waktu siklus pada Memori (5)

INDICE
Presentación de la Memoria ...................................................................….
3
Directorio y Comité Ejecutivo ..................................................................
4
Organigrama y Ejecutivos ..........................................................................
5
Empresas Asociadas .................................................................................... 6
Carta del Presidente de la Asociación ………….........................................
8
Identificación de la Organización ............................................................
12
Estructura de la Organización ..................................................................
13
Actividades de la Asociación .....................................................................
13
Comercio Exterior y Transporte Marítimo ………………........................... 16
Formación de Dotaciones………………………………………….................................
17
Difusión de la Seguridad Marítima ..........................................................
25

Autoridad Marítima .....................................................................................
26
Actividades y Eventos Relacionados con el Entorno ............................ 31
Asociación Latinoamericana de Armadores – ALAMAR ...................... 31
Organización Marítima Internacional – OMI ....................................... 32
Cámara y Federación Naviera Internacional – ICS – ISF ..................
35
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ............................... 36
Ministerio del Trabajo …..……………………………………………………………….………
41
Ministerio de Relaciones Exteriores…………………………………………….……… 43
Ministerio de Economía …..………………………………….
……………………………………
44
Servicio Agrícola y Ganadero ……………………....………………….……….……
45
Temas portuarios
………………………………………………………………………………………
45
EXPONAVAL – TRANSPORT 2014 ……………………………………………………….. 46

Canal de Panamá
………………………………………………………………………………………… 46
Corporación del Patrimonio Marítimo de Chile .…………………….…….….…..
47
Día de la Marina Mercante .........................................................................
47
Seminarios ......................................................................................................
48
Comités de trabajo de la Asociación ………….…………..……………….……….……
49
Antecedentes Generales ............................................................................. 50
Anexo: Mensaje del Secretario General de la OMI
Anexo: Estadísticas Navieras Internacionales

1

ASOCIACION NACIONAL DE ARMADORES
ASOCIACION GREMIAL

SEXAGESIMA QUINTA MEMORIA

CORRESPONDIENTE AL AÑO CALENDARIO
2014

2

EL DIRECTORIO
DE LA ASOCIACION NACIONAL DE ARMADORES A.G.
DE CONFORMIDAD CON LOS ESTATUTOS,
SOMETE A CONSIDERACION DE LA ASAMBLEA
LA SEXAGESIMA QUINTA MEMORIA
CORRESPONDIENTE AL AÑO CALENDARIO 2014

3

DIRECTORIO
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE

Sr. Roberto Hetz Vorpahl
Sr. Héctor Arancibia Sánchez


DIRECTORES TITULARES

Sr. Felipe Simian Fernández
Sr. Carlos Andrade Barrientos
Sr. Eugenio Valenzuela Carvallo
Sr. Enrique Ide Valenzuela
Sr. Pedro Spoerer Hudson
Sr. Pablo Cáceres González

DIRECTORES SUPLENTES

Sr. Pablo Gómez Taules
Sr. Claudio Barroilhet Acevedo
Sr. Luis Bauerle Fernández
Sr. Carlos Valenzuela Sotomayor
Sr. Beltrán Urenda Salamanca
Sr. José Thomsen Queirolo
Sr. Sergio Vial Faúndez
Sr. Cristián Rojas Morales


COMITE EJECUTIVO
Presidente

Sr. Roberto Hetz Vorpahl

Integrantes

Sr. Héctor Arancibia Sánchez
Sr. Enrique Ide Valenzuela
Sr. Felipe Simian Fernández

Secretario del Comité

Sr. Arturo Sierra Merino

4

ORGANIGRAMA ANA
COMITE DE

DISCIPLINA

DIRECTORIO
COMITE
COMITE
TRIBUTARIO
COMITE
DE
SEGURIDAD
COMITE
LABORAL
Y
LEGAL
COMITE
Y PROTECCION
FORMACION
DE
COMITE
DE
TECNICO

MARITIMADEL
DOTACIONES
FACILITACION
Gerente
General
MARITIMA
TRANSPORTE
MARITIMO

COMITE
GERENTE
EJECUTIVO

ADMINISTRACIÓN
GERENTE GENERAL
TECNICO SECRETARIA

Gerente Técnico

DEPARTAMENTO DE

CONTABILIDAD Y
Sierra ADMINISTRATIVO
Merino

Sr. Arturo
Sr. Rosauro Segovia Montenegro

EMPRESAS NAVIERAS ASOCIADAS
COMPAÑIA CHILENA DE NAVEGACION INTEROCEANICA S.A.
COMPAÑIA SUDAMERICANA DE VAPORES S.A.
EMPRESA MARITIMA S.A.
NAVIERA CHILENA DEL PACIFICO S.A.
NAVIERA ULTRANAV LTDA.
REMOLCADORES ULTRATUG LTDA.
SOCIEDAD NACIONAL MARITIMA S.A.
SUDAMERICANA AGENCIAS AEREAS Y MARITIMAS S.A.
ARMASUR
Asociados que integran la Asociación de Armadores de Transporte
Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral A.G.












ASTILLERO DETROIT
ASTILLERO CALBUCO S.A.
ASTILLERO Y MAESTRANZA SKORPIOS S.A.
BIOMASA S.A.
COMERCIALIZADORA NUTRECO CHILE LTDA.
COMPAÑÍA NAVIERA FRASAL
CPT EMPRESAS MARITIMAS S.A.
DETROIT CHILE S.A.
LA PENINSULA S.A.
NAVIERA AUSTRAL S.A.

5





















NAVIERA CRUZ DEL SUR LTDA.
NAVIERA ISLA MARGARITA LTDA.
NAVIERA ORCA CHILE S.A.
NAVIERA PUELCHE S.A.
NAVIERA PAREDES
NAVIERA SKORPIOS S.A.
NAVIMAG FERRIES S.A.
PORTUARIA CABO FROWARD S.A.
RIO DULCE S.A.
SERVICIOS MARTIMOS OXXEAN S.A.
SERVICIOS PORTUARIOS QUELLON S.A.
SOC. SERVICIOS MARITIMOS REMAR LTDA.
TRANSBORDADORA AUSTRAL BROOM S.A.
TRANSPORTES MARITIMOS CHILOE AYSEN S.A.
TRANSPORTES MARITIMOS GEO AUSTRALIS S.A.
TRANSPORTES MARITIMOS KOCHIFAS S.A.
TRANSPORTES PATAGONIA TRAVELLING SERVICE LTDA.
TRANSPORTES PETROMAR LTDA.

