Ritos funerarios en la India vaisnava

Ritos funerarios en la India antigua

La India es un subcontinente donde se unen distintos credos, ritos y
tradiciones en muchos casos milenarios.
La coexistencia pacífica de religiones tan diversas como el hinduismo
con sus diversas ramas, el Islamismo, el Budismo, el Cristianismo nos
hablan de la existencia de una tolerancia al culto religioso que podemos
observar en pocos lugares en el mundo.
Mi estudio se centra en los ritos mortuorios de dos grandes ramas del
Hinduismo: el Vaisnavismo y el Shivaísmo. Entendiendo como vaisnavas
a los seguidores de Visnu, quienes considerado el gran protector, a
punto tal que deja la morada de los dioses y se encarna en animales o
en forma humana (avatares) para poder ayudar a los hombres cuando
están en peligro por las acciones de los demonios.
“Entre todas las personificaciones Krsna y Rama (también este se
considera una encarnación del dios Visnu) han hallado incluso desde el
punto de vista literario, la resonancia más amplia. La historia de la
juventud de Krsna recuerda en muchos aspectos la de Heracles…”1
Shiva tiene diversos aspectos como señor de la danza

1 Embree, A y Wilhem, F. Historia Universal Siglo Veintiuno, India Historia del

subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés, Siglo
XXI Editores, ed.10, 1998, pp. 100/1.

En la India se utilizan distintos tipos de combustible según la escala
social y económica: madera corriente de árbol, madera de mejor calidad
mezclada con sándalo (hoy más caro que el oro), o bosta (boñigas de
vaca sagrada o búfalo preparadas a manera de tortas secadas al sol)
que es un excelente combustible y produce más grados de temperatura
que la propia madera. Además pude comprobar la técnica de perforar el
cráneo con una caña de bambú aguzada para evitar el estallido de éste
y la consiguiente dispersión de los fragmentos de la bóveda craneal
especialmente. En Catmandú queman el cadáver con cualquier madera
que tengan a mano como mdera de cajones, ramas, etc. y lo más
frecuente es que no se termine totalmente la combustión del cuerpo por
falta de madera, tirando al río los restos estén como estén. En la India
cuando la pobreza es tan extrema que la familia no tiene medios ni para
comprrar bosta, sencillamente tiran el cadáver al río que se los lleva
lentamente flotando como si fuera un tronco. No tardarán mucho los
voraces buitres que esperan atentos en la orilla del río, en dar cuenta de
él.

Además pude comprobar muchos otros detalles que siempre me
tuvieron intrigado como:
Posición del cadáver en la pira funeraria.
Volumen de la pira funeraria.
Calidad y cantidad del combustible empleado.
Forma de disponer el combustible.
Lugar de la cremación.
Base para la pira funeraria (unas veces era sobre la tierra, otras sobre
piedra, otras sobre ladrillos refractarios, otras sobre plataformas de
cemento, a cielo abierto, con techo de obra y otros muchos detalles).

Tiempo de duración de la cremación de un cuerpo.
Utensilios empleados para manipular la cremación.
Personas dedicadas a la cremación.
Ritual en torno a la cremación.