La pena Lupa No 4

Cordillera

La región cordillerana com- prende el sector suroeste de la Isla Grande, limitando al nor- te con la zona del Ecotono, al sur con el canal de Beagle, al este con península Mitre y al oeste con Chile. La topogra- fía es montañosa, alternada con grandes sierras y valles de dirección oeste-este surcados por fallas de origen tectónico y modelados hace siglos por la acción de los glaciares. Las montañas escarpadas, de fuer- tes pendientes, con cumbres agudas alcanzan una altitud de 1400 metros sobre el nivel del mar (msnm), se van haciendo más bajas y menos escarpadas hacia el este. Esta región com- prende alrededor de 775.000 ha y es la más extensa de las cua- tro regiones, representando el 37% de la porción argentina de la Isla Grande.

El bioma dominante en esta zona es el bosque, compues- to principalmente por lenga, especie que ocupa el 75% de la supericie boscosa. En esta región aparecen los bosques perennes de guindo (Nothofa- gus betuloides), el cual puede formar bosques mixtos con la lenga. También podemos en- contrar pequeños manchones

de ñire inmersos en la matriz boscosa. Los bosques cubren

los faldeos de las mon- tañas desde el fondo de los valles hasta una al- titud de 600 msnm apro- ximadamente. Por encima

de esta altura, encontramos vegetación de alta montaña y, a mayor altura, roca desnu-

da, glaciares, y lagos de altura. Además, los fondos de los va- lles suelen estar ocupados por turberas (Figura portada).

En el centro de esta región se concentra la mayor parte de la actividad forestal de la pro- vincia basada en el aprovecha- miento de bosques monoespe- cíicos de lenga, siendo los más productivos desde el punto de vista maderero. La ganadería es marginal debido a la topo- grafía y a la vegetación de la región, aunque en el pasado grandes áreas de bosques fue- ron quemadas con el in de ser utilizadas para cría/pastoreo de vacunos y ovinos. En la actua- lidad, estos bosques aún no se han recuperado.

Península Mitre

Con el nombre de Penínsu- la Mitre se conoce al extremo oriental de la Isla Grande que comprende casi 300.000 ha y representa el 14% de la super- icie. La topografía de la región está deinida por la predomi- nancia de planicies onduladas y colinas de cimas redondeadas, cubiertas de vegetación (Figu- ra 4).

También se la denomina región de las turberas, por-

Figura 3: Ecotono; manchones de bosque

de Nothofagus que alternan con pastizales

y turbales.

En el Ecotono, además de los bosques también encontramos otros tipos de vegetación como pastizales, arbustales y turbales

(Figura 3)

La región cordillerana comprende el sector suroeste de la Isla Grande, limitando al norte con la zona del Ecotono, al sur con el canal de Beagle, al este

con península Mitre y al oeste con Chile.

CADIC - CONICET

iencias

Figura 4: Península Mitre; el lugar más

Es por ello que se deben tomar

grarias

inhóspito de la isla.

medidas para preservar el área cuyo excepcional valor natural y cultural ha sido destacado en distintos ámbitos vinculados

a la conservación de la natu-

Al conocer mejor el lugar en que

raleza, existiendo al presente varios proyectos y propuestas

vivimos podremos valorarlo,

para la creación de un área pro-

respetarlo y cuidarlo de modo

tegida.

que las generaciones futuras

puedan disfrutarlo de la misma

Finalizando nuestro

paseo

manera en que lo hacemos hoy.

Llegamos al inal de nuestro paseo. Como pudimos apre-

También se la

ciar, vivimos en una isla con un paisaje muy diverso a pesar de

denomina región

su pequeña supericie. Resulta

Glosario:

de las turberas, asombroso ver cómo el paisa-

je cambia en pocos kilómetros Arbustización: Proceso que consiste en el remplazo de vegetación de tipo

porque presenta herbácea por arbustiva.

que presenta la mayor riqueza racterístico, que determina la

desde la estepa en el norte has- Bagual: ganado vacuno o equino que se ha vuelto salvaje.

ta montañas escarpadas al sur, la mayor riqueza Bioma: es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeo-

lorística y predominancia de particularidad de su clima rigu-

estos ecosistemas sobre cual- roso. Éste se ve acentuado por

pasando por enormes valles,

gráica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies ani-

lorística y males que predominan en él.

quier otra formación vegetal, la cercanía al mar abierto y por

vegas y turberas.

cubriendo más de la mitad de Caducifolios: árboles y plantas que pierden las hojas en la época del año la presencia de vientos húme- Al conocer mejor el lugar

predominio más desfavorable.

la supericie de la península dos del sudoeste. La falta de

en que vivimos podremos va-

Monoespecíicos: compuestos por una sola especie.

de estos Mitre. Son las más extensas caminos y la escasez de asenta-

lorarlo, respetarlo y cuidarlo

de Sudamérica y únicas en su mientos humanos han contri-

de modo que las generaciones

Perennes: plantas que conservan sus hojas todo el año.

ecosistemas Sobrepastoreo: pastoreo continuo y excesivo de un área que lleva a la dis-

tipo. Están compuestas por es- buido hasta hace poco al buen

futuras puedan disfrutarlo de la

minución del número de especies, la cobertura total y la producción de

sobre cualquier forraje del pastizal.

pecies de los géneros Astelia, estado de conservación de sus

misma manera en que lo hace-

Donatia y Sphagnum. Además, ambiente naturales y de las es-

mos hoy

Topografía: es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedi-

otra formación mientos que permiten la representación gráica de la supericie de la

el bosque ocupa un tercio de la pecies que los habitan, consti-

Tierra con sus formas y detalles.

supericie, ubicándose en los vegetal, tuyendo un importante refugio

sitios de mejor drenaje. Resulta para la fauna silvestre nativa.

cubriendo más Bibliografía

difícil deinir el límite entre bos- Sin embargo, el reciente incre- que y turbera, ya que en esta Borrelli, P. y G. Oliva (eds) (2001) Ganadería ovina sustentable en la Pata- mento en la actividad turística

de la mitad de la gonia Austral: Tecnología de Manejo Extensivo. INTA ISBN 987-521038-

región los árboles –aunque de poco controlada y la sobrepo-

supericie de la

proporciones enanas- son un blación de ganado vacuno ba-

Collado, L. y S. Farina (2006) El bosque de Tierra del Fuego: Caracteriza-

componente importante de las ción, regiones ecológicas, actividad forestal, problemáticas y desafíos gual que degradan el bosque,

península Mitre. actuales. Subsecretaria de Recursos Naturales, Dirección de Bosques.

turberas.

los pastizales y las turberas,

Es la zona más inhóspita y representan una amenaza a la deshabitada por su relieve ca- conservación en esta región.