6

CARTA DEL PRESIDENTE
Señores Asociados:
En nombre del Directorio de la Asociación, me es grato presentar a
ustedes la Memoria y Estados Financieros correspondientes al año 2014,
y entregar una resumida cuenta tanto de la situación internacional como
nacional de la industria del transporte marítimo en la cual participan
nuestros asociados.
Durante el año 2014, todos los segmentos del mercado naviero
experimentaron volatilidad en el nivel de fletes. La combinación de la
crisis financiera y el alto nivel de órdenes de construcción en los últimos
años, repercutieron en un exceso de oferta de tonelaje. Los mecanismos
utilizados para absorber este exceso de tonelaje, como la reducción de
velocidad de las naves, están siendo modificados con la baja importante
experimentada en el precio del petróleo y una ligera recuperación en el
nivel de fletes en algunos mercados, lo que permitirá conocer más
adelante el nivel real de sobrecapacidad existente.
La demanda por transporte se incrementó en un 4%. En el
mercado de buques petroleros, el volumen transportado se redujo en un
1%, mostrando una recuperación hacia fines de año. La flota creció sólo
un 2%, el más bajo en una década y la utilización de la flota se estima
en un 85%.
El mercado de buques graneleros se comportó en un nivel más
bajo que en los años anteriores. La demanda creció un 4%, cifra menor a
la proyectada debido a la baja en las importaciones de carbón y otros
productos desde China.
En el mercado de buques portacontenedores, el valor de los fletes
experimentó un ligero repunte de un 2% promedio respecto del año
anterior, apreciándose una alta volatilidad en algunos tráficos. Datos
preliminares indican que la demanda creció un 6% y que la capacidad de
la flota se incrementó en 1,5 millones de TEUs, y la flota creció en un
6,2%.
Para el año 2015, se estima para este mercado un crecimiento de
la demanda de un 6,7% y la capacidad de transporte de la flota sumará
1,6 millones de TEUs, la mayoría en naves de gran tamaño sobre 8.000
TEUs, lo que continuará generando un efecto cascada en otros tráficos.
En cuanto a la construcción naval, las órdenes de buques
petroleros, graneleros y portacontenedores, segmentos de mayor
7

presencia y relevancia, se redujeron el año 2014, los precios mostraron
importantes variaciones durante el año y las nuevas órdenes de
construcción encargadas el año 2014 representan el 7,5% de la flota en
servicio, cifra que se considera moderada.
Por su parte, la economía mundial creció un 3,3% el año 2014,
cifra menor al 3,7% proyectado. Para el 2015 se estima un crecimiento
de un 3,5%. El sector naviero tiene una mirada optimista, estimando
que la demanda en todos los segmentos de mercado experimentará un
leve crecimiento.
En el país, según cifras preliminares, las cargas de comercio
exterior transportadas por vía marítima alcanzaron a 113 millones de
toneladas, con un aumento de un 4,5% respecto al año anterior. El
porcentaje de nuestro comercio exterior, expresado en toneladas, que se
transportó por vía marítima alcanzó a un 92,5%.
Con relación a la ampliación del Canal de Panamá y la construcción
de un nuevo juego de esclusas, tan importante para el comercio exterior
de nuestro país, no obstante las paralizaciones ocurridas producto de
conflictos entre las empresas contratistas y el Gobierno de Panamá, se
espera que las nuevas obras estén terminadas a fines de 2015.
Con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se continuó
trabajando a través de reuniones de la Comisión Técnica de Facilitación y
Simplificación del Transporte Marítimo, que preside el Ministerio de
Transportes, con participación de los Servicios Públicos que tienen
competencia en la actividad marítimo-portuaria, y representantes de los
gremios empresariales marítimos. Se lograron avances en materia de
facilitación, coordinación y actuación de los servicios públicos.
La Comisión Asesora del Ministro de Transportes en Materias
Marítimas y Portuarias, tuvo muy poca actividad y se espera que para el
año 2015, esta situación cambie y se pueda avanzar en diversos temas
que se encuentran pendiente, en particular, la necesidad de ratificar
convenios marítimos, adoptados por la Organización Marítima
Internacional (OMI) y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
que se encuentran en vigor internacional.
Respecto a la indicación sustitutiva que considera incorporar
diversas modificaciones propuestas por la Asociación, para hacer
competitivo el registro e introducir mayor competencia en el cabotaje y
que reemplaza el proyecto de ley que modifica la Ley de Fomento a la
Marina Mercante y la Ley sobre Impuesto a la Renta, permitiendo que
naves mercantes extranjeras puedan realizar cabotaje, el Ministerio de
8

Transporte pese a haberse comprometido a enviarla al parlamento para
su discusión a principio de 2014, no lo hizo durante todo el período.
Las paralizaciones portuarias que se han registrado año a año
especialmente en el período de mayor transferencia portuaria, durante
el año 2014 se volvieron a repetir perjudicando gravemente al sector
exportador y a la imagen de Chile en el exterior. Estas movilizaciones se
repiten cada año y la Asociación a través de diversos canales con el
Gobierno, ha solicitado buscar un procedimiento definitivo que asegure
el trabajo de los puertos nacionales.
Con la Autoridad Marítima se mantuvo una estrecha relación de
trabajo en materias técnicas y reglamentarias, de capacitación y de
formación del personal embarcado.
En materia de formación de dotaciones de la Marina Mercante, se
continuó trabajando y apoyando a las Universidades que forman
Oficiales, y a la Escuela de Tripulantes y Portuaria de Valparaíso. Se
mantuvo el sistema de becas que entrega la Asociación y empresas
asociadas, a las primeras antigüedades que egresan cada año desde la
Escuela de Tripulantes, para emprender la carrera de Ingeniería en
Marina Mercante en la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, y
para alumnos de la misma carrera en la sede de Concepción.
En las páginas que se presentan a continuación, ustedes podrán
encontrar el detalle de las principales actividades realizadas por la
Asociación en el ejercicio.
Deseo agradecer a los señores Directores de la Asociación, al
personal de las empresas asociadas que han participado en los comités
de trabajo y otras instancias conjuntas, y a quienes trabajan diariamente
en la organización, por la colaboración y apoyo a mi gestión durante el
año 2014.

Roberto Hetz

Vorpahl
Presidente
9

10

1.-

IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACION
1.1

Identificación

Razón Social

: ASOCIACION
A.G.

NACIONAL

DE

ARMADORES

Domicilio Legal

: Blanco 869 - 3er. piso - Valparaíso

R.U.T.

