Centro

de Alimentación social con servicios complementarios sustentables en

Alto Trujillo, Distrito del Porvenir, Provincia de Trujillo

”,

con la finalidad

de comprobar que las falencias de la comunidad pueden ser

superadas y delimitar las posibles soluciones generando actividades

económicas acordes al poblador para que pueda desenvolverse en un

ámbito social cultural y así lograr un estilo de vida sustentable”.

En cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la Universidad

César Vallejo para obtener el Título Profesional de Arquitecto.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.


(7)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 17 INDICE:

PÁGINAS PRELIMINARES

Página del Jurado ……….. ii

Dedicatoria ……….. iii

Agradecimiento ……….. iv

Declaratoria de autenticidad ……….. v Presentación ……….. vi Índice ……….. vii

RESUMEN ……….. ix

ABSTRACT ……….. x

I. INTRODUCCIÓN ……….. 12

2.1. Aproximación temática ……….. 21 2.2. Formulación del problema de investigación ……….. 24 2.3. Justificación ……….. 24

2.4 Relevancia ……….. 25

2.5. Contribución ……….. 25

2.6. Objetivos ……….. 25 2.6.1. Objetivo General ……….. 25

2.6.2. Objetivos Específicos ……….. 25 2.7. Hipótesis ……….. 25 III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Metodología ……….. 27

3.1.1. Tipo de estudio ……….. 27

3.1.2. Diseño ……….. 27 3.2. Escenario de estudio ……….. 27

3.3. Caracterización de sujetos ……….. 27


(8)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 18 3.5 Técnicas Instrumentos recolección de datos ………..

29

3.6. Tratamiento de la información ……….. 30

3.7. Mapeamiento ……….. 32

3.8. Rigor científico ……….. 32

3.9. Aspectos éticos ……….. 32 IV. RESULTADOS 4.1. Descripción de resultados ……….. 35

V. DISCUSIÓN 5.1. Aproximación al objeto de estudio ……….. 39

VI. CONCLUSIONES ……….. 39

VII. RECOMENDACIONES ……….. 41


(9)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 19 RESUMEN

El actual espacio social urbano del distrito del Porvenir, está determinado en gran medida por la gran afluencia de inmigrantes que en las últimas 4 décadas que han dado origen a una redistribución de las diferentes capas sociales. El presente estudio constituye un análisis detallado de la situación socio-espacial de este distrito, dando especial importancia al uso de métodos de investigación a fin de aprovechar en todo sentido las posibilidades y ventajas inherentes a cada uno de ellos y permitir así un alto grado de validez y representatividad de los datos. En tal forma, se ha elaborado una serie de actividades económicas sustentables, tales como la cunicultura pasando por el tratamiento de suelos mediantes conocimientos agrícolas hasta la permacultura basadas en los actuales programas sociales estatales y en tecnologías pro del medio ambiente ya comprobadas en ciertas partes del Perú; con el fin de re insertar activamente a una parte de la población que actualmente vive en situación de pobreza extrema y abandono, exclusión social, exclusión por etnia y falta de oportunidades. El desarrollo a nivel arquitectónico nos permite apreciar un nivel de integración en puntos bases de la investigación como el entorno natural y su contexto urbano. Sin embargo, si bien a primera vista los comedores populares pueden parecer núcleos segregados he identificado cada uno de los aspectos que limitan su planteamiento y he desarrollado de manera articulada este estudio que tiene como objetivos a corto, mediano y largo plazo contrarrestar la realidad problemática actual encontrada.


(10)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 20 ABSTRACT

The current urban social space of the Porvenir´s district, is determined largely by the large influx of immigrants over the last 4 decades have led to a redistribution of the different social strata. This study is a detailed analysis of the socio-spatial situation of this district, with emphasis on the use of research methods in order to exploit in every way the possibilities and advantages inherent in each of them and allow and a high degree of validity and representativeness of the data. In such form, has been diagnosed with a series of sustainable, such as the breeding of small animals like rabbits through soil treatment using agricultural knowledge to permaculture based on current state social programs, economic activities and gentle to the environment and tested in certain parts of Peru in order to re actively inserting part of the population currently lives below the indexes district abandoned, social exclusion, ethnic exclusion and lack of opportunities technologies. Architecturally development allows us to appreciate a level of integration in the research basis points as the natural environment and urban context. However, although at first “soup kitchens” may seem segregated nuclei I identified each of the aspects that limit their approach and have developed so articulated this study with the short-, medium – and long term counter the reality current problems found.


(11)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 21 CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Antecedentes

1.1.2. Aproximación Temática 1.1.3. Formulación del Problema 1.2. Objetivos del estudio (investigación)

1.2.1. Objetivo General 1.2.2. Objetivo Específico 1.3. Preguntas de investigación 1.4. Justificación de la investigación 1.5. Viabilidad del estudio


(12)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 22 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El distrito del Porvenir tiene el índice más alto dentro del total de la población distrital en pobreza y pobreza extrema (40.6% y 7.7% respectivamente)1, tiene un 0.8% de exclusión por etnia, lo que lleva a descubrir nuestra primera variable de estudio y ubicando dentro del contexto; cabe resaltar socio estructural y económicamente; el centro poblado del Alto Trujillo es la zona donde reúne casi en su totalidad a ese porcentaje de personas en situación de pobreza, pobreza extrema, excluida, inmigrante, con índices 4 de NBI2 donde se muestra física y espacialmente el distrito del Porvenir con el fin de lograr un amplio conocimiento del lugar para llegar específicamente a la zona de estudio, El Alto Trujillo. Si bien es cierto que los comedores populares abaratan los costos de alimentación de las familias para la preparación de los menús de manera conjunta, estas raciones deberían contener el aporte energético y nutricional adecuado para sus integrantes. Sin embargo, su aporte calórico es el 40% de los requerimientos diarios, sin considerar el consumo intrafamiliar que debilitaría aún más dichas necesidades alimenticias. Es así que se originan dietas desbalanceadas, debido al bajo aporte calórico-proteico y nutritivo en las raciones preparadas en los comedores populares, generando problemas de desnutrición y/o malnutrición, producto del ambiente poco adecuado de las instalaciones para la preparación de los alimentos. Las condiciones en que trabajan las mujeres de los comedores populares son bastante precarias y expresan la situación de pobreza de las familias beneficiarias, el apoyo a la mayoría de éstos establecimientos ha sido en la donación de alimentos y en la capacitación que en canalizar recursos que sirvan para construir locales propios, debidamente equipados y con instalación de servicios básicos3.

Es importante mencionar que los programas alimentarios, al igual que los demás programas sociales deberían tener criterios claramente establecidos respecto de quienes son los beneficiarios y cuáles son sus beneficios. De tal manera que la gente necesitada al estar enterada de ello, pueda ejercer sus derechos y reclame el cumplimiento sin obligarse por eso a identificarse con algún grupo político. Es

1

MIDIS 2013 2

BID 2010, Fondo de Apoyo de las Naciones Unidas “Necesidades Básicas Insatisfechas” del

documento Mapa de pobreza provincial y distrital 2009. 3

Esta descripción está sustentada a partir de la encuesta realizada por la Municipalidad Provincial de Trujillo en los 6 comedores populares existentes en el año 2002, esta fuente tiene la ventaja de haber registrado el acceso a las 6 organizaciones de sobrevivencia (comedores populares), con los cuál es posible asociar este fenómeno al conjunto de características de los hogares y de la población. Ello permite superar en ciertos aspectos las limitaciones de los estudios puntuales centrados en algunos barrios o en situaciones de mayor envergadura.


(13)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 23 por ello, que los comedores populares siempre están dependiendo económicamente de los organismos estatales para subvencionar parte de los alimentos, por tanto, las socias están supeditadas a su ayuda y la voluntad del gobierno de turno. De acuerdo a la presente investigación, se ha observado que la mayor parte de los comedores populares ubicados en las zonas urbano marginales del distrito de El Porvenir, tienen una construcción de material precario y sus usuarios y socias, muestran una deficiencia en su educación sanitaria. Cabe señalar que en los últimos años, el reporte epidemiológico de la ocurrencia de brotes y casos de ETA (enfermedades de transmisión alimentaria) ha señalado a las inadecuadas condiciones sanitarias en la preparación, manipulación y conservación de alimentos – especialmente en comedores populares de las zonas urbano-marginales - como las causantes de enfermedades gastrointestinales. De estos casos, más del 40% se generan en hogares ubicados en zonas de pobreza y que se abastecen de alimentos preparados en dichos expendio de alimentos popular.

En el Perú, los núcleos o unidades de alimentación surgen como organizaciones populares en 1978, cuando se organizan los primeros comedores en los Distritos de Comas y El Agustino. A lo largo del período 79-86 se fue conformando un modelo de organización femenina diversa de la que entonces existía en los sectores populares, se trataba de mujeres que agrupadas en un número de 20 ó 40, se constituían en una asociación cuya finalidad era enfrentar el problema alimentario que padecían. Para 1984, la experiencia ya se encontraba asentada en Lima y comenzaba a surgir en otras ciudades como Chimbote, Arequipa, Puno, Sullana, entre otras. Desde fines de la década del setenta y en mayor medida luego del ajuste estructural que sufriera nuestro país en la siguiente década, las mujeres se organizaron – por razones de emergencia económica – para resolver colectivamente la alimentación familiar, en diversas organizaciones populares como son los comedores populares, los comités de vaso de leche y los clubes de madres. Los Comedores finalmente se convierten en una suerte de alianza para la supervivencia a un masivo movimiento social.