CADIC - CONICET

iencias

sioneros y etnógrafos debido corteza eran el único

ociales

a su aislamiento en una situa- tipo con que surcaban es- ción de Finisterrae, a su senci- tos mares, luego fueron casi

Las canoas eran

llez social y tecnológica (que totalmente reemplazadas por según la visión europea eran las de tronco excavado y las de

la tecnología más

inadecuadas para un ambiente tablas.

importante de los

de grandes exigencias) y a su

pueblos originarios

permanente vagabundeo en

Las canoas de corteza esta-

del área y un

frágiles canoas. Esos observa- ban confeccionadas con lenga dores dejaron gran cantidad de y coihue o “guindo” (árboles

elemento básico de

descripciones e imágenes (ver del género Nothofagus) y es-

supervivencia. Esto

Orquera y Piana 1999) a partir taban sostenidas por un arma-

los diferenciaba

de las cuales podemos recons- zón de cuadernas, travesaños y

de sus vecinos del

truir un panorama general: las bordas, realizados con madera

norte de Tierra del

canoas eran la tecnología más

de esos árboles o de otros ar-

importante de los pueblos ori- bustos. Para obtener corteza

Fuego y Patagonia

ginarios del área y un elemento apta para construir canoas se

continental

básico de supervivencia. Esto buscaban árboles con troncos

(quienes se

los diferenciaba de sus vecinos sin ramas ni protuberancias

movían a pie

del norte de Tierra del Fuego y en un largo mayor que el de la

hasta la adopción

Patagonia continental (quienes canoa deseada y con el grosor se movían a pie hasta la adop- adecuado. Luego de efectuar

Foto portada

del caballo

ción del caballo en Patagonia cortes con cuchillos de valva y

en Patagonia

continental); hasta aproxima- cuñas de hueso, la corteza era

continental).

damente 1880, las canoas de desprendida con esos instru-

Angélica M.

Ernesto L.

Tivoli

Piana

urante más de seis milenios, los Su posesión permitió que los canales magallánico-fueguinos seres humanos pudiesen colo- fueron habitados por grupos de nizar por primera vez las islas cazadores-recolectores-pes- al sur del canal Beagle, trans- cadores especializados en el formándose en la población aprovechamiento de recursos más austral del mundo hasta que obtenían del litoral marino. los recientes asentamientos en

Si bien las investigaciones Antártida. arqueológicas no hallaron res-

En el siglo XIX, la región

tos materiales de embarca- del hoy llamado canal Beagle ciones antiguas y no sabemos y sus alrededores estaba ocu- cómo eran en el pasado remo- pada por los Yámana; hacia el to, indicios indirectos implican noroeste, alrededor de la boca

Foto portada: al frente canoa yámana de que hace seis mil años, los pue- occidental del estrecho de Ma-

Canoa de tronco ahuecado frente a

corteza, al fondo el navío La Romanche

blos originarios de la región del gallanes, estaban los Alacaluf.

Estancia Remolino. Foto tomada por

de la Mission Scientiique du Cap Horn.

canal Beagle debieron tener Ambos grupos llamaron mu-

Drumond circa 1920. Gentileza de Natalie

Foto de la MSCH Nº 2741 tomada entre

algún medio de navegación. cho la atención de viajeros, mi-

Goodall.

1882 y 1883 en Wulaia.

CADIC - CONICET

iencias

de las canoas -carentes de qui-

En la porción oc-

ociales

Límites etnográicos en

lla- y de los remos era apropia- cidental del estrecho de do para desplazarse por sobre Magallanes, territorio alacaluf los cachiyuyos que crecen en (ambiente cultural y biogeo- la región cerca de las costas.

Tierra del Fuego

gráicamente muy similar al del

No obstante, las canoas de cor- canal Beagle) se usaban canoas teza eran frágiles y poco dura-

de corteza similares, aunque

deras.

más grandes que las yámanas,

Las canoas se

pero también canoas de tablas

¿POR QUÉ CORTEZA? y de tronco ahuecado. Las ca-

hacían con corteza

noas de corteza debían ser re-

por lo menos

Las canoas se hacían con

emplazadas una o dos veces al

corteza por lo menos desde

desde los primeros

año por lo que su durabilidad

los primeros contactos con los

contactos con los

era menor a las de tablas. ¿Por

europeos en el siglo XVII hasta

qué, entonces, en la región del

europeos en el

avanzada la década de 1880,

canal Beagle no se utilizaron

siglo XVII hasta

cuando comenzaron a ser re-

canoas de tablas o de tronco

avanzada la década

emplazadas por las canoas de

ahuecado hasta muy avanzado

tronco ahuecado o de tablas.

de 1880, cuando

el siglo XIX?

Durante ese lapso no parecen

comenzaron a

haber recibido modiicaciones Los difusionistas culturales

como Cooper (1917) o Gusinde

ser reemplazadas

importantes. Por supuesto las

(1937) propusieron que el uso

por las canoas de

canoas de corteza no eran el

de las canoas de madera estaba

tronco ahuecado o

mentos y unas cuñas largas y otros implementos. Uno de los gar a otro, cazar fauna marina,

único modelo de embarcación

expandiéndose de norte a sur,

inas de hueso o madera. En la rasgos que más llamó la aten- pescar, explotar recursos loca-

que los yámanas hubieran po-

de tablas.

desde grupos “culturalmente

confección se empleaban cin- ción de los observadores fue el lizados en islas, etc. En térmi-

dido realizar con las tecnolo-

más avanzados”, y simplemen-

celes de huesos de guanaco, permanente transporte de fue- nos generales, su construcción

gías y materia prima a su dis-

te no habría transcurrido tiem-

punzones de huesos de ave o go en las canoas, que se con- y reparación eran responsabi-

posición.

po suiciente para que la inno-

de madera, piedras para ras- servaba encendido sobre una lidades masculinas, mientras par y cuchillos de valva para plataforma de tierra, un parche que el manejo cotidiano lo era alisar la corteza. Además, ex-

de césped con la tierra hacia

de las mujeres. Además, se las

poniendo la corteza al calor arriba, arcilla, arena, guijarros, utilizaba para tareas exclu-