: 81.833.400-1

Tipo de Organización : ASOCIACION GREMIAL EMPRESARIAL
1.2

Documentos Constitutivos

En Asamblea celebrada en Valparaíso el día 6 de febrero de
1931, se constituyó formalmente la Asociación Nacional de
Armadores, Organización Gremial, que nace oficialmente a la vida
jurídica al aprobarse sus Estatutos mediante D.S. N° 2.946 de
fecha 20 de julio de 1948, publicado en el Diario Oficial N° 21.119
del 5 de agosto del mismo año.
Posteriormente, y debido a la dictación del D.L. N° 2.757 de
1979 que estableció las normas por las cuales deben regirse las
Asociaciones Gremiales, la Asociación Nacional de Armadores
readecuó sus Estatutos, lo que fue publicado en el Diario Oficial de
fecha 22 de noviembre de 1980.
Con fecha 2 de agosto de 1990, en Asamblea Extraordinaria
de socios, la Asociación nuevamente modificó los Estatutos, lo que
fue refrendado por Oficio Ordinario N° 5.186 del Ministerio de
Economía Fomento y Reconstrucción, de fecha 14 de noviembre de
1990.
Mediante Oficio Ordinario Nº616 de fecha 13 de febrero de
2009, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
aprobó la reforma y los estatutos refundidos del gremio, aprobados
en Asambleas Extraordinarias de la Asociación, de fecha 26 de
junio y 18 de diciembre de 2008.
1.3 Dirección
Calle
: Blanco N° 869, 3er. Piso, Valparaíso
Teléfonos : 2212057 - 2212058
Telefax
: 2212017
e-mail
:
[email protected]
11

Página Web:
2.-

www.armadores-chile.cl

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION
La Asociación Nacional de Armadores, es una Organización
Gremial Empresarial, administrada por un Directorio compuesto de
nueve miembros y por un Comité Ejecutivo formado por el
Presidente, Vicepresidente y dos Directores de la Organización.
La administración de la Asociación recae en su gerente
General, Gerente Técnico y en los Comités Permanentes.

3.-

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACION
3.1

Breve Reseña Histórica

La primera acción conjunta de los Armadores Chilenos tuvo
lugar en 1845, cuando presentaron al Gobierno de la época un
extenso memorial, planteando las medidas que deberían tomarse
para desarrollar una Marina Mercante que diera seguridad al
comercio interno y externo del país, como requisito indispensable
para su progreso económico y social.
Esta presentación, que fuera firmada por 37 navieros
nacionales residentes en la ciudad de Valparaíso, constituye el
primer acto colectivo en pro de los intereses navieros. A partir de
entonces, se mantuvo una coordinación informal hasta las
primeras décadas del siglo pasado, cuando en medio de la crisis
económica mundial de 1929-1931, que afectó gravemente al
transporte marítimo en el mundo, los Armadores nacionales, el 6
de febrero de 1931, deciden obtener personalidad jurídica para la
Asociación Nacional de Armadores.
En su dilatada existencia, la Asociación ha tenido una activa
participación representando al gremio naviero ante los Poderes
Públicos, Asociaciones y personas naturales o jurídicas nacionales
o extranjeras vinculadas con la actividad naviera. Del mismo
modo, ha mantenido un permanente trabajo en materias técnicas,
legales, tributarias, de seguridad marítima, y de facilitación del
transporte marítimo. Respecto a la formación y capacitación de
dotaciones para la Marina Mercante, ha mantenido una estrecha
relación de trabajo y apoyo con las Universidades, Escuela de
Tripulantes, y otros Centros de Capacitación autorizados para
impartir los diferentes programas.
12

3.2

Objetivos

Como objetivos, la Asociación plantea la unión de los socios
que la integran, la defensa de sus intereses, estudio, difusión,
perfeccionamiento y protección de todo cuanto se relaciona con el
transporte marítimo y con las actividades que la complementan.
Además de lo anterior, la Asociación colabora activamente al
desarrollo nacional y regional, participando en distintas
organizaciones gremiales empresariales privadas e instancias de
participación pública.
3.3

Relación con otras Instituciones

La Asociación es miembro de la Comisión Técnica de
Facilitación y Simplificación del Transporte Marítimo, Comisión
Asesora en Materias Marítimas y Portuarias ambas del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones, Corporación Educacional
"Escuela de Tripulantes y Portuaria de Valparaíso", Corporación del
Patrimonio Marítimo de Chile y Liga Marítima de Chile.
En el ámbito internacional, la Asociación forma parte, y se
encuentra desde 1994 a cargo de la Secretaría Pro-Tempore de la
Asociación Latinoamericana de Armadores (ALAMAR), organismo
fundado en 1963 en Viña del Mar a iniciativa de armadores
chilenos. Esta instancia está representada en la Asociación
Latinoamericana de Libre Integración (ALADI), Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y otros
organismos internacionales de interés para la industria marítima.
A contar de 1994, forma parte de la Cámara Naviera
Internacional (ICS), entidad internacional privada, que reúne a las
principales Asociaciones de Armadores del mundo.
Esta
organización representa los intereses de sus asociados en
materias técnicas, legales y de procedimientos comerciales.
A contar de 1996, la Asociación se incorporó como miembro
de la Federación Naviera Internacional (ISF), la que se encarga de
representar a las Asociaciones de Armadores que la integran, en
materias relacionadas con personal, relaciones industriales,
formación, capacitación y entrenamiento del personal embarcado.
Las Asociaciones de Armadores miembros de la ICS/ISF,
representan el 80% del tonelaje mundial.
3.4

Administración
13

La Asociación Nacional de Armadores, está estructurada para
el cumplimiento de sus objetivos, políticas y planes de acción, en
tres áreas:
Un área de acción y representación en el entorno: Poder
Ejecutivo,
Poder
Legislativo,
Organizaciones
Gremiales
Empresariales e instancias de participación pública y privada,
orientadas a objetivos comunes con aquellos que tiene la
Asociación.
Otra área es la encargada de la coordinación general
administrativa de la gestión que realiza la Asociación.
Una tercera área que coordina los aspectos técnicos del
análisis y del desarrollo de las acciones, que exige la complejidad
de las normas relativas a las naves y a las tripulaciones, tanto
nacionales como internacionales.

4.-

COMERCIO EXTERIOR Y TRANSPORTE MARITIMO
4.1. Comercio Exterior Chileno
Las exportaciones totalizaron en 2014 US$ 76.648 millones,
un 0,5% por debajo de lo exportado el 2013. Las importaciones
totalizaron
US$ 68.088 millones, con una disminución de un
8,7% en relación al año precedente.
El superávit comercial fue de US$ 8.560 millones.
4.2. Movimiento de Cargas Marítimas
Durante el año 2014, el movimiento de cargas de comercio
exterior por vía marítima alcanzó a 113,2 millones de toneladas, lo
que representa un aumento de un 4,5% respecto al año 2013.
El movimiento del comercio exterior chileno por vía marítima
representó el 95,2% del total.
Las exportaciones por vía marítima alcanzaron a 63,3
millones de toneladas y las importaciones por esta vía a 49,8
14

millones de toneladas (56,7 y 51,6 millones de toneladas
respectivamente en el año 2013)
Por su parte, las cargas de cabotaje, según cifras
preliminares, alcanzaron 13,9 millones de toneladas, registrando
un incremento de un 4,5% respecto al año anterior.
4.3. Flota Nacional
La flota Mercante Nacional, representada por 221 naves
mayores, alcanzó según cifras preliminares, a 981.054 toneladas
de peso muerto (DWT), con una leve disminución en el tonelaje de
un 0,3% respecto al año anterior.