Las mujeres tradicionalmente marginadas comenzaron a tomar acciones colectivas que expresan sus necesidades y pedir públicamente apoyo para los cambios. Las redes locales y nacionales de Comedores tienden a convertirse en vehículos importantes para las mujeres para desafiar la estructura social existente. Esto contribuye a proyectar una nueva imagen de los necesitados y desfavorecidos; mujeres que eran históricamente mantenidas sin voz debido al sexo, estado socioeconómico, y el origen étnico. El movimiento de Comedores ha


(14)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 24 generado una creciente atención por parte del gobierno exclusivamente a programas de apoyo y otros organismos a las cuestiones y problemas de este sector pero si hablamos de infraestructura se ha hecho poco o nada dejando de lado curiosamente a éstas poblaciones a las que en un primer lugar se les quiere ayudar con un programa social y se ha traducido en un deficiente apoyo a esta población. Los factores que contribuyen a este tipo de acontecimientos importantes de Comedores Populares; en el Perú son la combinación de la existencia de ayuda mutua tradicional, así como amplias funciones desempeñadas por una variedad de actores externos.

Los primeros comedores nacen y se organizan a partir de la “propia decisión de las mujeres en constituirse en un grupo de socias”4 Surge de la urgente necesidad de estas madres de buscar a sus pares, otras mujeres vecinas, amigas, parientes o pertenecientes a otras organizaciones de base, que se encuentren en similar situación económica para unirse y buscar soluciones para enfrentar el hambre y la pobreza. Están conformados exclusivamente por mujeres debidamente empadronadas y registradas, grupos que fluctúan entre 17 y 65 años, las que organizadas por turnos participan de la preparación de las raciones. Luego de constituirse las primeras experiencias de comedores, éstas comienzan a agruparse conformando las centrales organizadas a nivel distrital y provincial. Esta centralización permitió la posibilidad de desarrollar formas negociativas con diversas instituciones u organizaciones de la sociedad civil.

Durante la década del setenta, existían los clubes de madres que supervivían de donaciones de la Iglesia u organismos internacionales de ayuda. NARDA HENRÍQUEZ (1996) menciona que comenzaron con programas aislados “los alimentos servían como estímulo para obras comunales y tenían sólo carácter complementario para la dieta”. La multiplicación de estos Programas se da en la década subsiguiente. Durante el Segundo Gobierno del Presidente Belaunde (1980-1985), se recortan los subsidios y el gobierno empieza a repartir “bonos” de alimentos para los sectores pobres sin invertir ningún tipo de presupuesto en infraestructura. Esta medida trajo como consecuencia que las madres que ya se encontraban agrupadas y organizadas, tomaran conciencia de la necesidad de continuar unidas para evitar la extinción de la organización. “Si se reciben los alimentos “individualmente” no sólo será insuficiente sino que dividirá a las

4


(15)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 25 mujeres (…) es así que solicitan al Gobierno recibir la donación como grupo organizado y no como familias individualizadas”5

.

Se organizaron para atender una necesidad específica que se convirtió en su foco de interés principal como es la provisión de alimentos, pero también marca un momento trascendental en que la mujer deja los espacios asignados por la sociedad como el ámbito doméstico, el espacio privado, para trasladarse al ámbito comunitario, público, colectivizándose, y estableciendo organizaciones que constituyen un punto de base hasta nuestro días6.

Al pertenecer y participar de estos espacios (en condiciones físicas deprimidas), las mujeres empiezan a negociar su participación no sólo para la búsqueda de ingresos y sustento, también buscan generar “beneficios sociales que se derivan de la mejora de su posición y de su independencia (incluida la reducción de tasas de mortalidad y de fecundidad), la participación económica es una recompensa en sí misma, (que lleva a una reducción de la discriminación sexual en el trato que reciben las mujeres en las decisiones familiares) como factor que contribuye de manera extraordinaria a introducir cambios sociales en general”7

y a su vez, buscan lazos de dependencia y autonomía colectiva, lo que constituye punto de partida para asumir nuevos roles no asignados, constituyéndose en “puentes hacia fuera” incrementando sus opciones para salir adelante y promover el bienestar y protección para toda su familia. SARA-LAFOSSE (1984): “los comedores no sólo satisfacen la necesidad alimenticia, sino que cuestionan los roles familiares y promueven el desarrollo personal femenino.”

1.1.2 APROXIMACIÓN TEMÁTICA.

De acuerdo con Elder Castro8 existen 12 asociaciones sociales de base9 en su jurisdicción y más de 120 grupos con el programa “vaso de leche10” que funge con ley Nº 24509 con un presupuesto anual de S/. 925238.40 (novecientos veinticinco mil doscientos treinta y ocho nuevos soles con cuarenta céntimos) y un promedio de 4900 usuarios entre niños de 0-6 años con prioridad 1 así mismo de madres gestantes y madres lactantes seguido de niños de 7 a 13 años de edad

5

HENRIQUEZ, Narda (1996) Las señoras dirigentes, experiencias de ciudadanía en barrios populares, p. 147.

6

TOCÓN ARMAS, Carmen. Entre ollas y cucharones, p. 12. 7

SEN, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad, Pág. 247. 8

Elder Castro es gerente del área de Vaso de Leche de la Municipalidad del distrito del Porvenir 2010

9

Ortiz Pasco (1999) 10

El Programa Vaso de Leche, tiene como objetivo proveer apoyo en la alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años de edad y madres gestantes.


(16)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 26 compartiendo la segunda prioridad con personas que padecen o padecieron TBC11, ancianos mayores de 65 años y personas en extrema pobreza de acuerdo a índice. Por otra parte, ésta investigación encontró que actualmente sólo fungen 2 clubes de madres; “Las Flores” (ubicada en el Alto Trujillo) donde se aprecia que sus paredes son de caña y ladrillos de adobe en su mayoría, se encuentran en un estado de deterioro avanzado pues hay agujeros y grietas por donde ingresa el polvo, la luz exterior y la humedad; además no cuenta con un suelo homogéneo y “Cortijo Bajo” en la zona del mismo nombre en el centro del Porvenir; contraponiéndose a la O.S.B. “Cesar Acuña Peralta”, subvencionado por el partido político “alianza para el progreso” del ex alcalde municipal del mismo nombre. Otro punto que ésta investigación encontró es que según la Municipalidad Provincial de Trujillo en su informe de prensa del 13 de Enero del presente año, informan que el presupuesto para los programas de apoyo social, llámese, “vaso de leche” se han mantenido estables en los últimos años, pese al incremento del precio de los insumos, la subgerente de Programas Alimentarios de la MPT María Elena Neyra Rodríguez, informó que los programas sociales estatales lo financia el Gobierno Central con un presupuesto que se mantiene igual desde hace muchos años, por consiguiente se perdió capacidad adquisitiva y cada año se compra menos cantidad de productos. Los precios se fueron incrementando y esos costos referenciales los emiten los órganos asesores que son el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Salud, y en el caso de la leche fresca de vaca, quinua y hojuelas de quinua han elevado sus precios en el mercado, obligando a la adquisición de menores cantidades de productos.

“Cuando la actual gestión edilicia, hace casi ocho años, asumió el gobierno

municipal de Trujillo, con la gerente de Desarrollo Social, Tania Baca Romero, encontramos un total de 18,164 beneficiarios, los que se fueron depurando tras conocerse la real situación de pobreza y extrema pobreza entre los beneficiarios”, recordó la funcionaria.

Al iniciarse el año 2014 el Programa Vaso de Leche, que cumple celosamente con la normatividad vigente, alcanzó para 12,800 beneficiarios, y terminaron el año con 11,250 focalizados en razón de su extrema pobreza, explicó seguidamente Neyra Rodríguez.

Sin embargo, por el minucioso trabajo realizado mediante la aplicación de fichas socio económicas, la focalización de los beneficiarios en función al grado de

11


(17)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 27 pobreza y extrema pobreza, desde el 21 de enero del año 2015 está previsto el funcionamiento del vaso de leche en el distrito de Trujillo con solo 8,920 beneficiarios, informó la MPT.