A izquierda

de las brasas lograban volver conchillas, u otros elementos. yentemente femeninas como

muestras de

la corteza tan lexible como un

Las canoas yámanas me- la pesca en los cachiyuyos -las

maderas a ser

cuero grueso. Proa y popa te- dían entre 3,5 y 5,5 m de largo. algas próximas a la costa- y la

sumergidas.

nían igual forma y su interior se A derecha Su capacidad de carga era de recolección de mariscos. Sin

estado de las

revestía con planchas chicas de 300-400 kg, y aunque aparen- embargo, tanto mujeres como

maderas al ser

corteza removibles.

temente poco estables, tenían varones eran hábiles remeros.

recuperadas:

El equipamiento habitual buenas condiciones de nave-

1 ciprés, 2

consistía en dos a cinco re- gabilidad. Confeccionarlas to-

Los yámanas podían cubrir

corteza de

mos, baldes para desagotar el coihue, 3 maba de dos a tres semanas y grandes distancias mantenién-

madera de

agua y sogas de junco trenza- parece que se necesitaban más dose cerca de la costa, cruzar

coihue.

do. Además, se transportaban

de una por año. Cada familia extensiones relativamente an-

arpones, elementos de pesca, poseía una canoa, empleán- chas de mar abierto y enfrentar canastos, correas de cuero y dola para trasladarse de un lu- aguas tempestuosas. El diseño

CADIC - CONICET

iencias

vación avanzara más al sur del que de las lengas y guindos de

Para saber si el uso de cor- fue retirada al año, ha-

iológicas

Si estas canoas

Estrecho de Magallanes. Pero Tierra del Fuego. No obstante,

teza era una decisión de los yá- biendo perdido cerca de

hubiesen durado éstas eran suposiciones que no al desbastar con ilos de piedra

manas, necesitábamos descar- un 70% de su peso original.

decenas de años tenían base en datos concre- o valva combinados con uso

tar que hubiese algún limitante La madera quedaba tan debi-

y las de corteza tos.

del fuego, se hubieran podido

ambiental insoslayable. Una de litada que no era apta para las

Un análisis más ambienta- confeccionar canoas ahuecan-

las variables analizadas fue la canoas. Por el contrario, duran-

debían ser

lista fue dado por Emperaire do troncos grandes o bien, con

presencia en aguas australes te más de un año ni la made-

reemplazadas una (1955) y Ortiz Troncoso (1975) mayor esfuerzo, obtener ta-

de teredos cuyas larvas hora- ra de ciprés ni las cortezas de

o dos veces al quienes señalaron que la ex- blas aprovechables de lengas

dan y digieren la madera. Para ambas especies de Nothofagus

La expansión de

año, el rédito bien pansión de las canoas de ta- y guindos. Si estas canoas hu-

conocer su posible inluencia fueron atacadas por teredos u

las canoas de

habría valido el blas coincidía con la extensión biesen durado decenas de años

sobre este problema se reali- otros organismos marinos.

tablas coincidía

de los bosques de cipreses y y las de corteza debían ser re-

zó una experimentación: su-

La conclusión es obvia: des-

esfuerzo. con la extensión

alerces, y que con estos árbo- emplazadas una o dos veces al

mergimos juntos en aguas del

de el Estrecho de Magallanes

de los bosques de

les era más fácil extraer tablas año, el rédito bien habría valido

canal Beagle trozos de madera hacia el norte, la existencia de

con cuñas de hueso o madera el esfuerzo.

de lenga (Nothofagus pumilio), teredos era irrelevante debido

cipreses y alerces,

de coihue o “guindo” (Nothofa-

a que se podía utilizar made-

y que con estos

La primera descripción detallada de las canoas es la que escribió el capitán J. Weddell en 1823.

gus betuloides) y de “ciprés de ra resistente a sus ataques. En

árboles era más

las Guaitecas” (Pilgerodendron cambio, las maderas accesi-

fácil extraer tablas

“Como a consecuencia de la separación del Beaufoy nos quedaron sólo dos botes consideré que, en

uvifera), junto con fragmentos bles en la región de los Yámana

con cuñas de

caso de ausencia de aquél, una canoa de las canoas fueguinas podía resultarnos útil y, por lo tanto,

de corteza de los dos primeros. simplemente no fueron útiles

procuré adquirir una nueva de ellas. Como la construcción de la misma parecía haberles llevado mu-

El resultado fue que las made- hasta contar con herramientas

hueso o madera

cho trabajo, no pude menos que ser generoso en mi oferta y les entregué dos aros de barrica com-

ras de lenga y coihue fueron

de metal y productos químicos

que de las lengas

pletos, y en menos de cinco minutos la familia, con todos sus utensilios, fue trasladada a otra canoa

rápidamente atacadas por los que protegiesen la madera. Por

y guindos de Tierra

y la que adquirimos quedó lista para ser entregada. Ordené que se la izara a bordo y me sorprendí al

teredos. La madera de coihue el contrario, la corteza de lenga

del Fuego.

comprobar que era pesada; pero al subirla a cubierta, encontré una plataforma de arcilla de unas 6

fue retirada del agua a los tres y coihue era un material apro-

pulgadas de espesor que cubría todo el fondo y que actuaba como lastre y para preservar el piso del

meses y había sido carcomida, piado para construir las canoas

fuego, que mantienen constantemente encendido sobre la arcilla. El largo de esta canoa era de 12

perdiendo más del 35 % de su dado que no era atacado por

pies con cuatro pulgadas y tenía 2 pies con dos pulgadas en su parte más profunda; estaba construida

peso, mientras que la de lenga estos moluscos

de fuerte corteza de haya (*) que parecía más ancha que la que proveen los árboles de las cercanías y que probablemente haya sido obtenida en el interior. La totalidad del navío estaba compuesta de tres piezas: una pieza formaba el fondo y las otras dos, los lados; estaban cocidas entre sí con ramitas fuer-

Glosario:

tes. Las costillas o cuadernas tenían sección semicircular y estaban ubicadas con su lado plano hacia

Cachiyuyos: algas de la región de la especie Macrocystis pyrifera.

abajo y en contacto unas con otra en forma vertical; de modo que, cementada por la arcilla la canoa se

Teredos o bromas: moluscos bivalvos marinos que se alimentan de made-

vuelve fuerte y capaz de navegar contra el viento a gran velocidad. La disposición interna de los com-

ra.

partimentos parece ordenada. Los utensilios de pesca ocupaban la primera división, la siguiente va

Bibliografía y lectura sugerida

ocupada por la mujer a cargo del remo delantero; la tercera está ocupada por el fuego; la cuarta es el

Cooper, John Montgomery. 1917 Analytical and critical bibliography of the

compartimiento de achique donde se junta el agua que debe ser arrojada afuera; a continuación viene

tribus of Tierra del Fuego and adjacent territory. Smithsonian Institution,

el lugar donde se sientan los hombres; en la quinta división va la mujer encargada del remo posterior;

Bureau of American Ethnology, boletín 63, 233 págs.

y en último lugar está el pañol trasero, en el cual guardan todas sus cosas de valor. Generalmente ubi-

Emperaire, Joseph. 1955 Les nomades de la mer. Gallimard, París.

can sus arpones de forma que se proyecten por encima de la proa.