5.-

FORMACION DE DOTACIONES
5.1

Formación de Oficiales

5.1.1 Universidad Andrés Bello (UNAB)
De acuerdo al programa establecido por el Directorio que
comenzó el año 2001, al inicio del ejercicio, dos empresas
asociadas asignaron nuevas becas para que alumnos de la Escuela
de Tripulantes y Portuaria de Valparaíso, estudien la carrera de
Ingeniería en Marina Mercante en esa Universidad, las que a
contar del año 2014 fueron otorgadas por CCNI y NACHIPA. Por su
parte, a contar del año 2010, la Asociación estableció una nueva
beca anual a estos alumnos, la que se suma a las dos becas que
otorgan las empresas.
Aparte de lo anterior, también a contar del año 2010, la
Asociación asignó dos medias becas anuales a alumnos que son
promovidos a segundo año en la carrera de Ingeniería en Marina
Mercante en la UNAB, sede Concepción.
En resumen, los alumnos becados durante el período son 39
en total, de los cuales en la sede de Viña del Mar hubo 8 becados
por rol (empresas asociadas) y 3 por ANA. Adicionalmente, se
dieron otras 18 becas especiales otorgadas por HUMBOLDT (12),
SOUTHSHIP (5) y EMPREMAR (1). En la sede de Concepción, la ANA
tiene a su cargo 5 medias becas y adicionalmente hubo 4 becas
15

especiales otorgadas por HUMBOLDT (2), SOUTHSHIP (1) y
SONAMAR (1).
Para el período académico 2014, 43 alumnos se matricularon
en la carrera de Ingeniería en Marina mercante Sede Viña del Mar
y 23 lo hicieron en la Sede Concepción.
Durante diciembre de 2013 hasta mediados de marzo de
2014, 64 alumnos realizaron prácticas de embarco en naves de las
empresas asociadas.
A contar del 1 de marzo de 2014, el Directorio de la
Asociación resolvió suprimir el cargo de Asesor de Marina
Mercante, trasladando las funciones principales del Asesor, al
Gerente Técnico de la Asociación. Esta medida fue adoptada con
ejecución inmediata, por lo que la Administración informó
oficialmente a las Universidades e Institutos Profesionales que
forman Oficiales Mercantes, al Asesor, y a la Administradora de
Naves Humboldt, que recibió al Capitán Cristián Beth que se
encontraba en comisión en la Asociación. Terminado su permiso
reglamentario en febrero, el Capitán Beth se restituyó a Humboldt.
Con fecha 14 de abril, el Presidente de ANA acompañado de
los Directores señores Héctor Arancibia y Pedro Spoerer, y del
Gerente de la Asociación, se reunieron en Santiago con don Pedro
Uribe, Rector de la UNAB. En esta reunión se hizo presente la
preocupación del gremio, por las modificaciones sufridas en los
últimos años en la estructura organizacional de la Facultad de
Intereses Marítimos, Escuela de Ingeniería Marítima, y de la
Carrera de Ingeniería en Marina Mercante donde se forman los
futuros Oficiales, modificaciones que van en sentido contrario a lo
que viene solicitando la Asociación desde el año 2007, en que se
inició el proceso para el traslado de los alumnos desde la
Universidad Marítima de Chile (UMACH) a la UNAB.
También se manifestó la preocupación del gremio por la
disminución de las postulaciones a esta carrera en la sede de Viña
del Mar, y el número reducido de postulantes que se ha mantenido
desde su apertura de la carrera en la sede de Concepción.
El Rector manifestó el interés de la UNAB en expandir la
matrícula en esta carrera, para lo cual cuenta con disponibilidad
de instalaciones y equipamiento de simuladores de última
generación. Propuso nominar una comisión en la UNAB para que
trabaje en conjunto con ANA para corregir esta situación en la
16

próxima campaña de admisión. Se tomó contacto con don Rolando
Kelly, Vicerrector de la sede de Viña del Mar de la UNAB, para
comenzar a trabajar en este tema, sin embargo, esta instancia no
se concretó.
Con fecha 28 de abril, asumió como Director de la Carrera de
Ingeniería en Marina Mercante, sede Viña del Mar, don Hugo
Valenzuela Rosenzuaig, que reemplazó al señor Manuel Fernández
Vega que presentó su renuncia al cargo.
Con fecha 7 de junio, la Asociación participó como jurado en
el concurso de modelismo naval para estudiantes, organizado por
la Universidad, donde se presentaron trabajos de mejor calidad
que años anteriores y de colegios fuera de la zona. Con fecha 11
de junio, se efectuó la ceremonia de premiación con una masiva
participación de la Escuela de Tripulantes y Portuaria de
Valparaíso.
El 18 de junio se sostuvo una reunión con el Vicerrector de la
sede de Viña del Mar de la UNAB. Se le hizo una presentación del
programa de promoción de la carrera que estaba preparando la
Asociación, y se solicitó estudiar la posibilidad de que la UNAB
aportara algunos recursos para apoyar el financiamiento.
Con el objeto de apoyar la difusión de la carrera de Marina
Mercante, el Directorio de la Asociación resolvió realizar en
conjunto con la Fundación Mar de Chile, un programa promocional,
con el fin de informar y orientar a los alumnos de colegio, en la
toma de decisión para su futuro, incentivándolos a seguir sus
estudios superiores en la carrera marítima.
El programa consideró charlas donde se dio a conocer los
principales aspectos de la carrera haciendo énfasis en la formación
de un profesional para la industria marítima. Junto a lo anterior se
entregó a cada alumno y profesores, una copia del documental “El
Marino Mercante Chileno” y papelería proporcionada por las
Universidades Andrés Bello y Austral de Chile, además del Instituto
Mar Futuro.
Los colegios visitados fueron 35, en su mayoría
municipalizados y particulares subvencionados, llegando con la
información y materiales a 1.871 alumnos y 226 profesores. El
programa se inició el 1 de julio en Valparaíso y Viña del Mar,
siguiendo con las ciudades de Concepción, Talcahuano y Valdivia,
para terminar el 5 de octubre en Puerto Montt.
17