Luego de recoger, leer y entender todos los documentos habidos sobre el fenómeno “comedor popular”, que es la base indirecta del estudio físico (un centro de alimentación social) nos ubicamos en la realidad problemática del Alto Trujillo; un centro poblado con más de 200 000 (doscientas mil) personas y que el 80% de ellas son inmigrantes de la sierra liberteña (ver anexo) con un índice de exclusión social étnica de 0.8% (el mayor de la provincia y el segundo a nivel departamental seguido por Florencia de Mora, que es su distrito limítrofe), un 39.1% de exclusión por bajo nivel educativo (donde Simbal y Poroto alcanzan cada uno un 54%) generando entre otras estadísticas un 40.6% de pobreza y un 7.7% de pobreza extrema (los índices más altos a nivel departamental) sólo dentro del distrito superando la media en un 15%. Cabe mencionar que al conversar con los pobladores casi un 95% adujo que la falta de servicios básicos, falta de oportunidades laborales, el alto índice de criminalidad, el subdesarrollo, la desnutrición infantil y la falta de recursos hacen de éste, un lugar expuesto a cualquier tipo de amenaza social económica, sin mencionar que el estado no invierte en mejoras en su infraestructura educativa y de salud. Tan sólo en el 2014 se recibió casi un millón de soles destinado como parte de su programa “vaso de leche” a niños de 0 a 6 años (por ley) del distrito dejando de lado muchos de los usuarios de los 3 pueblos jóvenes y 15 asentamientos humanos del Alto Trujillo, en su mayoría. Otro problema que se desliga de la investigación es que carecemos de un referente preciso para el objeto de estudio, siendo los ejemplos más cercanos, iguales y hasta equívocos, los comedores populares que existen en Lima, siendo ésa otro tipo de realidad problemática, con otro tipo de usuario con otro clase de necesidades, pues si tomamos de ejemplo el caso de San Juan de Lurigancho donde hay más de 260 agrupaciones sociales de base, con más de 2000 mil comedores populares (sólo en se distrito) donde se elaboran más de cuarenta mil (40000) almuerzos diarios, donde su infraestructura es óptima para ese tipo de demanda y podríamos caer en un copia pega de ideas o planteamientos que no se ajustan a la situación del centro poblado, pero en busca de la óptima información que ayude a proveer información clara se ha tomado en cuenta un diagnóstico de todos ellos para contraponer con la realidad actual. Pese a todo, se logró ubicar ciertos ejemplos de sustentabilidad en aldeas a los largo de la sierra central del Perú, el valle de Lambayeque con una “Eco Aldea”, referentes internacionales como las “Bibliotecas parques” que fueron la solución


(18)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 28 clara del gobierno de turno colombiano en Medellín hace más de 10 años para contrarrestar una serie de problemas sociales, económicos y urbanos en la zona del asentamiento humano Santo Domingo, creando una suerte clara de inclusión mediante la arquitectura. También se ha hecho un estudio paralelo sobre la “permacultura” que es una rama del diseño ecológico, diseño del medio ambiente y arquitectura sostenible mimetizando sistemas agrícolas de auto mantenimiento modelados desde ecosistemas naturales.

Si bien es cierto que toda esta información me da una idea clara de cuál es mi problema, que debo hacer y cómo solucionarlo aquí muestro dos preguntas orientadoras de investigación que me guíen a mis objetivos de investigación. Entonces, ¿Cuál fue el propósito de este estudio? y ¿Qué se quiso lograr con ésta investigación?, aquí mencionaremos tres aspectos claves para el desarrollo conjunto y sustentable de acuerdo a la realidad problemática específica marcados en una línea de tiempo en etapas claves.

A corto plazo; atenuar la pobreza extrema y la falta de oportunidades, con esto no estamos infiriendo que acabaremos con la hambruna o la pobreza pero sí denotando que contrarrestaremos los altísimos índices que ésta población mantiene.

A mediano plazo; incrementar el emprendimiento estratégico y disminuir el riesgo de regresión de estratos. Difundir actividades productivas y capacitar al usuario las sobre técnicas de desarrollo. Proteger a la familia como estructura social base. A largo plazo; implementar éstas actividades productivas para que se vuelvan sustentables para la región integrada a una nueva arquitectura conectiva.

Para esto, ¿Cómo se lograría iniciar el primer objetivo a corto plazo y con qué? Después de haber hecho el estudio físico espacial del distrito, sabemos que el Alto Trujillo es predominantemente arenoso, seco, con precipitaciones graduales cada vez que es temporada de lluvias en la sierra de La Libertad entre los meses de Diciembre y Marzo, también sabemos que en invierno, alrededor de Junio y Septiembre hay una humedad casi al 90% en las zonas más altas, donde se percibe garúas y rocíos todo el día. Sabiendo todo eso podemos aprovechar ese ecosistema estable y hacerlo favorable para la zona. Ahora podemos identificar nuestra actividad productiva relevante. Según el Ingeniero Agrónomo Fidel Saboya


(19)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 29 Cruzado12 la capacidad de instalar un sistema de sembrado de forraje hidropónico en zonas arenosas es perfectamente factible, como no se usa el suelo para su cultivo, se utilizan bandejas de plástico donde se incorporan de manera manual todos los sustratos y nitratos que la planta requiere, el resultado es un forraje más etéreo, nutritivo y abundante para los animales, está demás decir que es mucho más económico que trabajar la tierra pues requiere un90% menos de agua; pues como sabemos la zona del Alto Trujillo carece de instalaciones de agua potable y desagüe como vimos anteriormente en el marco contextual.

El INIA13 ha puesto en marcha hace 4 años el proyecto de animales menores en Luchanga (Apurímac) donde se vienen criando cuyes para su reproducción, línea de comercialización y punto de acopio de venta de carnes de este animal, pues la “cunicultura” viene desarrollándose desde hace varios quinquenios a los largo de la sierra del Perú de manera empírica y favorable, pues es una clara manera sustentable de vivir dentro de los núcleos domésticos en vivienda rural. Existen 3 tipos de cuyes, desde los más grandes (raza inca) hasta los más cárnicos (son de pelo lacio y más asustadizos, lo que los hace un tanto al momento de alimentar, pero no imposible). El INIA se encarga, como parte de su proyecto social, repartir un macho procreador a las comunidades más necesitas donde se viene desarrollando este tipo de actividad productiva, dependiendo únicamente del poblador la instalación de los galpones para su debida crianza.

A todo esto se le suma la crianza de gallinas “Rhode Island Red” que son aves grandes con núcleos familiares grandes, donde una sola puede llegar a poner 260 huevos al año, su producción puede alcanzar en una población de 100 gallinas más de 25 mil huevos por año en el mejor sistema de comercialización. Los huevos producidos en forma orgánica tienen más vitamina D, E, ácido fólico y vitamina B-12. A demás tienen 1/3 menos colesterol que las gallinas que son criadas sólo con granos. Y por sobre todo, no tienen hormonas ni antibióticos. Existe un caso en Lambayeque, una Eco Aldea que subsiste a base de un autoconsumo de productos que ellos mismos han criado, cultivado y cosechado de manera permacultural, donde pusieron a prueba un sistema llamado “mulching” o acolchamiento de tierra, que básicamente es la estrategia clave para retener la humedad y crear humus. Los materiales para mulch son: cartón, papel, algas marinas, hojas, estiércol degradado, ropas viejas de algodón o de lana, láminas de

12

Fidel Saboya Cruzado fue jefe del área de producción de palto en la empresa Virú, encargada de toda la producción agrícola de la zona norte de nuestro país, ahora es encargado del llevar a cabo los proyectos de recolección de cultivos en Pasamayo.

13


(20)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 30 plástico, aserrín y alfombras viejas. A veces, las fuentes de mulch en las tierras áridas pueden parecer escasas, pero en realidad existen grandes cantidades de material, el cual puede también crecer en el huerto (consuelda, leguminosas), colectarse después de la cosecha (bejucos viejos y otros materiales verdes) o reunidos de los ambientes silvestres. Los arboles como casuarinas, pinos y algunas acacias producen abundante material de hojas. El estiércol del ganado es abundante en los potreros y establos, y cerca de los canales de drenaje de agua, las inundaciones dejan depósitos profundos de hojas y palitos. Este mulch es reunido después de las lluvias desde los riachuelos y áreas de flujo de agua, especialmente si se ponen leños en un ángulo en el riachuelo para atrapar los escombros. En las tierras secas se encuentran frecuentemente piedras, las cuales son especialmente útiles alrededor de los árboles. Es así como todo este sistema sustentable de actividades económicas y amigables con el medio ambiente dan frutos y ya han podido generar la vivienda sostenible de varias familias con mucho trabajo y ningún tipo de apoyo del estado.

Casi cualquier planta crece bien en el huerto del desierto si a este se lo provee con una irrigación adecuada, como irrigación de goteo. Los vegetales más exitosos en los huertos caseros del desierto son las cucurbitáceas, frijoles, algunos granos, tomates y pimientos, como también son los arboles adaptados al desierto tales como dátiles y palma, morera, higos, granada, olivo, melocotón y albaricoque.

Es así como podemos poner en marcha el primer objetivo a corto plazo para el desarrollo productivo social urbano que necesita el centro poblado del Alto Trujillo, con poca participación del estado, mucha mano de obra local, apoyo de las ONG para capacitar al personal mediante los proyectos privados mostrados de manera singular, ubicándonos en una realidad problemática y un contexto urbano específico mediante el Centro de Alimentación Social que maneje todas estas actividades como centros complementarios unitarios pero articulados entre sí para el beneficio de la comunidad logrando satisfacer el mediano plazo y con sustentabilidad el último objetivo a largo plazo para que otras comunidades puedan verse beneficiadas de este proyecto piloto.