Gusinde, Martin. 1986 [1937] Los Indios de Tierra del Fuego. Los Yámana, II.

Una vez asegurada la canoa y los remos, regresé a la contemplación de quienes la habían vendido, los

CAEA, Buenos Aires.

cuales, me alegré de ver, estaban muy alegres y parecían muy felices con la posesión de los aros con

Orquera L.A. y E.L. Piana 1999 La vida social y material de los Yámana. Eu-

que yo les había pagado. deba- IFIC. Buenos Aires.

Ortiz Troncoso, Omar. 1975 Los yacimientos de Punta Santa Ana y Bahía

(*) Se reiere a Nothofagus Buena (Patagonia Austral). Excavaciones y fechados radiocarbónicos.

Anales del Instituto de la Patagonia: VI (1-2): 93-122, Punta Arenas.

CADIC - CONICET

iencias

La introducción de salmó- las especies nativas se

iológicas

nidos ha sido considerada una basa en el comportamien-

de las principales causas de la to agresivo, la superposición

La introducción

disminución en la abundancia

de los requerimientos de re-

de salmónidos

de los galáxidos en las distin- cursos y las dietas piscívoras tas áreas geográicas en que que estas especies presentan.

ha sido

se encuentran distribuidos. En Los salmónidos son carnívoros

considerada una

particular, el impacto de los y alcanzan tallas mayores que

de las principales

salmónidos en Patagonia es los galáxidos; sin embargo, la aún desconocido, en gran me- competencia por el recurso y

causas de la

dida debido a la ausencia de el espacio entre galáxidos y

disminución en

información disponible sobre salmónidos juveniles y entre

la abundancia de

la abundancia de especies na- galáxidos y salmónidos adultos tivas y sus relaciones tróicas no debe ser descartada.

los galáxidos en

previas a las introducciones de

Una forma clásica de ana-

las distintas áreas

salmónidos. La preocupación lizar las interacciones tróicas

geográicas en

por los efectos negativos de los entre estas familias es a través salmónidos introducidos sobre del estudio cuali-cuantitativo

que se encuentran distribuidos.

María Eugenia Lattuca

a región patagónica de nuestro Más de cien años después, tres país se caracteriza por una baja especies están establecidas diversidad de peces (ictiofau- en nuestra provincia: la trucha na) en sus cuerpos de agua dul- arco iris (Oncorhynchus my-

ce. Particularmente en Tierra kiss), la trucha marrón (Salmo del Fuego, la ictiofauna nativa trutta) y la trucha de arroyo está representada sólo por es- (Salvelinus fontinalis) (Figura pecies de la familia de los ga- 2). Recientemente, el salmón láxidos: la peladilla (Aplochiton chinook (Oncorhynchus ts- zebra), el púyen chico (Galaxias hawytscha) (Figura 8) ha sido maculatus) y el púyen grande también encontrado principal- (Galaxias platei) (Figura 1). A mente en el río Ovando (Par- ellas se les sumaron, a partir que Nacional Tierra del Fuego)

de principios del siglo pasado, proveniente del sur de Chile, especies de salmónidos que donde la salmonicultura tiene

Figura 2. Especies introducidas en ríos y lagos de Tierra Foto portada: maniobra de

Figura 1. Especies nativas presentes en río s y lagos de Tierra

fueron introducidas intencio- un gran desarrollo y los esca-

del Fuego: (a). Peladilla (Aplochiton zebra). (b). Púyen chico

del Fuego: (a) Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). (b)

Trucha marrón (Salmo trutta). (c) Trucha de arroyo (Salvelinus pesca con red de arrastre

nalmente tanto por entes pri- pes son frecuentes.

(Galaxias maculatus). (c). Púyen grande (Galaxias platei).

fontinalis). (Gentileza: M. Sc. Carlos Luizon). costero.

vados como gubernamentales.

CADIC - CONICET

iencias

En el laboratorio

de los contenidos estomacales. atrapados en la luz de la malla

En el laboratorio se registra medidas consideradas.

iológicas

Para ello se trabaja como se normalmente en la región de

el peso y el largo de cada indi- Existen numerosos índi-

se registra el peso

describe a continuación.

las agallas (entre la cabeza y el

viduo y se extrae su estómago ces que pueden utilizarse para

y el largo de cada

Las especies individuo y se

En primer lugar debe rea- cuerpo). Por lo tanto, la captu-

(disección, Figura 6). Los ítems analizar diversos aspectos, ta-

lizarse la captura de los peces ra de peces con redes agalleras

alimentarios presentes en los les como la amplitud y el sola-

capturadas, extrae su estómago

con distintas artes de pesca, depende de que el pez se en-

contenidos estomacales son pamiento de las dietas de las

en su mayoría (disección, Figura

elegidas de acuerdo al tamaño cuentre con la red durante sus

identiicados, al menor nivel distintas especies.