Según el convenio suscrito con la Empresa Océano, que
dirige el Periodista y documentalista señor Atilio Macchiavello,
durante los meses de agosto, septiembre y octubre, se efectuaron
diez filmaciones recogiendo imágenes de actividades laborales
profesionales propias de la carrera de Oficial de Marina Mercante,
cubierta y máquinas, y testimonios de Oficiales, alumnos y
ejecutivos de la industria marítima portuaria.
Las filmaciones se efectuaron a bordo del BT “Punta
Angamos”, MN “Condor”, MN “Mehuin”, Agencia Marítima
AGUNSA, Administradora de Naves SOUTHSHIP, Centro de
Capacitación Marítima CIMAR, Dique SOCIBER “Valparaíso III”,
Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad Austral de Chile
(UACH) e Instituto Profesional Mar Futuro.
Estas diez filmaciones que se editaron en nueve capítulos,
fueron trasmitidos cada domingo a las 17 horas por el canal UCV
Televisión, a contar del domingo 5 de octubre. Las filmaciones
fueron programadas y coordinadas por la Asociación. Todas las
personas que participaron en las entrevistas, recibieron también
una inducción de parte de la Asociación.
Con fecha 8 de octubre, el Vicerrector sede Viña del Mar don
Rolando Kelly, informó que se despidió al Director de la carrera de
Ingeniería en Marina Mercante don Hugo Valenzuela. Asumió en
forma interina el Secretario Académico don Augusto Barahona. Se
acordó con el señor Rolando Kelly, que la Asociación tendría una
participación más activa para buscar el nuevo director de la
carrera.
Con fecha 3 de octubre,
se realizó la premiación del
segundo concurso interescolar de navegación en simuladores,
organizado por la Carrera de Ingeniería en Marina Mercante de la
UNAB. El interés de los alumnos de colegios de la zona, ha ido
aumentando por este concurso, lo cual contribuye en dar a
conocer esta carrera marítima y aumentar las postulaciones.
Con fecha 30 de octubre, se efectuó una reunión de trabajo
con don Rolando Kelly, Vicerrector de la sede Viña del Mar, y don
Nicolás Bronfman Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNAB.
En dicha reunión se indicó que la UNAB efectuaría en fecha
próxima el llamado a un Concurso Académico, para ocupar el
cargo de Director de la carrera de Ingeniería en Marina Mercante,
18

sede Viña del Mar, cargo que ocupó don Hugo Valenzuela entre
abril y septiembre de 2014. Se incorporaría lo solicitado por la
Asociación, para que en los requisitos de los postulantes se
consideren a Oficiales Mercantes, en los grados de Capitán de Alta
Mar, Piloto Primero e Ingeniero Jefe de Máquinas.
Se acordó también que la Asociación participaría en el
proceso, una vez que la UNAB preseleccionara a los finalistas de
este concurso. De acuerdo a lo informado por la UNAB se
recibieron 34 postulaciones para el cargo.
Con fecha 2 de diciembre, la UNAB invitó a la asociación
para revisar los currículos de los 34 postulantes. La Comisión
estuvo conformada por el Decano de Ingeniería Sede Viña del Mar,
Directores de Carrera, de Cursos especiales, Secretario Académico
y por la Asociación. Al término del proceso se escogieron 3
candidatos que serían presentados a la Rectoría de la Universidad
para su elección.
El Consejo asesor de la carrera de Ingeniería en Marina
Mercante, en el cual participan tres representantes de la
Asociación, sesionó en tres oportunidades. Se revisaron varios
temas relacionados con la formación de estos profesionales, y las
dificultades para cumplir con las exigencias internacionales de
prácticas de embarco.
Durante el año 2014, obtuvieron sus títulos profesionales,
otorgados por la Autoridad Marítima, 32 Pilotos 3º y 5 Ingenieros
3º de Marina Mercante, formados en cursos regulares. Además, se
titularon otros 9 Ingenieros 3º, formados en un curso especial de
Tripulante General de Máquinas, que se inició con fecha 16 de abril
de 2012 finalizando el 16 de abril de 2014.
Paralelamente a los cursos regulares para formar Oficiales de
Marina Mercante, la UNAB en su Sede de Viña del Mar, efectuó los
siguientes cursos especiales para formar Oficiales, algunos de los
cuales se encuentran en proceso:
Nombre Curso

Fecha Inicio

Fecha
Término

Cantida
d

Tripulante Gral. de
Máquinas a Ingeniero


16 abril 2012

16 abril 2014

16

19

Tripulante Gral. de
Máquinas a Ingeniero


4 agosto
2014

30 junio 2016

6

Tripulante Gral. de
Cubierta a Piloto 3º

1 julio 2013

30 mayo 2015

14

Tripulante Gral. de
Cubierta a Piloto
Regional

13 mayo
2013

30 diciembre
2014

12

Curso de formación
para Piloto Regional

13 mayo
2013

30 mayo 2015

5

Curso de formación
para Piloto Regional

1 agosto
2014

30 agosto
2016

11

5.1.2 Universidad Austral de Chile (UACH)
Con fecha 9 de octubre, el Gerente Técnico de ANA,
acompañado por el Gerente de RR.HH. de HUMBOLDT, efectuó una
visita promocional a la UACH. En la oportunidad, asistieron a la
presentación alrededor de 60 alumnos.
Con fecha 3 y 4 de noviembre, 30 alumnos de las menciones
de Marina Mercante de la Universidad, acompañados de 2
profesores, efectuaron una visita profesional a la V Región, donde
visitaron el CIMAR, la Administradora de Naves SOUTHSHIP, el BT
“Punta Angamos” de SONAMAR y la Asociación Nacional de
Armadores.
Durante el año 2014, obtuvieron sus títulos profesionales,
otorgados por la Autoridad Marítima, 4 Pilotos 3º y 1 Ingeniero 3º
de Marina Mercante, formados en cursos regulares.

5.1.3 Otros Centros de formación
Durante el año 2014, el “Instituto Profesional Mar Futuro”,
inició la formación de Piloto 3º con un alumno matriculado en
primer año.
En las otras áreas, continuó su labor dictando cursos de
capacitación OMI y cursos para obtener los títulos profesionales de
20

Piloto Regional y Motorista 2º.
5.2

Formación de Tripulantes

Escuela de Tripulantes y Portuaria de Valparaíso
(ETRIPORT)
Durante el mes de septiembre de 2014, los alumnos del
último año, realizaron una práctica de embarco de familiarización
de 7 a 10 días de duración en las naves de las empresas
asociadas.
Como en años anteriores, la Asociación financió parte del
costo del curso básico de combate de incendios, contribuyendo
con ello a que los alumnos egresados cumplan con todas las
competencias internacionales exigidas de acuerdo al Convenio
Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia
para la Gente de Mar, STCW 78/95 y sus enmiendas de Manila
2010.
Con fecha 29 de octubre, se efectuó la ceremonia de
aniversario de la Escuela que cumplió 48 años desde su creación.
Como ha sido la costumbre, participaron representantes de ANA y
de las empresas asociadas. En la oportunidad, la Escuela efectuó
un reconocimiento al Presidente de la Asociación, don Roberto
Hetz Vorpahl y a CCNI en la persona del Director don Beltrán
Urenda Salamanca, por el permanente apoyo a las actividades de
la Escuela.
Al final del período, egresaron 57 Aspirantes
Alta Mar, 28 de Cubierta y 29 de Máquinas,
distribuidos en las distintas empresas asociadas,
los cuatro meses de práctica de embarco
reglamentación nacional.