1.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son los requerimientos físico espaciales de un centro de alimentación social y de qué manera sus servicios complementarios son sustentables para el beneficio de los pobladores del Alto Trujillo en el distrito del Porvenir?


(21)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 31 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

1.2.1. OBJETIVOS GENERAL:

“El Objetivo central es diagnosticar cuales son los requerimientos de la comunidad y delimitar las posibles soluciones arquitectónicas contraponiendo actividades económicas acordes al poblador para que pueda desenvolverse en un ámbito social cultural y así lograr un estilo de vida sustentable”.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las necesidades del poblador y desarrollar actividades económicas productivas acordes al usuario.

 Impulsar una cultura emprendedora de cambio mediante la inclusión social y atenuar la falta de oportunidades dentro de la comunidad.

 Integrar la unidad arquitectónica dentro del contexto urbano dañado eliminando el riesgo de regresión y proyectar la sustentabilidad a otras zonas.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Identificar las necesidades del poblador y desarrollar actividades económicas productivas acordes al usuario.

 ¿Cuáles son las necesidades del poblador?

 ¿Cuántas actividades productivas se pueden realizar en el distrito?

 ¿Cómo desarrollar actividades productivas de acuerdo al usuario?

 ¿Cuáles son las características principales de estas actividades productivas?

Impulsar una cultura emprendedora de cambio mediante la inclusión social y atenuar la falta de oportunidades dentro de la comunidad.

 ¿Qué es la inclusión social?

 ¿Qué tipo de oportunidades les hace falta dentro de la comunidad?

 ¿Cómo impulsar una actitud de cambio?

Integrar la unidad arquitectónica dentro del contexto urbano dañado eliminando el riesgo de regresión y proyectar la sustentabilidad a otras zonas.


(22)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 32

 ¿Por qué el contexto se encuentra dañado?

 ¿De qué forma se puede integrar la arquitectura en este contexto dañado?

 ¿A qué se refiere con riesgo de regresión?

 ¿Cómo se proyecta la sustentabilidad?

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación está dirigida a repotenciar el concepto de comedor popular que generará mejoras en la calidad de vida de los pobladores del distrito elevando su nivel social y cultural. Será un referente claro para futuros proyectos de esta línea con características similares y la investigación formará parte de un precedente de información con mejoras para la comunidad convirtiéndose en un documento informativo de análisis y técnicas de diseño.

1.5 VIALIDAD DEL ESTUDIO

El presente estudio es viable por los siguientes puntos:

 El presente estudio muestra su viabilidad debido a que se obtuvo información de los mismos comedores populares existentes en la zona.

 Se tiene información de los programas estatales que brindan apoyo a estos grupos sociales de base.

 La recopilación de información e investigación in situ ha permitido realizar el debido análisis de la zona.

 La sustentabilidad del proyecto ha sido estudiada con proyectos actualmente en marcha dentro del Perú.

1.6 LIMITACIONES

Las causas que limitan el estudio son:

 El mal estado de las vías de acceso que presenta el terreno de estudio.

 La inseguridad que se vive en los alrededores de la zona

 La escasa información en materia de ejemplos que sirvan de apoyo para el planteamiento de nuevos criterios de diseño.


(23)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 33 CAPÍTULO II

ENFOQUE DEL MÉTODO 2.1 Metodología

2.1.1 Tipo de Estudio

2.1.2 Diseño de la investigación

2.2 Escenario de Estudio: Contexto físico / ambiente o escenario 2.3 Contexto social / ámbito – muestra

2.3.1 Población de estudio 2.3.2 Caracterización de sujetos

2.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 2.4.1 Modelo de entrevista

2.4.2Modelo de ficha de observación 2.4.3 Modelo de ficha técnica bibliográfica 2.4.4 Otros instrumentos

2.5 Tratamiento de la información 2.6 Rigor científico


(24)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 34 MARCO METODOLÓGICO.

2.1. METODOLOGIA:

Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigación, se utilizó una metodología de carácter mixta, se realizó entrevistas no estructuradas que recogieron de primera mano, percepciones, expectativas, valores, factores sociales y experiencia de vida de los pobladores seleccionados con fin de crear un vínculo. Además, se formuló un cuestionario que nos permitió observar y explicar con base estadística lo que se investigó.

2.1.1. TIPO DE ESTUDIO:

Estudio Exploratorio - Descriptivo: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática mediante la observación directa del entorno inmediato.

2.1.2. DISEÑO:

En la investigación se utilizó el DISEÑO FENOMENOLÓGICO - ETNOGRÁFICO. Siendo un estudio directo a personas o grupos durante un cierto período. De esta manera se manejaron técnicas de recolección de datos como la observación, entrevista y análisis documental.

2.2. ESCENARIO DE ESTUDIO

El distrito El Porvenir, está localizado a 90 m.s.n.m., hacia el Este de la ciudad de Trujillo, aproximadamente a 2 Km. del Centro Cívico, formando parte del denominado Continuo Urbano de Trujillo. Sus coordenadas geográficas son: 78º 59”57´ de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich y 8º 04”42´ de latitud sur. Con una extensión distrital de 36,70 Km2 (según INEI), representando el 33% de la superficie total del Continuo Urbano de Trujillo. Limita con el norte con los Distritos de Florencia de Mora y Huanchaco, por el sur y oeste con el Distrito de Trujillo y por el este con el Distrito Laredo.


(25)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 35 El Porvenir se ubica en la costa entre el rango de altitud que da 0 - 600 m.s.n.m. Sus suelos mayormente son arenales, y cuya precipitaciones fluviales varían desde muy escasas a nulas. En este distrito la vegetación es muy escasa, por la composición misma del suelo excepto las impulsadas por los programas de arborización. Este distrito carece de área rural; el uso de su suelo es para zona urbana. Su clima varía de árido a semiárido. Su recurso hídrico es abastecido vía explotación de pozos tubulares y guardada en tanques y reservorios con fines domésticos, exclusivamente para la población administrado por la Empresa SEDALIB. Por la parte Sur y Oeste (que limita con el distrito de Trujillo), pasa el canal de La Mochica, lleva agua del río Moche tan sólo en épocas de estación de lluvia a la sierra. Su estructuración urbana está establecida por el ámbito distrital, cuyos límites se señalan en su Ley de Creación y ha sido definida en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, a través del Plano de Estructuración del Continuo Urbano, en el cual el Distrito del Porvenir forma parte del Distrito de Planeamiento.

El Sector Central (área más antigua del distrito), Asentamientos sobre los Cºs El Mirador (Ex Presidio) y de Las Animas. Asentamientos en el sector denominado Río Seco. Antiguos pueblos jóvenes de El Porvenir y Miguel Grau. Barrios del denominado Nuevo Florencia (por debajo de la Av. Wichanzao hasta el límite con el distrito de Florencia de Mora) y el Centro Poblado Alto Trujillo.

Su suelo, es de origen aluviónico, pues está conformando de materiales acarreados por los ríos que han discurrido desde la cumbre de los Andes Occidentales, específicamente por la Quebrada del León. Por su localización, en la región costera, presenta un relieve ondulado de textura arenosa, propia de la planicie del valle Santa Catalina, donde además se puede apreciar zonas rocosas y elevaciones que son la prolongación de los contrafuertes andinos, que dan lugar a los cerros “Cabras”, “Bolongo”, “Las Animas”, “La Merced” y “El Presidio”. El Agua, un recurso que tiene presencia en el distrito a través de la acequia La Mochica (aguas del Río Moche y que le sirve de límite con Trujillo). Esta acequia es de régimen irregular y su cauce se incrementa en los meses de verano como consecuencia de las precipitaciones andinas. Actualmente es abastecida con agua del Canal de Chavimochic II Etapa. Su vegetación, de tipo silvestre es escasa en el distrito y se reduce sólo a la existencia de la llamada “flor de arena”. Años atrás hubo especies como las “tellandsias”,


(26)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 36 denominadas “achupallas” o cardo de lomas; plantas que crecían en las faldas de los cerros del Este de El Porvenir y se nutrían de la humedad del medio ambiente.

El Clima, con una temperatura que oscila entre los 17ºC y 24ºC, llegando en los meses de verano (diciembre a abril) a estar entre los 25ºC y 27ºC; mientras que en invierno (a mediados de abril y fines de diciembre) fluctúa entre los 17ºC y 18ºC. Presenta una humedad relativa variable entre el 70% y el 90% y una precipitación pluvial de 0 a 8 mm. anual. Las lluvias se notan con mayor frecuencia en los meses de verano, pero éstas son prolongaciones de las lluvias de la sierra y no son intensas. El distrito cuenta con la piedra, que se encuentra en los cerros “Bolongo”, “Las Cabras”, “Presidio”, “La Merced” y “Las Animas”, así como arena fina y material que sirve sólo para el afirmado de calles y no para la construcción de viviendas. Antaño hubo depósitos de materiales (piedra, gravilla) en el lecho del Río Seco que por su excesiva demanda para la industria de la construcción, sobretodo en Trujillo, están casi agotadas.