y hábitos de los peces y a las movimientos de alimentación

taxonómico posible, y conta-

A modo de ejemplo, durante

mediante red de 8). Los ítems

características del cuerpo de o migración. Las nasas (Figura

dos bajo lupa. Asimismo, el los meses de verano de la tem-

arrastre costero, alimentarios

agua. Las artes de pesca más

5) son un tipo de trampa cuyo

volumen de cada categoría de porada 2009 – 2010, se anali-

fueron el púyen presentes en

comúnmente utilizadas inclu- principio de captura consiste

presa se mide por desplaza- zaron las interacciones trói-

yen las redes de arrastre coste- en atraer mediante un estímulo

miento de agua en un cilindro cas de los peces capturados en

chico y la trucha los contenidos

ro, las redes agalleras, las tram- químico (carnada) o llevar a los

graduado. Para cada una de un cuerpo de agua lótico (río

marrón en estomacales son

pas nasas y la pesca eléctrica. peces a ingresar a un compar-

las especies de peces se expre- Ovando) y en otro léntico (lago

ambos cuerpos identiicados,

Las redes de arrastre (Foto por- timiento del cual les es imposi-

sa la contribución de cada una Acigami) del Parque Nacional

tada) son redes de malla que ble escapar. La pesca eléctrica

de las categorías de presas en Tierra del Fuego. Las especies

de agua y el al menor nivel

se arrastran en la zona costera (Figura 7) es un método de pes-

función de su cantidad, volu- capturadas, en su mayoría me-

róbalo (Eleginops taxonómico

para capturar las diferentes es-

ca que se basa en la tendencia

men y frecuencia de aparición. diante red de arrastre costero,

maclovinus) sólo posible, y contados

pecies que cruzan por su cami-

de los peces a nadar hacia una

La importancia relativa de cada fueron el púyen chico y la tru-

no. Las redes agalleras (Figura fuente de corriente eléctrica,

categoría de presa se determi- cha marrón en ambos cuerpos

en el río Ovando. bajo lupa.

4) llevan su nombre debido a provocándoles un efecto nar-

na mediante el índice de im-

de agua y el róbalo (Eleginops

su principio de captura, ya que cótico.

portancia relativa (IRI), el cual maclovinus) sólo en el río Ovan-

los peces usualmente quedan

es una combinación de las tres do. El análisis cuali-cuantitati-

Figura 4: Calado de redes agalleras.

Figura 5: Preparación de trampas nasas.

CADIC - CONICET

vo de sus contenidos estoma-

Figura 6: Disección de un pez para

analizar su contenido estomacal.

cales puso de maniiesto que estas especies depredan so- bre organismos invertebrados

Tonina Overa

bentónicos, con excepción de la trucha marrón que demostró tener además hábitos piscívo-

Autores: Lida E. Pimper, Luciana Riccialdelli,

ros, al encontrarse ejemplares

Natalia A. Dellabianca y R. Natalie P. Goodall.

de púyen chico y juveniles de su misma especie en sus estó-

Cephalorhynchus c. commersonii

magos. El cálculo del Índice de

l género Cephalorhyn-

Foto Portada:

Levins señaló una mayor diver-

chus incluye cuatro es-

Delphinidae

Ejemplar tonina

sidad de categorías de presas

pecies de pequeños

overa adulta.

en la dietas del púyen chico y

delines, cada uno propio de

Cetacea

Se observa el

de la trucha marrón. Una pri- patrón de co-

una región de aguas templa-

loración (Carlos

mera aproximación al análisis

das-frías a subantárticas del

Mamalia

Olavarria).

del solapamiento de sus dietas,

hemisferio sur (Nueva Zelan-

realizada mediante el cálculo

dia, Sudáfrica, Chile y Argen- tina). De ellos, la tonina overa éstos. Dentro del Estrecho de

tura y probablemente, en in-

es la de distribución más am- Magallanes, preieren áreas

vierno, viajan por la platafor-

(Continúa en página 23)

plia. Habita aguas poco pro- con fuertes corrientes, como

ma.

fundas de la plataforma con- la Primera y Segunda Angos- tinental de la costa este de América del Sur entre los 40º

Figura 7: Captura de peces mediante pesca eléctrica (Gentileza: Dra. Claudia Boy).

S y 56º S, incluyendo la zona central y el este del Estrecho

de Magallanes y las aguas de las Islas Malvinas. Además

existen registros de avistajes fuera de su rango de distribu- ción normal hasta 32° S, en Brasil (un varamiento) y al sur

de Sudáfrica. Las concentra- ciones principales de anima- les a lo largo de la costa ar- gentina ocurren desde Raw- son a Camarones, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Tierra del Fue- go (Figura 1). Vive cerca de la costa, en bahías, puertos y desembocaduras de ríos,

Figura 1: Distribución más frecuente de la tonina overa a lo

entrando ocasionalmente en

largo de la costa de Sudamérica.

18

Puede desmontar la icha de la revista, tirando de las páginas hacia afuera

La tonina overa fue des- cripta por primera vez, ba- sada en un encuentro con animales vivos en el Estrecho

de Magallanes en 1767, por Philibert Commerson, y luego sus notas fueron tomadas por Bernard Lacépède en 1804 como base para una des- cripción de la especie. Se la conoce por varios nombres comunes siendo el más uti- lizados tonina overa en es- pañol (por su coloración ca- racterística blanca y negra) y Commerson’s dolphin en inglés (en relación a P. Com- merson).

Existe una población aisla- da a 8500 km hacia el este de América del Sur, en las Islas Kerguelen del Océano Indi- co, que por diferencias eco- lógicas, genéticas y morfoló- gicas, es considerada como

una subespecie (Cephalor- hynchus c. kerguelensis).

Son delines pequeños, con cabeza redondeada (sin

punta/hocico), cuerpo forni- do y aletas redondeadas con forma de palas o remos. Las toninas overas adultas de las Islas Kerguelen son negras, grises y blancas, mientras que los adultos de Sudamérica son negros y blancos, y los ju- veniles poseen una pigmen- tación similar a los animales del Océano Índico (Foto por- tada y 1). Las áreas negras cubren la parte anterior del cuerpo (cabeza y aletas), la aleta dorsal y zonas que la rodean, la parte posterior del pedúnculo y la aleta caudal, y el parche genital ventral. En especímenes de Sudamérica se han reportado aserracio- nes en doble línea en el bor-

de anterior de las aletas, más prominentes en los machos, y

en la aleta izquierda que en la derecha (Foto 2).

Presentan dimorismo se- xual en la pigmentación ex-

terna de la región ventral, de- nominada parche genital. Los machos tienen una mancha negra con forma de corazón orientada paralelamente al eje longitudinal del cuerpo, encerrando completamente las aperturas genitales, con la parte mas ancha por ade- lante. Las hembras tienen una mancha genital variable, que cubre sólo la parte media an- terior de la hendidura genital y con dos proyecciones lobu- ladas rodeando parcialmen- te cada una de las hendidu- ras mamarias (Foto 3).

La tonina overa se encuen- tra entre los cetáceos más pequeños que existen. Tie- ne un largo total máximo de 148 cm. y alrededor de 45 kg.