5.3

a Tripulantes de
los que fueron
para completar
que exige la

Capacitación del Personal Embarcado

Durante el período, el sector naviero continuó con el proceso
permanente de capacitación de Oficiales y Tripulantes conforme a
las exigencias establecidas en el Convenio Internacional sobre
Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar,
STCW 78/95, de la Organización Marítima Internacional.
21

5.3.1 Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, CIMAR
Durante el ejercicio, los cursos efectuados por las dotaciones
de Marina Mercante en el Centro de Instrucción y Capacitación
Marítima, CIMAR, dependiente de la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante, fueron los siguientes:
Nº OMI
Nombre del Curso
Oficiales Tripulantes
1.01
Familiarización en Buques Tanque
1
1.02
Entrenamiento especializado buque petrolero
Navegación y Ploteo por Radar y Uso del Arpa, nivel
1.07
1
3
operacional
Radar ARPA, trabajo en el puente, búsqueda y rescate, nivel
1.08
4
gestión
1.10
Cargas peligrosas y perjudiciales
1.13
Primeros auxilios básicos
58
1.19
Técnicas de supervivencia personal
38
60
1.21
Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales
58
1.22
Simulador Puente y Trabajo Equipo Puente
1.25
Operador General del SMSSM
25
1.25A Actualización Operador General del SMSSM
21
1.26
Operador Restringido del SMSSM
15
1.27
Uso y manejo de cartas náuticas
21
Suficiencia en el control de multitudes para los buques de
1.28
pasaje y transbordadores de pasajeros
Competencia manejo de crisis incluyendo seguridad de los
1.29
pasajeros, carga y casco
3.19
Formación Oficial protección del buque
6
3.20
Formación Oficial de la compañía p/protección marítima
3.21
Formación Oficial para protección portuaria
150
6.09
Entrenamiento para instructores
15
Cód.
CIMAR
CUB 01
CUB 02
CUB 03
CUB 04
CUB 05
CUB 06
CUB 07
CUB 08
MAQ 01
MAQ 02
MAQ 03
MAQ 04
MAQ 05

Otros Cursos
Entrenamiento para título Piloto Tercero
Entrenamiento para ascenso a Piloto Primero
Alta gestión para Capitanes y Jefes de Máquinas
Entrenamiento para formación de Piloto Regional
Entrenamiento sim. máq. para Patrón Regional Superior
Entrenamiento para mando como Pilotos Regionales
Entrenamiento para mando como Patrones Regionales
Entrenamiento para ascenso a Piloto Segundo
Entrenamiento para título Ingeniero Tercero
Entrenamiento para ascenso a Ingeniero Primero
Entrenamiento para ascenso y gestión Ingeniero 2º y 3º
Entrenamiento para formación Motorista Segundo
Entrenamiento para ascenso a Motorista Primero
Operaciones en aguas antárticas
Básico de seguridad y familiarización a bordo

10
9
18
47
14
17
21
12
28
4
10
17
31
4
32

-

22

Técnicas inspección balsas
Total

2
573

176

Además de CIMAR, HUMBOLDT Marine Training tuvo una
activa labor en el desarrollo de diversos cursos OMI.
6.-

DIFUSION DE LA SEGURIDAD MARITIMA
La difusión de los aspectos de Seguridad Marítima, se
continuó efectuando básicamente a través del envío a las
empresas navieras asociadas, de documentos originados por la
Organización Marítima Internacional, OMI, OIT, la Federación
Naviera Internacional, ISF, la Cámara Naviera Internacional, ICS, y
otras organizaciones como la Cámara Naviera de EE.UU.
Tales documentos, fueron procesados en la Asociación y
remitidos a las empresas navieras de acuerdo a las materias
involucradas. Por otra parte, los temas relacionados con seguridad
marítima, y personal embarcado, fueron tratados en reuniones
periódicas de los Comités de Seguridad Marítima, Comité Técnico y
Comité Laboral y Formación de Dotaciones de ANA, integrados por
representantes de todas las empresas navieras asociadas.
Con fecha 26 de septiembre, el “Consejo nacional de
educación y difusión marítima, CONEDSAMAR”, dirigida por la
DIRECTEMAR, del cual la Asociación forma parte, realizó el
seminario “Seguridad en operaciones portuarias” con expositores
de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y del Instituto de
Seguridad del Trabajo (IST).

7.-

AUTORIDAD MARITIMA
Se mantuvo una estrecha relación de trabajo con la
Autoridad Marítima, lo que permitió solucionar problemas
puntuales. En diversas reuniones de trabajo e intercambio de
antecedentes con el Director General, los Directores Técnicos y
otros Oficiales de la DGTM, se trataron diversos temas entre los
cuales los de mayor relevancia para el sector fueron los siguientes:


Con fecha 26 de diciembre de 2013, el Director General
envió una invitación a la Asociación para nominar a una
representante de alguna empresa asociada para participar
en el “Seminario de Seguimiento a la Conferencia Regional
sobre el Rol de la Mujer en Cargos Gerenciales dentro del
Sector Marítimo”, en el marco del programa de Cooperación
23

Técnica de la OMI. La señora Francisca Fajuri de Naviera
ULTRANAV Ltda., participó junto a la señora Patricia López,
nominada por la Cámara Marítima, representando a nuestro
país en el seminario realizado en ciudad de Panamá entre el
18 y 20 de febrero de 2014.


Con fecha 4 de marzo, la Asociación se reunió con el Jefe de
Asuntos Internacionales y con representantes de la
DIRINMAR de la DGTM, objeto entregar la opinión para la
próxima reunión del Comité de Protección del Medio
Ambiente Marino de la OMI, MEPC 66, que analizará las
reglas 13 y 14 del Anexo VI del MARPOL, que se relacionan
con la entrada en vigor el año 2016, sobre motores Nivel III,
con exigencias más rigurosas
de emisiones de NOx y
disponibilidad de combustibles con un contenido máximo de
azufre de 0,5% el año 2020. Del mismo modo, se remitió la
opinión a la Dirección General de Relaciones Internacionales
del Ministerio de RR.EE., que está participando junto a la
DGTM en este tema.