Presenta un paisaje urbano consolidado, en el Sector Central y en proceso de consolidación y ocupación los sectores denominado Nueva Florencia y Alto Trujillo, con limitados recursos naturales por ser un sector predominantemente árido.

2.3 CONTEXTO SOCIAL / ÁMBITO – MUESTRA

Demográficamente distrito se conforma de 59 asentamientos humanos, los que en conjunto reúnen un total poblacional de 140,507 habitantes al año 2007, de acuerdo a los datos alcanzados por el último censo desarrollado por el INEI14; de los cuales 68,998 son hombres y 71,509 son mujeres. Es importante precisar que en el distrito de El Porvenir solamente existe población urbana, no existiendo ámbito rural; asimismo, se puede precisar que de los 140,507 habitantes que cuenta el Distrito de El Porvenir; 137,213 habitantes poseen casa independiente, 232 viven en departamentos en edificios, 647 viven en quintas, 726 viven en viviendas de casa de vecindad, 1563 viven en viviendas improvisadas, 107 viven en locales no destinados para hábitat humano y otros 3 viven en otro tipo de infraestructura y su tasa de crecimiento, se ha mantenido en las últimas 2 décadas. Habiendo sufrido

14


(27)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 37 un ligero aumento en comparación a la década entre los años ´70-´80, a causa de la tercera ola migratoria que se produjo hasta este distrito de la Provincia de Trujillo. Actualmente su tasa de crecimiento del 3.6 %, también es mayor a la tasa de crecimiento promedio de Trujillo Metropolitano (3.2%), y por ende inferior a la tasa de crecimiento de la tasa nacional (2%). El Crecimiento espacial después del terremoto, hasta 1,994; con fuertes oleadas de migración y el origen de las Invasiones (Pueblo Joven Miguel Grau, Gran Chimú) y el aceleramiento de la ocupación del sector Río Seco (Río Seco 3 y Río Seco 4).

Según los Censos XI de Población y VI de Vivienda del año 2007, el crecimiento urbano del Porvenir se debió mayormente al incremento poblacional de origen migratorio, siendo los principales aportantes de población, los Departamentos de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Piura. Es de rescatar que la población migrante tiene los mismos lugares de procedencia que los pobladores migrantes del Distrito de Florencia de Mora. En el Porvenir, el alto porcentaje de migrantes provenientes del departamento de La Libertad está relacionado con la ubicación de El Porvenir en la salida de la ciudad hacia la Sierra Liberteña, estando directamente conectado con el interior del departamento mediante la vía de penetración. Desagregando los datos a nivel de provincia dentro del departamento, sobresale Otuzco que ha proporcionado el 27.2% de todos los migrantes que viven en el Porvenir. La predominancia de Otuzco frente a otras provincias es producto de su cercanía a Trujillo y las relativamente buenas condiciones viales que facilitan la circulación de personas y mercaderías. A la provincia de Otuzco le sigue en importancia la de Santiago de Chuco que aporta con el 15.9% un poco más de la mitad de los migrantes que aporta Otuzco. El 8.9% de los migrantes provienen de la misma provincia de Trujillo y el 7.8% de la Sánchez Carrión. La provincia de Julcán, a pesar de estar más cerca, proporciona sólo el 7.1% de la población migrante de El Porvenir.

La muestra tomada son los pobladores del barrio 4A y 5A del centro poblado Alto Trujillo.


(28)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 38 2.3.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, distrito de El Porvenir, en el barrio del Alto Trujillo teniendo como objetivo las organizaciones sociales de base, los grupos de madres, algunos vasos de leche y comedores populares.

2.3.2. CARACTERIZACIÓN DE SUJETOS

Pasamos a describir tres tipos de grupos de sujetos en ésta investigación, los clubes de madres que son pobladores que hacen uso y dirigen los comedores populares de la zona, así mismo personas que viven en el centro poblado; el segundo tipo son los grupos de ayuda social no gubernamentales que viven y trabajan cierto tiempo apoyando a esta comunidad y por último el grupo de profesionales directamente relacionados al tema. A continuación su evaluación.

GRUPO 1 Clubes de Madres.- en su totalidad mujeres que se turnan para hacer las labores domésticas y dirigir los pequeños comedores que crearon, tienen muy poca educación pero mucho ímpetu, tradicionalmente deben ser mujeres mayores y en su promedio tienen más de tres hijos. Cumplen variadas funciones y se benefician con la inclusión dentro de los programas estatales a cambio de su trabajo “voluntario” para el mismo beneficio colectivo. Algunas de estas mujeres son reacias al intercambio de información por miedo que sus hijos sean sacados del sistema.

Jefes de hogar.- Varones en su mayoría, padres o madres de familia a cargo de la manutención total o parcial del hogar, por lo general son obreros de construcción civil o micro vendedores, con al menos secundaria completa pero hay casos de primarias incompletas. Laboran fuera de la comunidad, son personas muy trabajadores pero sin esperanzas de crecimiento. Ciertos casos algunos de ellos están involucrados en grupos políticos con el fin de sacar


(29)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 39 algún provecho o beneficio lo que hizo difícil la buena comunicación y recolección de datos de este estudio. Poblador ordinario.- personas que actualmente viven dentro de la comunidad pero no se hacen partícipes de ninguna actividad social o política pero fungen como referente neutrales de la actual realidad problemática, además brindan información clara y directa sin involucrar una deseo de beneficio.

GRUPO 2 Voluntario de ONG.- Jóvenes en su mayoría extranjeros entre los 18 y 26 años de ambos sexos que radican algunos dentro de la comunidad con el fin de evaluar, analizar y entender los problemas y ejecutar proyectos sociales con el fin de aminorar la brecha entre pobre y extremo pobre, generalmente se enfocan en las áreas educativas y de salud especialmente a niños sin embargo ha habido proyectos de mejoramiento de la comunidad a nivel de recreamiento público y medio ambiental.

GRUPO 3 Profesionales.- Principalmente arquitectos docentes con experiencia en requerimientos de diseño y relaciones funcionales, características primordiales que se deben de emplear en centros con este tipo de complejidad, además ingenieros agrónomos capaces de dar fe a las nuevas tecnologías agrícolas que se emplean en este estudio.

Funcionarios Municipales.- Personas a puesta a cargo que manejan los programas municipales siendo el foco de atención los de apoyo social, provisto con el conocimiento de leyes y normas actuales del estado que mantengan su cargo por más de 2 años consecutivos.


(30)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 40 2.4. Diseño / Abordaje - Fundamentación

Etapa 1 Recolección de datos e información.- En primer lugar recopilamos información de libros, documentos acordes al tema, también hacemos un mapeo de todos los programas del estado que punto de partida para saber más del tema. Además revisamos la normatividad en base a comedores públicos, sin dejar de lado la aproximación a la población estudiada. Se maneja una idea general de objetivos.

Etapa 2 Organización y Procesamiento.- aquí aplicamos el método de investigación pertinente, usando las herramientas metodológica que la investigación requiere para tratar la realidad problemática del entorno urbano y así tomar en cuenta las posibles soluciones en base a el análisis poblacional. Manejamos objetivos específicos y se refuerza el general.

Etapa 3 Consolidación de referentes.- Ponemos en marcha las últimas consideraciones extrapolando los referentes a manera de ejemplos viables para cumplir con los objetivos que se plantearon en un inicio. Se plantea de manera científica la viabilidad del estudio y su futura aplicación en el contexto urbano. Se exponen las conclusiones y consideraciones.

Para abordar el tema del análisis se tomaron diferentes técnicas e instrumentos de investigación.

2.4.1 MODELOS DE ENTREVISTAS

A. Entrevista para el usuario cotidiano que accede a un comedor popular.

Mediante esta entrevista nos permitirá conocer a los principales usuarios, conocer sus opiniones y a su vez nos ayuden a responder inquietudes de la presente investigación.

La entrevista se basará en preguntas específicas:


(31)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 41

 ¿Qué tipo de actividades económicas realizas? B. Entrevista para el usuario que trabaja en las ONG.

Esta entrevista permitirá obtener información acerca de las condiciones actuales en las que se encuentran los lugares donde se presentan funciones de alimentación y características especiales que ellos, al permanecer en los asentamientos, conocen.

Las preguntas se formularán a los voluntarios peruanos y extranjeros:

 ¿Qué ves de inadecuado en estos lugares?

 ¿Qué tipo de espacios le gustaría que mejorara? C. Entrevista para el especialista en el tema de estudio.

Esta entrevista recopilará información sobre datos específicos y técnicas de diseño. Está dirigido directamente a profesionales especialistas en cada rubro y docentes que tengan conocimiento amplio sobre el tema.

 ¿Qué tipos de espacios internos debería contar un proyecto que abarca dos actividades distintas?

 ¿Cuál es el equipamiento más necesario para cada actividad?

 ¿Cuáles son los requerimiento físico – espaciales y tipologías de diseño?

 ¿Qué tipo de tecnologías pueden ayudar a reducir el impacto ambiental?

 ¿Cuáles son los mejor sistemas de riego por goteo y su aplicación en la zona?