La subespecie de Kerguelen tiene un largo total máximo

de 174 cm. La edad máxima encontrada para la especie hasta la fecha es de 24 años.

La época de reproduc- ción es en la primavera y ve- rano austral, desde septiem- bre hasta febrero. El período

de gestación dura entre 10 y 11 meses. Las hembras paren

su primera cría a una edad aproximada de entre 6 a 9 años, y los machos alcanzan la madurez sexual entre los 5 y 9 años.

La tonina overa es una de las pocas especies de peque- ños cetáceos, para la cual se han realizado estimaciones

de abundancia. Estas sugie- ren la existencia de aproxi- madamente 21.000 toninas overas a lo largo de la costa

de Sudamérica, con 7.000 animales entre los 42-48º S y 14.000 para las costas de Tie- rra del Fuego. Por lo general viven en grupos pequeños, avistándose de 2 a 10 indivi- duos juntos, aunque se han observado grupos de más

de 100 individuos en cerca- nías de Tierra del Fuego, pro- bablemente en respuesta a agregaciones con ines ali- mentarios o reproductivos.

Se alimentan de varias es- pecies de peces, calamares y eufásidos. Su alimentación parece ser del tipo oportunis-

ta, sobre componentes pelá- gicos y bentónicos. Un estu- dio preliminar de los parásitos intestinales sugiere algunas diferencias en el uso del há- bitat y dieta entre los delines

de la Patagonia central y Tie- rra del Fuego. A pesar de ser una especie eminentemente costera y del escaso conoci- miento sobre sus hábitos esta- cionales se ha sugerido que exhibe movimientos hacia regiones offshore hacia áreas alejadas de la costa posible- mente en respuesta a los mo- vimientos de sus presas o por la búsqueda de áreas para la protección de sus crías.

Históricamente, las toninas overas han sido objeto de ex- plotación directa e indirecta. Los registros más antiguos de su utilización son restos óseos encontrados en conchales

de pueblos originarios fuegui-

nos (yamanas o yaganes). Con la llegada del europeo a Tierra del Fuego, comenzaron

a producirse capturas más im- portantes para aceite, consu- mo humano y ines cientíicos.

Luego, desde la prohibición del uso de redes para cen- tolla en 1977/79, los delines

fueron utilizados como carna- da para las trampas, y en los años ‘80 para exhibición en oceanarios. La captura direc- ta no ocurre más en aguas argentinas, pero aún están siendo atrapadas incidental- mente, en números elevados, en redes artesanales y de subsistencia, especialmente en el norte de Tierra del Fue- go (Argentina y Chile) y en el sur de Santa Cruz, así como en embarcaciones de arras- tre de alta mar en el norte de la Patagonia, especialmente en redes de arrastre pelági-

Foto 1: Juvenil de tonina overa

(R. Natalie P. Goodall)

Foto 2: Detalle de aserraciones en el borde anterior

de las aletas en la aleta izquierda (Encarna Gomez Campos).

iencias

(Viene de página 18)

tica, el impacto puede

iológicas

Foto 3: Pigmentación

ser rápido y severo. Estos

diferencial entre machos y

del Índice de Schoener, eviden- impactos directos de intro-

hembras del parche genital

ció un solapamiento signiica- ducidos sobre nativos, si bien

(R. Natalie P. Goodall).

tivo entre el púyen chico y el son importantes, no son los róbalo en el río Ovando. Esto únicos que operan. Los efec-

Los principales

estaría indicando que, de ser tos pueden ser más amplios

mecanismos

limitantes los recursos alimen-

e involucrar la alteración del

de interacción

ticios, habría una competencia comportamiento de los inver-

entre ellos por el alimento. En tebrados, reduciendo de esta

entre galáxidos y

co para la pesca de anchoas

De acuerdo a estudios especie que no está necesa-

el lago Acigami, en cambio, se manera la disponibilidad de re-

salmónidos son la

(Foto 4).

genético-moleculares se ha riamente amenazada, pero

observó un mayor grado de de- cursos compartidos con otras

Otras posibles amenazas demostrado que en Tierra del

que puede llegar a estarlo

predación sobre púyen chico especies o la modiicación del

depredación y el

que no han sido aún evalua-

Fuego existen áreas en un si no es correctamente mo-

por parte de la trucha marrón. comportamiento de los peces

desplazamiento

das para esta especie son, la

rango de distancias relativa-

nitoreada. La población de

Los principales mecanismos expuestos a los riesgos de de-

por competencia

contaminación (por hidrocar-

mente pequeño que deben América del Sur se encuentra

de interacción entre galáxidos predación. Como es imposible

de los alimentos.

buros, desechos sólidos, me-

tratarse como subpoblacio-

listada en el apéndice II de la

y salmónidos son la depreda- reconstruir el ensamble de

tales pesados y compuestos

nes.

UNEP/CMS. A nivel nacional

ción y el desplazamiento por peces patagónicos previos a la

organoclorados), la pérdida y

su estado de conservación es

competencia de los alimentos. introducción, y debido a la casi

degradación de los hábitats

En la Lista Roja de Especies

preocupación menor

Los datos disponibles sugie- ausencia de ambientes donde

en aguas costeras, el cambio

Amenazadas de la UICN, la

ren que una vez ocurrida la in- los salmónidos no hayan sido

climático, la extracción y pro-

tonina overa fue clasiicada

troducción de la especie exó- introducidos, resulta difícil es-

ducción de petróleo, el trái-

como “deiciente de datos”.

co marítimo y comercial en

En el Apéndice II de CITES,

toda su gama.

está considerada como una

Figura 8: Ejemplar de salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha). (Gentileza: Daniel Fernández)

Foto 4: Ejemplar encontrado en la costa de Tierra del Fuego debido a la interacción con redes de pesca (R. Natalie P. Goodall).