Con fecha 17 de abril, el Jefe del Servicio de Inspecciones
Marítimas (SIM) de la DGTM, invitó a una reunión, objeto
analizar los tipos de trajes de bombero usados a bordo,
dispuestos en el “Código internacional para los sistemas de
seguridad contra incendios” (FSS Code).



Con fecha 29 de mayo, el Comité Técnico de ANA, se reunió
en dependencias de la Asociación, con el Jefe del Servicio de
Inspecciones Marítimas, SIM, para analizar y mejorar el
procedimiento de registro y levantamiento de observaciones
como resultado de las inspecciones a las naves de la
bandera, tanto por la Autoridad Marítima como por los Port
State Control en puertos extranjeros.



Con fecha 27 de junio, durante la ceremonia de aniversario
del “Día de la Marina Mercante Nacional”, el Comandante en
Jefe de la Armada, Almirante Enrique Larrañaga Martin, hizo
entrega de un reconocimiento especial a la Asociación, por
su “permanente contribución e impulso al desarrollo del
comercio marítimo nacional”.



Con fecha 22 de julio, se efectuó una reunión de trabajo en
la que participaron directores de ANA, el Director General y
los Directores Técnicos de la DIRECTEMAR. La Asociación
24

entregó a la Autoridad Marítima un listado de temas de
interés para ser revisados en la reunión, los que fueron
abordados recibiendo información sobre el estado de avance
de aquellos que se encontraban pendientes o en desarrollo.
Uno de los temas tratados se refiere a los Prácticos de Puerto
y al cierre de diversos puertos por condiciones
meteorológicas
adversas,
haciéndose
presente
la
discrecionalidad y el aumento de días que los puertos
permanecen cerrados cada año, con el consiguiente perjuicio
económico para los operadores navieros. Resultado de lo
anterior, se conformó una mesa de trabajo conjunta, con la
participación de representantes de ANA y de la Cámara
Marítima y Portuaria.


Con fecha el 30 de septiembre, la Comisión de Practicaje y
Pilotaje se reunión en ANA donde se revisaron temas
vinculados con la planificación portuaria, prácticos de
guardia, orden de precedencia para las maniobras, lanchas
de práctico, amarradores, corridas de naves, sensores en los
puertos, estudios de maniobrabilidad en cada puerto, cierre
de puertos, capacitación de patrones y tripulantes de
lanchas y anotaciones con solicitud de maniobra, entre otros
temas. El Jefe del Servicio y los Prácticos que lo
acompañaron, dieron respuesta y aclararos varias consultas,
y se acordó seguir trabajando en temas específicos en
grupos más reducidos.



Con fecha 5 de noviembre, se efectuó una reunión de trabajo
con el Jefe del Servicio de Practicaje y Pilotaje, para revisar
los temas presentados en la reunión efectuada el 30 de
septiembre con representantes de las empresas asociadas y
de Cámara Marítima. Varias de las observaciones se
encuentran corregidas y se acordó continuar trabajando en
algunos temas específicos, como el de la operación de
remolcadores y su relación con el practicaje de puerto.



Con fecha 27 de noviembre, se efectuó una reunión donde el
Servicio de Inspecciones Marítimas (SIM), efectuó una
presentación sobre el sistema implementado el 2014 para el
levantamiento de observaciones vía correo electrónico. Lo
anterior, para utilizar un sistema uniforme respecto a la
información que las empresas deben remitir a la Autoridad
Marítima una vez corregida la observación. El sistema
requiere también nominar e informar a la Autoridad
25

Marítima, la o las personas responsables en cada empresa
en esta materia.


Con fecha 11 de noviembre, se efectuó una reunión en la
Dirección de Intereses Marítimos de DIRECTEMAR, en la que
participaron representantes de dicha Dirección, de la
Dirección General del Personal de la Armada, Dirección de
Educación y Escuela Naval. Se efectuó una completa
presentación sobre las alternativas de un curso de Oficiales
de Reserva Naval para Aspirantes a Oficiales Mercantes, que
se encuentran estudiando en las Universidades que imparten
la carrera de Ingeniería en Marina Mercante. Lo anterior fue
solicitado oficialmente por la Asociación para estrechar los
vínculos de los nuevos Oficiales Mercantes con la Armada, y
reforzar temas de disciplina y formación valórica. El
entrenamiento que se ofrece, a quienes deseen emprenderlo
en forma voluntaria, se efectuará en la Escuela Naval, con
un programa que se desarrollará en 14 fines de semana de
viernes a sábado, y 2 fines de semana para exámenes. El
costo del curso es de 1.500.000 pesos, y cada alumno debe
cancelar por concepto de tenidas, ropa de cama y
alimentación 820.000 pesos.



Con fecha 21 de noviembre, el Director de Intereses
Marítimos y Medio Ambiente Acuático, Contraalmirante
Guillermo Silva Gajardo, que se acoge a retiro, hizo entrega
del cargo al Capitán de Navío Otto Mrugalski Meiser.



Con fecha 27 de noviembre se efectuó una reunión donde se
abordaron todos los temas presentados por las empresas de
remolcadores, se presentaron algunos casos puntuales y
experiencias, que permitieron aclarar la mayoría de los
temas a satisfacción de los operadores de remolcadores.
Algunas
recomendaciones
efectuadas,
como
el
entrenamiento sugerido para que los Prácticos antes de
habilitarse, deban participar en algunas maniobras en el
remolcador, fueron bien acogidas por la Autoridad que
emitirá las normas correspondientes.



Con fecha 15 de diciembre, el Director General del Territorio
Marítimo y de MM Vicealmirante Humberto Ramírez Navarro,
que se acoge a retiro, hizo entrega del cargo al
Contraalmirante Osvaldo Schwarzenberg Ashton.
26



A finales del período, el proyecto de modificación al actual
D.S. Nº 90 “Reglamento sobre formación, titulación y carrera
profesional del personal embarcado”, que fue terminado en
junio de 2009, se encuentra en el Ministerio de Defensa para
consulta pública, al término de lo cual, debiera regresar a la
DGTM y seguir su proceso de aprobación.

En otros temas técnicos, se ha mantenido una relación de
trabajo con las Direcciones Técnicas, y se ha distribuido a los
asociados diversas disposiciones y circulares emitidas por la
Autoridad Marítima entre las que se puede mencionar las
siguientes:


A contar del 1 de enero de 2014, entraron en vigor para las
dotaciones chilenas, los cursos OMI 3.26 “Formación en
sensibilización sobre protección para la gente de mar que
tenga asignadas tareas de protección” y OMI 3.27
“Formación en sensibilización sobre protección para la toda
la gente de mar”, según la Carta DGTM y MM Nº
12.600/01/1366, de fecha 3 de diciembre de 2013.