 ¿Cómo se clasifican los de animales menores para crianza? 2.4.2 MODELO DE LA FICHA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Las fichas técnicas de observación contendrán datos generales de cada proyecto exitoso encontrado, señalando las características más resaltantes; esto servirá para elaborar la idea base del proyecto. 2.4.3 MODELO DE LA FICHA TECNICA BIBLIOGRÁFICA

Las fichas técnicas contendrán información puntual recopilada de libros y/o tesis relacionados al tema.


(32)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 42 Estas fichas serán de mucha utilidad para una rápida ubicación de la fuente de obtención de datos e información relevante.

2.4.4 OTROS INSTRUMENTOS

 El internet también será una herramienta de investigación, permitiendo obtener datos de proyectos relacionados dentro y fuera del país. Es importante indicar que se seleccionarán las páginas web de fehaciente procedencia.

 Fotografías tomadas in situ y anotaciones realizadas en el momento de la visita

2.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN UNIDADES TEMÁTICAS

OBJETIVO 1 UNIDAD TEMATICA

Identificar las necesidades del poblador y desarrollar actividades económicas productivas acordes al usuario.

Requerimientos físicos espaciales

OBJETIVO 2 UNIDAD TEMATICA

Impulsar una cultura emprendedora de cambio mediante la inclusión social y atenuar la falta de oportunidades dentro de la comunidad.

Actividades productivas Demanda y sustentabilidad

OBJETIVO 3 UNIDAD TEMATICA

Integrar la unidad arquitectónica dentro del contexto urbano dañado eliminando el riesgo de regresión y proyectar la sustentabilidad a otras zonas.

Contexto urbano

Requerimientos arquitectónicos

CATEGORIZACIÓN

DEFINICIÓN DE

CATEGORÍAS DEL SUB CATEGORÍAS

TÉCNICAS E INSTRUMENTO


(33)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 43 OBJETIVO 1

Conocer cuáles son las necesidades del poblador para asignarle un tipo de trabajo acorde a sus capacidades

Tipos de actividades Relaciones espaciales Observación Cuestionario DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DEL OBJETIVO 2

SUB CATEGORÍAS TÉCNICAS E

INSTRUMENTO Determinamos en

una línea de tiempo la actividad productiva vinculada a su familia para hacerse un núcleo sustentable.

Tipos de

equipamientos útiles Entrevistas Encuestas

DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DEL

OBJETIVO 3

SUB CATEGORÍAS TÉCNICAS E

INSTRUMENTO

Ubicamos la

arquitectura dentro de la localidad haciéndola emerger

de manera

sustentable para las próximas

generaciones.

Condiciones físicas ambientales Tipos de tecnologías

Investigación documental

2.6. RIGOR CIENTÍFICO

El rigor científico de ésta investigación es de DEPENDENCIA15 pues me refiero a la repetición de los resultados en el mismo contexto y a los mismos sujetos. Para ello realizo:

Descripciones detalladas de los informantes, identificación y descripción de las técnicas de análisis de datos, delimitación del contexto físico y social, establecer pistas de revisión a través de los diarios de experiencias, informes de investigación, análisis de documentos, etc.

15


(34)

(35)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 45 CAPÍTULO III

MARCO TEORICO - REFERENCIAL

3.1. Marco teórico 3.2 Marco conceptual 3.3 Marco análogo


(36)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 46 3.1 TEÓRICO CONCEPTUAL

¿Qué son los comedores populares?

El fenómeno de los comedores populares constituye hoy en día un espacio privilegiado a partir del cual se pueden plantear y analizar los problemas más gravitantes del país: la crisis económica y su impacto en la adecuada alimentación popular; el desarrollo de organizaciones de base alrededor de estrategias de subsistencia así como la participación protagónica y organizada de mujeres en dichas estrategias; el potencial de esas organizaciones para constituir una respuesta transitoria o permanente frente a la falta de políticas realistas y de largo alcance. Desde diferentes perspectivas, las instituciones y actores sociales claves lo han comprendido así.

¿Qué es un Centro de Alimentación Social?

Es un recinto donde alberga ciertas actividades que promueven una diversidad en actividades desarrolladas para el bien común de una población en donde el factor determinante es el poblador en sí. En este tipo de centros normalmente son una mezcla de actividades y espacios que no son predeterminados por su función, es más, en este caso en particular se estarían fusionando un centro de beneficio de aves con el comedor y otros usos dentro del recinto. Al ser social, quiere decir que es totalmente accesible para toda esa comunidad discriminada, marginada y olvidada.

¿Qué son actividades económicas sustentables?

Para empezar tenemos que delimitar qué tipo de actividades está dispuesto a hacer un poblador, de acuerdo al carácter y tipología del poblador se podría signar una actividad consecuente a sus conocimientos, generando un puesto laboral que le remunera cierto beneficio por un oficio. La sustentabilidad le da la marca si dentro de una línea de tiempo se logra mantener. Estas actividades principalmente pueden ser cunicultura, apicultura y la siembra de forraje verde hidropónico (FVH).


(37)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 47 3.3 MARCO ANALOGO: EXPERIENCIAS EXITOSAS/ACEPTABLES

Ciudad del Cabo (Cape Town) – Sudáfrica 2009

El Centro Indlovu es un nuevo proyecto comunitario en Monwabisi Parque Khayelitsha, Provincia del Cabo, Sudáfrica, que ofrece espacio para un preescolar Montessori, una clínica médica, un centro juvenil, una casa de huéspedes, un centro de aprendizaje comunitario, una lavandería, un comedor popular y una creciente iniciativa vegetal. La propiedad original fue destruida en un incendio en 2008, después de lo cual un nuevo desarrollo fue organizado por la Fundación Shaster, la Fundación Wheeler Planter y Arquitectos Sin Fronteras. El proyecto fue diseñado y construido por Zvi Belling de ITN Arquitectos y Lani Fender. Para satisfacer las necesidades de la comunidad, el nuevo centro cuenta con todas las comodidades de la anterior, sino que se construye a partir de sacos de arena y la baja tecnología Ecobeam sistema estructural por lo que es totalmente a prueba de fuego y balas.


(38)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 48

Anchorage (Alaska) – Norteamérica 2013

Situado en el centro de Anchorage, el centro de Soup Kitchen (DSK) está enteramente diseñado considerando la población sin hogar de la ciudad, la mayoría de los cuales son nativos de Alaska, desplazados de los pueblos y la búsqueda de la dura realidad de la metropolitana. Por lo tanto, el desafío fue dualista: urbano / rural, desplazados / arraigado, protegido / expuesta, generosidad / necesidad, dar / tomar. En lugar de restar importancia a su misión, esto sin ánimo de lucro celebra la diversidad, salvando las diferencias que fomentan la participación no exclusión.


(39)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 49

Campbell (New Jersey) – Norteamérica 2010

El empleado del centro de Campbell consta de dos niveles y un nivel inferior parcial. La estructura de 8000 m² destaca la planta principal alberga un comedor, cocina, almacén de los empleados, así como la zona del vestíbulo / recepción y seguridad central. Las áreas de salud y centro de fitness y de almacenamiento se encuentran en el nivel inferior. Centro de formación y espacio de oficina se incorporan en el nivel superior. Para asegurarse de que el vestíbulo y el logotipo central permanecen visibles desde el exterior, el equipo de diseño fue retado a eliminar cualquier condensación que se forma sobre la pared de vidrio laminado, manteniendo el aspecto dramático del espacio. Con el fin de evitar la condensación, ingenieros estructurales y mecánicos diseñaron un sistema para mantener la temperatura de la superficie de vidrio por encima del punto de rocío del aire circundante durante las condiciones de temperatura extremas al aire libre, mientras que no impide a las imágenes de la "pared de la marca."


(40)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 50

El empleado del centro de Campbell es el seguimiento de la certificación LEED, por lo que la estructura y su construcción energía eficiente y ecológico. Emplea climatización eficiente de la energía, la conservación del agua, materiales de construcción reciclados, y la cosecha de verano, entre otras características sostenibles. Este reconocimiento del medio ambiente refuerza los principios, las creencias y la promesa de la Campbell Soup Company, mientras que lo hacen un mayordomo de diseño sostenible.


(41)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 51 CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


(42)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 52 En el distrito del Porvenir existen más de 50 agrupaciones sociales de base (OSB) que son llamadas así a las pequeñas organizaciones de madres que se generan con el fin de crear a futuro lo que podríamos llamar “comedor popular”.

Estas pequeñas agrupaciones funcionan siempre y cuando tengan un diminuto apoyo por parte de la comunidad o el centro poblado donde esperan siempre a ser integrados a mayores OSB o de mayor tamaño para así tener más subvenciones. No obstante, al tener un gran número de pequeñas organizaciones se crea también lo que se llama “competencia fantasma” (término propio) pues se ven envueltas en una (a veces) desleal competencia por recursos o subsidios perdiendo de la lado el fin primordial de una agrupación de este tipo, la alimentación básica infantil.

En un 89% estas agrupaciones son lideradas por madres reconocidas dentro de la comunidad ejerciendo una labor política para generar más ingresos y así solventar los gastos de alimentación sin mencionar que nadie toma en cuenta un lugar apropiado para esta práctica pues lo realizan en las casas de una de las madres y así van rotando la “sede” incrementando el riesgo de contagio de enfermedades. Actualmente ninguna sede de alimentación (casa o choza de esteras) esta adecuadamente equipada para recibir a tantos niños y madres dentro de un solo lugar, no cuentan con los recursos para mejorar ni menos para mantener un estándar sano.