CADIC - CONICET

tablecer apropiadamente los trama tróica de distintos cuer- efectos de las introducciones. pos de agua sino que también Más aún, la magnitud de estos proporciona datos de impor-

El CADIC se amplió

efectos, vía competencia o de- tancia para la conservación y

predación sobre la ictiofauna manejo de cada una de ellas nativa, también es dependien-

María Laura Borla

l CADIC cuenta con más espacio

tercera son las que se inauguraron

te de las condiciones particula-

y mejor infraestructura para que

recientemente y cubren 1616 m 2

res de cada ambiente conside-

sus equipos cientíicos continúen

distribuidos en oicinas-laboratorio,

rado.

realizando investigaciones en la

repositorio, depósito para colec-

Los resultados obtenidos a

región.

ciones secas y húmedas; espacios

Esta información no sólo arroja

partir de este tipo de análisis

El pasado 24 de abril se inaugu-

para material limpio y secado y

permiten avanzar en el cono-

luz sobre el papel de cada una de

raron las obras de ampliación de

otro para material sucio y mues-

cimiento de la biología de los

las especies en la trama tróica tras, un laboratorio estéril y uno no

nuestro Centro. Contó con la pre-

peces de la Patagonia, en las

sencia de autoridades nacionales,

estéril; droguero; laboratorio de

características de sus nichos

de distintos cuerpos de agua sino

tanto del Ministerio de Ciencia,

fotosíntesis; herbario biblioteca,

espaciales y tróicos, así como

que también proporciona datos de

Tecnología e Innovación Produc-

dos salones de usos múltiples, co-

también en las interacciones

importancia para la conservación y cheras y sanitarios. Además, en la

tiva (Mincyt) como del CONICET.

entre especies nativas e intro-

Asimismo, el acto fue transmitido

tercera etapa se incluyeron acua-

ducidas. Esta información no

manejo de cada una de ellas

por videoconferencia con la Pre-

rios y laboratorios para Biología

sólo arroja luz sobre el papel de

sidenta de la Nación.

Marina.

cada una de las especies en la

La obra fue concebida hace

La supericie destinada a inves-

varios años y se desarrolló en tres

tigación propiamente dicha era

partes en el marco del Plan de

de unos 3000 m 2 , con esta nueva

obra se amplió en más de un 50%, Bentónicos : se reiere a los organismos que viven asociados a un sustrato.

Glosario

Mejoramiento de Infraestructura

lo cual permite a actuales investi- Disección: consiste en la separación metódica de los diferentes órganos para su estudio.

Cientíico-Tecnológica del Mincyt.

Contó con fondos propios y del

gadores, becarios y profesionales

conjunto de especies que comparten un ambiente. trabajar con mayor comodidad y

Banco Interamericano de Desa-

Ensamble:

peces de la familia Galaxiidae presentes solamente en las aguas templado-frías del hemisferio estimula la incorporación de nue- sur. Algunos pueden vivir toda su vida en agua dulce y otros pueden alternar entre ésta y el mar. Las

rrollo.

Galáxidos:

vos recursos humanos para pro- características más sobresalientes de estos peces son la ausencia de escamas, el desplazamiento pos-

La primera etapa estuvo re-

fundizar la investigación cientíica terior de la aleta dorsal a la altura de la aleta anal y la ausencia de aleta adiposa. El género Galaxias es

presentada por una serie de diez

en las regiones australes de nues- Lénticos: se reiere a cuerpos de agua interiores que no presentan una corriente continua o es casi inapre-

el más abundante en número de especies y es el más ampliamente distribuido.

viviendas para jóvenes becarios

(hasta ese momento había 29), in-

tro país

ciable como los lagos, lagunas, y estanques.

auguradas en 2010. La segunda y

Lótico: se reiere a cuerpos de agua interiores que presentan agua corriente como los ríos, manantiales y arroyos.

2013 Piscívoro: organismo que se alimenta principalmente de peces.

Salmónidos: peces pertenecientes a la Familia Salmonidae, originarios del Hemisferio Norte aunque al- gunos de ellos, por sucesivas introducciones, tienen una distribución que en la actualidad puede consi-

derarse cosmopolita. Esta familia está constituida tanto por peces que viven toda su vida en agua dulce como por otros que alternan entre ésta y el mar. Son peces de talla de moderada a grande, con cuerpo fusiforme, cubierto de escamas (salvo en la cabeza) y presentan una aleta adiposa. Son territoriales y presentan dimorismo sexual, siendo en general, los machos adultos de cabeza más alargada, mandí- bula en gancho y coloración más acentuada.

Lectura sugerida

Wegrzyn, D. & Ortubay, S. 2009. Salmónidos en Patagonia. Volumen I. Ediciones de Autor. 164 pp. Wegrzyn, D. & Ortubay, S. 2009. Salmónidos en Patagonia. Volumen II. Ediciones de Autor. 370 pp.

Ejemplar de amonite (moluscos cefalópodos extintos) de la Antártida, cortado y pulido por su plano de simetría mostrando el interior de la conchilla, con la cámara habitación (Ch), espacio ocupado por el organismo en vida y ahora rellena de sedimentos; el fragmócono, dividido en cámaras de aire (Ca) sepa-

Una vida corta: Luego de meses viviendo en el agua de los ríos, esta larva acuática (andesiops torrens ) se radas por septos, que cumplían funciones hidrostáticas y ahora rellenas de calcita; y el delgado conducto

transformará (tal como hacen las orugas de mariposas) y vivirá sólo unos pocos días en el ambiente terrestre. o sifúnculo (Si) que conectaba las cámaras y permitía en vida el vaciamiento de agua mediante un meca-

Foto: Paola Villatarco.

nismo osmótico. Foto: Eduardo B. Olivero

CADIC - CONICET

iencias

dos vivos de las plantas pasen a

de madera y/o de turba

ierra

formar parte del suelo una vez recolectados en el interior que ésta muere.

de las turberas sirven para cal-

Dado que estos depósitos de cular con precisión la edad de sílice adoptan la forma exacta los niveles desde donde se ex-

de una célula vegetal, sumado traen los silicoitolitos. Desde

a que no todas las plantas son hace más de dos décadas se capaces de generarlos, adquie- llevan a cabo estudios para in- ren importancia diagnóstica y terpretar la historia ambiental

de relevante signiicado para

de la región a partir del análisis

clasiicar a las plantas en sus

de polen, esporas, diatomeas,

distintos grupos de pertenen- cenizas volcánicas y polvo at- cia. Se reconocen silicoitolitos

tanto en depósitos sedimenta- rios antiguos como en suelos actuales. Aquellos silicoito-

litos que logran conservarse adecuadamente en suelo o sedimentos luego de la muer- te de una planta, pueden ser utilizados para identiicar los grupos vegetales presentes en el registro fósil.