Con fecha 4 de febrero, fue publicado en el Diario Oficial, el
D.S. Nº 381, del 26 de junio de 2013, que modifica el
“Decreto (M) Nº 1.190, de 1976, que organiza el Servicio de
Búsqueda y Rescate Marítimo, dependiente de la Armada de
Chile”. Las modificaciones tienen que ver principalmente con
la organización interna del Servicio y actualización de la
nomenclatura de uso internacional tal como es la usada en el
Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y
Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR).



Resolución DGTM N° 12.600/91, de fecha 6 de febrero de
2014, que aprobó la Circular DGTM y MM Ord. Nº O-80/022,
que “Fija características de construcción, equipamiento,
inspección y pruebas que deben cumplir las embarcaciones
que se destinan a la transferencia de prácticos”.



Carta DGTM y MM Nº 12.600/01, de fecha 19 de agosto de
2014, mediante la cual se autoriza que los Aspirantes a
Oficiales de Marina Mercante, puedan realizar sus práctica
de embarco en Remolcadores y Buques tipo Well Boat, un
25% del tiempo total, es decir, 45 días. Lo anterior,
contribuirá en forma importante a satisfacer los
27

requerimientos de cupos de embarco que por capacidad de
la flota, son insuficientes.

8.-



Carta DIRSOMAR Nº 12.600/812, de fecha 23 de septiembre
de 2014, donde se informa sobre el acuerdo de delegación
de inspecciones para la bandera chilena, con el Registro
Naval Italiano, RINA.



Carta DIRSOMAR Nº 12.600/892, de fecha 13 de octubre de
2014, que informa que la OMI actualizó en su web, el módulo
Sistema mundial integrado de información marítima, GISIS,
introduciendo directrices sobre “Incineradores a bordo”
MEPC.244(66) y “Plantas de tratamiento de aguas sucias”
MEPC.227(64).



DGTM Y MM Ord. N° 12.600/06/600, de fecha 6 de noviembre
de 2014, que “Establece nómina informativa de los
proveedores de servicio, dispositivos y de las empresas
proveedoras de servicio de comunicación del sistema de
posicionamiento automático”.

ACTIVIDADES Y EVENTOS RELACIONADOS CON EL ENTORNO
8.1

Relaciones con el Sector Público

Durante el ejercicio, se mantuvieron relaciones permanentes
entre la Asociación y las Autoridades de los Ministerios que se
relacionan con el sector naviero.
Respecto a los Servicios Públicos, se ha mantenido una
buena coordinación con el Servicio de Impuestos Internos, el
Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero y el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
9.-

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE ARMADORES – ALAMAR
Durante el ejercicio, la Asociación mantuvo la Presidencia y
Secretaría Pro-Tempore de ALAMAR, recibida el año 1994, dándole
una orientación de carácter netamente técnico, distribuyendo y
requiriendo información a sus asociados.

10.- ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL, OMI
28

Durante el ejercicio, la OMI puso en vigor, entre otras, las
siguientes enmiendas, resoluciones y recomendaciones:


Con fecha 1 de enero de 2014, entró en vigor la resolución
del Comité de Seguridad Marítima de la OMI, MSC.325(90),
adoptada en mayo de 2012, la que enmienda el Código
internacional de seguridad para las naves de gran velocidad,
2000 (Código NGV 2000).



Con fecha 1 de enero de 2014, entró en vigor la resolución
del Comité de Seguridad Marítima de la OMI, MSC.327(90),
adoptada en mayo de 2012, que enmienda el Código
internacional de sistemas de seguridad contra incendios
(Código SSCI).



Con fecha 1 de enero de 2014, entró en vigor la resolución
del Comité de Seguridad Marítima de la OMI, MSC.328(90),
adoptada en mayo de 2012, que enmienda el Código
marítimo internacional de mercancías peligrosas (Código
IMDG).



Con fecha 1 de enero de 2014, entró en vigor la resolución
del Comité de Seguridad Marítima de la OMI, MSC.329(90),
adoptada en mayo de 2012, que enmienda el Protocolo de
1988 relativo al Convenio internacional sobre líneas de
carga, 1966, enmendado.



Con fecha 1 de enero de 2014, entró en vigor la resolución
del Comité de Seguridad Marítima de la OMI, MSC.333(90),
adoptada en mayo de 2012, que establece las normas

Dokumen yang terkait

Analisis komparatif rasio finansial ditinjau dari aturan depkop dengan standar akuntansi Indonesia pada laporan keuanagn tahun 1999 pusat koperasi pegawai

15 355 84

Analisis korelasi antara lama penggunaan pil KB kombinasi dan tingkat keparahan gingivitas pada wanita pengguna PIL KB kombinasi di wilayah kerja Puskesmas Sumbersari Jember

11 241 64

ANALISIS PENGARUH PENERAPAN PRINSIP-PRINSIP GOOD GOVERNANCE TERHADAP KINERJA PEMERINTAH DAERAH (Studi Empiris pada Pemerintah Daerah Kabupaten Jember)

37 330 20

FREKWENSI PESAN PEMELIHARAAN KESEHATAN DALAM IKLAN LAYANAN MASYARAKAT Analisis Isi pada Empat Versi ILM Televisi Tanggap Flu Burung Milik Komnas FBPI

10 189 3

SENSUALITAS DALAM FILM HOROR DI INDONESIA(Analisis Isi pada Film Tali Pocong Perawan karya Arie Azis)

33 290 2

Analisis Sistem Pengendalian Mutu dan Perencanaan Penugasan Audit pada Kantor Akuntan Publik. (Suatu Studi Kasus pada Kantor Akuntan Publik Jamaludin, Aria, Sukimto dan Rekan)

136 695 18

DOMESTIFIKASI PEREMPUAN DALAM IKLAN Studi Semiotika pada Iklan "Mama Suka", "Mama Lemon", dan "BuKrim"

133 700 21

Representasi Nasionalisme Melalui Karya Fotografi (Analisis Semiotik pada Buku "Ketika Indonesia Dipertanyakan")

53 338 50

PENERAPAN MEDIA LITERASI DI KALANGAN JURNALIS KAMPUS (Studi pada Jurnalis Unit Aktivitas Pers Kampus Mahasiswa (UKPM) Kavling 10, Koran Bestari, dan Unit Kegitan Pers Mahasiswa (UKPM) Civitas)

105 442 24

DAMPAK INVESTASI ASET TEKNOLOGI INFORMASI TERHADAP INOVASI DENGAN LINGKUNGAN INDUSTRI SEBAGAI VARIABEL PEMODERASI (Studi Empiris pada perusahaan Manufaktur yang Terdaftar di Bursa Efek Indonesia (BEI) Tahun 2006-2012)

12 142 22