A pesar de todo cada vez va aumentando el número de estas pequeños clubes de madres con el fin de solventar mutuamente la carga alimenticia de la comunidad, viendo en esto una clara oportunidad para intervenir.


(43)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 53 CAPÍTULO V


(44)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 54 En el distrito de El Porvenir existen doce comedores populares que reciben gran número de usuarios, existe una gran demanda pero éstos no están bien implementados; donde se observa un alto porcentaje de deterioro social y los jóvenes que no tienen acceso a éstos se dedican buscan otras maneras de subsistir cayendo en actos delictivos.

En el distrito tampoco existen actividades económicas productivas que provean un trabajo estable y la falta de oportunidad de éste hace crecer aún más la brecha social entre las de pobreza extrema.

El funcionamiento de los comedores populares en la actualidad, son orientadas generalmente al servicio gratuito de desayunos, donde no son suficientes; acarreando un incremento en la carga social sobre el intento del estado en mejoras sociales, no tocando por ningún motivo su infraestructura arquitectónica ni menos urbano.

 Los espacios están tugurizados, hay hacinamiento, donde es fácil contagiar enfermedades que incrementar el nivel de riesgo para toda la población y zonas aledañas que no comparten la misma realidad problemática.

 Las edificaciones municipales que están destinados a servir de apoyo a la comunidad sólo sirven de almacén de las provisiones dadas por el estado, disminuyendo aún más la credibilidad provincial sobre la conciencia de crecimiento y emprendimiento.


(45)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 55 Los comedores populares, como organizaciones sociales de base sirven para el empuje diaria de muchas familias, donde cada una de ellas busca salir adelante con pequeñas subvenciones y apoyos mayoritariamente de ONG y pequeñas partes del gobierno central, aunque no pretenden mejorar con esto sólo buscan la subsistencia gratuita; hace falta una conciencia comunitaria de sostenibilidad. Sabiendo que hay un número alto de inmigrantes de la sierra central de La Libertad, podemos involucrar a los pobladores a mejorar sus núcleos familiares con actividades económicas sustentables con tecnologías agrícolas a las que ellos están familiarizados, identificando y haciendo un diagnóstico preciso de quien debe hacer qué dentro del Centro de Alimentación Social si logrará la participación grupal comunal que se busca.

 Generar un centro de alimentación que integre actividades económicas sociales especialmente dirigidos a los pobladores del Alto Trujillo y que estén ubicados convenientemente accesibles, siendo esto determinante para el distrito del Porvenir.

 En el centro de alimentación social se deberá considerar recorridos claros y ordenados para una clara identificación de ellos, creando un desenvolvimiento de actividades agradables para los usuarios.

 Crear espacios internos que brinden confort al niño, mediante plazas, áreas verdes y espacios con consideraciones ambientales.

 Brindar un diseño arquitectónico que respete la imagen urbana de la zona, implementar sistemas tecnológicos que reduzcan el consumo de recursos naturales y utilizar materiales que aprovechen los recursos naturales como la luz del día y los vientos para una ventilación interna.

 Tomar en cuenta al usuario de manera específica, donde cada uno de ellos pueden formar parte de una cadena sistematizada de actividades que podrían generar de manera sustentable para sus próximas generaciones si se les capacita y educa una serie de funciones colectivas dentro de la comunidad.


(46)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 56 CAPÍTULO VI

FACTORES VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA 6.1 Definición de los usuarios

6.2 Programación Arquitectónica

6.3 Área física de intervención: terreno, lote, contexto 6.4Conceptualizacion de la propuesta

6.5Idea fuerza o rectora 6.6 Criterios de diseño 6.7Esquemas de diseño

6.7.1 Diagrama y matrices funcionales 6.7.2 zonificación – fundamentación 6.7.3 Partido arquitectónico

6.8 Condiciones complementarias de la propuesta 6.8.1 Reglamentación y normatividad 6.8.2 Parámetros urbanísticos edificatorios


(47)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 57 6.1 Definicion de los usuarios.- los usuarios determinados específicamente son niños entre las edades de 0 a 6 años, madres en condiciones de gestantes y lactantes; todos ellos forman parte de la primera prioridad seguidos de los niños entre las edades de 7 a 13 años, personas con TBC, ancianos y otros con segundo nivel prioritario. Todo esto se rige en base a la ley Nº 27470 del 2001.

Como parte del proyecto se incluye dentro de otros a las demás personas ajenas a los niveles de prioridad creando una integración social con concepto de inclusión. Demanda.- estos valores están determinados principalmente por la población del centro poblado Alto Trujillo y el distrito de El Porvenir. La población total es de 140507 (ciento cuarenta mil quinientos siete) según último censo INEI. La demanda mensual no varía mucho entre sí pues, los datos mostrados pertenecen al tercer trimestre del año actual. Por lo demostrado en los siguientes cuadros estadísticos se está proponiendo una demanda promedio de 4620 personas.


(48)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 58

PRIMERA PRIORIDAD SEGUNDA PRIORIDAD

EDADES CONDICIÓN EDA

D

CONDICIÓN

0 1 2 3 4 5 6 M.

GESTA NT

M. LACTAN

TE

7-13 TB C ANCI AN OTR O 3 3 48 8 49 9 56 2 58 8 56 9 67 2

133 120 833 0 79 105

3664 1017

4681 BENEFICIARIOS

PRIMERA PRIORIDAD SEGUNDA PRIORIDAD

EDADES CONDICIÓN EDA

D

CONDICIÓN

0 1 2 3 4 5 6 M.

GESTA NT

M. LACTAN

TE

7-13 TB C ANCI AN OTR O 3 3 48 4 49 4 55 3 58 2 55 5 66 6

131 118 829 0 79 104

3616 1012

4628 BENEFICIARIOS

PRIMERA PRIORIDAD SEGUNDA PRIORIDAD

EDADES CONDICIÓN EDA

D

CONDICIÓN

0 1 2 3 4 5 6 M.

GESTA NT

M. LACTAN

TE

7-13 TB C ANCI AN OTR O 3 3 47 3 48 1 54 1 56 4 55 4 65 3

131 118 820 0 78 103

3548 1001


(49)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 59 6.2 Programación Arquitectónica

Necesidades Arquitectónicas.- Todo proyecto arquitectónico surge de una necesidad. Al detectar esta necesidad y tratar de solucionarla es cuando empieza la investigación, para resolver dicha función. El hombre requiere satisfacer sus necesidades en todos los sentidos ya sean utilitarios, emocionales o de alguna otra índole. Por lo tanto necesita de espacios muy diversos para cumplir tal fin. Este programa se establece posteriormente al análisis de la información arrojada por las entrevistas , visitas de al lugar y encuestas estadísticas, para ser concretizadas en un programa de necesidades calificadas y jerarquizadas, a efecto de determinar los espacios requeridos por la población ; en donde se establece las necesidades y aspiraciones que la comunidad demanda.

ZONA ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

AD M INIS TR AC N

Área cívica Actividades

cívicas

Izamiento de la bandera nacional

Vestíbulo general Información Recibir al

público

Sala de espera Sentarse a

esperar

Sentarse a esperar Secretaria Mesa de partes Apoyo de

dirección

Digitar, atender, archivar Administración SS.HH. Administrar Administrar

Sala de reuniones Reunirse Planificar

Archivo Guardar

documentos Archivar Recursos Humanos Coordinador Secretaría

Interactuar con el personal

Apoyo al personal Oficina Trabajo Voluntariado Dirigir trabajo Atender


(50)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 60

Social social

Nutricional Asesoramiento Asesorar Psicológica Conversar y tratar Resolver problemas Kitchenette Área de servicio Servirse comida Comer Servicios

Sanitarios

SS. para H. y M. Fisiológicas Fisiológico

ZONA ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

P

ÚB

LICA

Plaza Organizar

espacios

Ingreso a zona vestíbulo general Estacionamientos Estacionar autos,

bicicletas

Aparcar

Recepción Recibir, distribuir a

la persona

Ingreso al Centro Servicios de

comunicación

Comunicarse Llamar por teléfono Terrazas Pérgolas Disfrutar de las

áreas verdes

Sentarse, conversar

Recreación y ocio Recreación Recrearse

ZONA ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

COM

E

DOR

Vestíbulo general Ingresar al

espacio

Recibir al público


(51)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 61 pagar

Servicios Sanitarios

SS. para H. y M. Fisiológicas Fisiológico

Área de comensales

Mesas de 2p Sentarse y comer Comen 2 personas Mesas de 4p Sentarse y comer Comen 4 personas Mesas de 8p Sentarse y comer Comen 8 personas Barra Sentarse y comer Come 1

persona

Circulación Dejar espacio

para movilizarse

Caminar

Área de cocina Dirección y coordinación

Dirigir el área de cocina Ordenar el menú Inventariar insumos Vestíbulo de recepción de alimentos Recepcionar y distribuir los alimentos Clasificar la comida Alacena de alimentos secos y fríos Almacenar y disponer los ingredientes de cocina Almacenar la comida