Los itolitos de sílice neralizaciones de sílice amorfa

María Laura Andrea

Benvenuto Coronato

de origen vegetal.

ntre los organismos que habi- Cuando el ácido monosilíci-

tan nuestro planeta, muchos co (H4SiO4), una sustancia dis- presentan biomineralizacio-

Silicoitolitos en

ponible en el suelo, es absor-

turberas

nes, es decir, depósitos mine-

bido por las raíces de la planta

rales generados a partir de la

y transportado por el xilema

En las turberas se produce

actividad metabólica del orga-

a todo el cuerpo vegetal, se

materia orgánica vegetal que

nismo. Algunos ejemplos muy

deposita en sus órganos (fru-

se acumula bajo condiciones

conocidos son las valvas de tos, hojas, lores) como sílice

de anegamiento y déicit de

moluscos, los caparazones de amorfa hidratada (SiO2.nH2O)

oxígeno. Las turberas de Tierra

tortugas, los otolitos de peces

(Fig.1).

del Fuego preservan depósitos

y los huesos y dientes de verte-

La presencia de sílice en las

de materia orgánica con patro-

brados. Sin embargo, existen

plantas tiene efectos positivos

nes de sedimentación continua

otras biomineralizaciones poco

ya que puede estimular la fo-

a lo largo de miles de años.

conocidas, generadas por las

tosíntesis, promover el creci-

Mediante el estudio de sus di-

plantas y de difícil observación

miento, actuar como defensa

versos componentes es posible

directa: los itolitos, compues-

ante patógenos y aumentar la

realizar reconstrucciones pa-

tos por calcio o sílice. Al refe-

resistencia ante sequías, entre

leoambientales para conocer

rirnos a silicoitolitos (sílico,

cómo era el ambiente natural

“sílice”; ito, “planta”; lito, “pie- Figura 1: Esquema general de la incorporación de sílice en las plantas.

otros. Su alto grado de perdu-

rabilidad asegura que los silico-

durante el Cuaternario tar-

(Adaptado de: http://organosdelosseresvivos.blogspot.com.ar/2010/06/las-

dra”), hablaremos de las biomi- itolitos contenidos en los teji-

dío. Además, los fragmentos

plantassuclasiicacion-nutricon-y.html ).

CADIC - CONICET

iencias

mosférico resguardado en las tos de turba fósil del depósito

En los periles sedimentarios, mayoría de las especies

ierra

turberas. Desde el año 2008 se aluvial del arroyo Catalanes (Fi-

el análisis se realizó hasta una actuales presentan depó-

sumaron los estudios de silico- gura 2).

profundidad de 2,5 m (río Tur- sitos de silicoitolitos (Figura

itolitos fósiles en turberas de

En ambos sitios se deter-

bio) y 3,5 m (arroyo Catalanes) 4), excepto tres (Cerastium ar-

Tierra del Fuego (ver bibliogra- minó la cantidad y morfología

(Figura 3). A través del análisis vense, Colobanthus quitensis y

fía) y se presentan parcialmen- (forma) de silicoitolitos pre-

radiocarbónico se determinó Sphagnum imbriatum). Esto

te en este artículo.

sentes en las especies vegeta-

que el material se depositó allí nos indica que es posible el

les actuales, en los primeros 5

hace 8.000 y 11.000 años, res- aporte de silicoitolitos al sue-

cm de suelo actual y en los se-

pectivamente.

lo circundante una vez que la

Los silicoitolitos

dimentos asociados. El análisis

Mediante el análisis de 24 vegetación que conforma las

estudiados

de la vegetación actual y de

especies vegetales presentes turberas muere y se deposita.

suelo permitió saber cuáles son

en ambas turberas (Tabla 1), Las morfologías silicoitolíticas

Dos sitios con presencia de

las especies vegetales que es-

fue posible identiicar que la halladas en el suelo actual de

turba fueron el escenario para tán produciendo silicoitolitos el análisis de silicoitolitos en la y cuántos de ellos están siendo región: la turbera de la desem- aportados al suelo circundante. bocadura del río Turbio y estra-

Figura 3: Vistas del área en que fueron tomados los materiales analizados. A. Turbera Río Turbio (Vista hacia el NW). Las lechas indican los sectores de túmulo (altos) e intertúmulo (bajos); B: testigo obtenido de la perforación de la turbera mediante barreno tipo ruso. C: Arroyo Catalanes; D: peril expuesto de la ribera aluvial con indicación; las lechas indican los niveles de turba fósil Figura 2: Vistas panorámicas de los sitios de trabajo y su ubicación en Tierra del Fuego.

analizados.

CADIC - CONICET

iencias

actuales. Del mismo modo, se biomineralizaciones si-

ierra

puede conocer qué tipo de co- líceas en este nivel. munidades vegetales habrían

El análisis de estos sitios

originado cada nivel de turba. nos permitió determinar que Por ejemplo, considerando que los silicoitolitos son preserva-

El análisis de estos

el nivel inferior derivó de una dos en diferentes cantidades

sitios nos permitió

turbera de Sphagnum sp. es acorde al tipo de vegetación esperable la ausencia de sili- y a las características del am-

determinar que

coitolitos, ya que esta especie biente de depositación. Gracias

los silicoitolitos

se reveló como no-productora.

a estudios de estas característi-

son preservados

Figura 4: Morfologías silicoitolíticas generadas por las especies vegetales actuales de ambos sitios de estudio. 1. Conos

Sin embargo, no se descarta cas hoy podemos asegurar que

articulados y aislados. 2. Tricomas. 3. Complejo estomático. 4. Trapeziforme sinuado. 5. Rondel. 6. Poligonales lisos. 7. Poligonales

la posibilidad que los procesos los pastizales de gramíneas ya

en diferentes

lisos articulados con complejo estomático en el centro. 8. Oblongos circulares dispuestos radialmente. 9. Células siliciicadas del mesóilo. Barra escala del microscopio óptico = 25 µm. Imágenes tomadas de: http://science.halleyhosting.com/nature/cascade/

de degradación puedan ser la se desarrollaban en el centro cantidades acorde al

mtadams/poaceae/phleum/alpinum.html; http://www.intersemillas.es/catalogo_detalle_especie.php?tipo=10&id=5

causa de la ausencia de estas

de Tierra del Fuego hace algo

más de 10.000 años atrás. Los tipo de vegetación y

ambos sitios coinciden con las arroyo Catalanes 11.000 años

a las características

observadas en las especies ve- antes del presente, durante

del ambiente de

getales actuales en casi todos el Tardiglacial-Holoceno. Un los casos, excepto para aque- grupo de gramíneas, indicador

depositación.

llas producidas por especies

de clima templado-frío, lla-

de dicotiledóneas. Especies de “...las comunidades mado Pooideae, resultó ser el