Preparación Combinar los ingredientes Preparar la comida Cocción de alimentos secos y fríos Cocer los alimentos de acuerdo al menú

Cocinar la comida


(52)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 62 Servicio de

alimentos

Emplatar y entregar los platos de comida

Servir la comida

Lavado de ollas y vajillas

Limpieza de utensilios sucios

Lavar los utensilios Autoservicio Regresar las

bandejas de comida y utensilios usado Devolver bandejas, platos y cubiertos Anaqueles de apilamiento Apilar bandejas sucias Apilar las bandejas usadas Cuarto de basura Clasificar, reciclar

la basura

Almacenar la basura Servicios

Sanitarios

SS. para H. y M. Fisiológicas Fisiológico

Vestidores Cambiarse la indumentaria

Vestirse con mandiles, botas de hule y redes Cuarto de limpieza Almacenar implementos de limpieza Limpiar pisos y mesas

ZONA ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

S E RVI COS GE NERA LES

Estacionamiento Parquear Parquear

Patio de maniobras

Trasladar bienes Cargar y descargar bienes


(53)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 63

Jefe de seguridad Cuidar Vigilar

Caseta de control Identificar al visitante

controlar

Bodega general Almacenar Guardar

Conserjería SS.HH. Encargado de las llaves

Abrir y cerrar el centro Cuarto de máquinas Sub estación eléctrica Suministrar energía Iluminar Cuarto de bombas Sistemas hidroneumáticos

Suministrar agua Administrar agua Sistemas de recolección de energía solar Captar energía solar Almacenar y redistribuir la energía Cisterna sustentable Recolectar agua de lluvias Almacenar agua Lavandería Lavar prendas

textiles

Lavar ropa

Basurero Depositar basura Depositar

basura

ZONA ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

S E RVI CIOS COM P LEMENTA RIOS S USTE NT AB LES

Acceso personal Control Identificarse e ingresar

Controlar

Vestíbulo Información Recibir al

público

Dirección Dirigir los

servicios

complementarios

Coordinar actividades productivas


(54)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 64

Archivo Guardar

documentos

Archivar información

Sala de reuniones Reunirse Planificar

Servicios Sanitarios

SS. para H. y M. Fisiológicas Fisiológico

Veterinaria Observar, cuidar y

tratar

Cuidar la salud de los animales de granja Servicios educativos Salones - Talleres

Enseñar Dar clases y aprender, capacitar al personal Granja de aves Galpón Crianza de

gallinas

Avicultura

Corrales Crianza de codornices

Avicultura

Anaqueles Recolección de huevos

Recolectar huevos Granja de cuyes Crianza de cuyes Cunicultura Granja de forrajes

hidropónicos Cultivar forrajes para la alimentación de animales Cosechar forraje hidropónico Granja de Vegetales

Exterior Comer vegetales Cultivar vegetales


(55)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 65 6.3 Área física de intervención

Área física de intervención: Condiciones físicas del sitio y el contexto urbano-ambiental. Terreno/Lote.

El terreno tiene un área de 15 000m² (quince mil metros cuadrados) y está inmerso en el damero urbano del centro poblado del Alto Trujillo, al lado del cerro Bolongo. Se encuentra en la intersección de los barrios 5 y 5A del Porvenir. Limita con el distrito de Florencia de Mora por el sur, por el norte con la sierra de Simbal, por el este con el distrito de la Esperanza y por oeste con Laredo. El terreno es en su mayoría llano pero presenta ciertas curvas de nivel ascendente.


(56)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 66 Asolamiento y vientos

Vista norte

Vista sur Fuente: Google maps


(57)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 67 6.4 Concepto de la propuesta

INTEGRACIÓN.- formar las partes de un todo, incorporarse o unirse a un todo para formar parte de él.

Fuente: autor

Entonces tenemos lo que necesitamos (un espacio práctico, que motive las actividades productivas y la creatividad del usuario) y lo que tenemos los materiales físicos (arena, piedras, dunas), materiales naturales (sol, viento, lluvia) resulta la sumatoria de las variables A+B (lo que necesitamos + lo que tenemos) en un producto C que es reciclar la naturaleza con materiales prefabricados que son durables, económicos que ahorren energía y de poco mantenimiento.

De esa conclusión podemos decir que la mejor opción para la construcción del Centro de Alimentación Social podría ser con materiales que no usen concreto, que no se deterioren con el tiempo rápidamente como la madera y que no polucionen el medio ambiente.

Gente

usuarios

Espacio

Naturaleza

Un espacio práctico Un espacio que motive la creatividad

Colaborar y estimular buscando la espacialidad.

Usando lo que hay, simple, barato durable y que no requiera mucho mantenimiento

No hay servicios básicos ni de Infraestructuras Hay mucha: Luz solar Vientos Nubosidad Espacios que no deben usar energía y que no contamine, que sean reciclables a su vez.


(1)

(2)

(3)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 93 CAPÍTULO X


(4)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 94 BIBLIOGRÁFICAS:

BARNECHEA, María Mercedes. 2005 Sistematización de experiencias de promoción de mujeres en el desarrollo. Lima, Tesis (Lic.) PUCP. Facultad de Ciencias Sociales. Mención: Antropología, 82 pp.

BLONDET, Cecilia y TRIVELLI, Carolina. 2004. Cucharas en alto. Del asistencialismo al desarrollo local: fortaleciendo la participación de las mujeres. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 62 pp.

BLONDET, Cecilia y MONTERO, Carmen. 99 1995, Hoy: menú popular. Comedores en Lima. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, IEP/UNICEF, 156 pp. CÓRDOVA, Patricia. 1996 Liderazgo femenino en Lima: estrategias de supervivencia. Lima, Fundación Friedrich Ebert, 175 pp.

HENRIQUEZ, Narda, 1996 (Editora) Encrucijadas del Saber: Los estudios de Género en las Ciencias Sociales, publicación del Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú. LIZARZABURU, Pedro. (1989). Asistencia Alimentaria en el Perú. SEPADE, Lima. LORA, Carmen. 1996 Creciendo en Dignidad. Movimiento de Comedores Autogestionarios. Lima, Instituto Bartolomé de las Casas/Centro de Estudios y Publicaciones (CEP), 256 pp.

RODRÍGUEZ , Juan 1996 Principales Métodos Cualitativos, p.41

SARA-LAFOSSE, Violeta. 1984 Los Comedores comunales en los barrios populares de la ciudad de Lima. Lima, Grupo de Trabajo: “Servicios urbanos y mujeres de bajos Ingresos”, Informe final de la investigación. 69 pp.

SEN, Amartya 2000. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires. Ediciones Planeta, 440 pp.

TOCÓN ARMAS, Carmen. 1999 Entre Ollas y Cucharones. -Movimiento Social o Movimiento de Base. Lima, Asociación Casa de la Mujer, 200 pp.


(5)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 95 INTERNET:

 Cecilia Blondet. Muchas vidas construyendo una identidad. Las mujeres pobladoras de un barrio limeño. Documento de trabajo, n° 9, serie

Antropología, n° 4. Instituto de Estudios Peruanos, enero 1986. Consulta: Marzo del 2011. http://iep.perucultural.org.pe/textos/DDT/dd7009.pdf  Políticas de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género. Ministerio

de la Mujer y Desarrollo Social – Perú (2008). Dirección General de la Mujer. Consulta: Octubre del 2011

http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/curso_formacion/politi cas_ig ualdades.pdf

 Women’s Voluntary Groups in Lima, Peru Comedores Populares. Naoko Kamioka. Prepared for delivery at the 2001 meeting of the Latin American Studies Association, Washington DC, September 6-8, 2001

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/C_Populares_N_ Kamioka.pdf

 Comedores Populares: Lessons for Urban Programming from Peruvian Community Kitchens , por James Garrett (IFPRI, Washington, D.C., 2001). http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ib9sp_peru.pdf

 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: AMPLIANDO HORIZONTES. Josefa Eugenia Blasco Mira, José Antonio Pérez Turpín

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf

 MODELO DE GESTIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS SEGUROS EN COMEDORES POPULARES. CARE 2003

http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Propuesta_INCAF AM_comedores.pdf

 LOS COMEDORES POPULARES DE LIMA COMO ESPACIOS DE

NEGOCIACIÓN. Elsa Liliana Portilla Salazar, 2013 PERU. Tesis de grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5201/PORT ILLA_SALAZAR_ELSA_LILIANA_COMEDORES.pdf?sequence=1

 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=227 0:comedores-populares&catid=223&Itemid=100237

 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=448 &Itemid=100964


(6)

Est. Arq. Christian Felipe Laura Tasayco Página 96  https://apps.contraloria.gob.pe/pvl/index.asp

 http://www.munitrujillo.gob.pe/noticiasmpt/categorias/alimentarios/la-mpt-abre-nuevos-comedores-populares-en-distritos

 http://blogs.gestion.pe/laeconomiadelainclusion/2014/05/eduardo-ley-y-la-inclusion-social.html