La pena Lupa No 7
__ COLECCIÓN FUEGUINA
DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
MÁS QUE UN INGENIERO
BIOLOGÍA DEL INVASOR UN POCO DE AGUA DE ECOSISTEMAS
LOS CASTORES
Y LA ARQUEOLOGÍA
MÁS FAMOSO DE TIERRA ES SUFICIENTE
DEL FUEGO
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra
Pág. 04
Pág. 14
Ciencias Biológicas
Pág. 34
Pág. 26
Sumario
Además _
CIENCIAS AGRARIAS
02
MÁS QUE UN INGENIERO DE ECOSISTEMAS CIENCIA EN FOCO
VISTA CIENTÍFICA
10
MISIÓN ANGLICANA
MUSEO
20
Pág. 04
INGENIERÍA PESQUERA CIENCIAS SOCIALES
ORIENTACIÓN VACACIONAL
LOS CASTORES Y LA ARQUEOLOGÍA 21
FICHA LENGA - ¡DESMONTABLE! FICHA COLECCIONABLE
32
NATALIE PROSSER GOODALL
¿QUIÉN ES?
Pág. 14
CIENCIAS BIOLÓGICAS 40 GPS DIFERENCIAL
BESTIARIO CIENTÍFICO
BIOLOGÍA DEL INVASOR MÁS FAMOSO DE TIERRA DEL FUEGO
41
HUELE A TIERRA MOJADA
CURIOSIDADES CIENTÍFICAS
42
POBLACIÓN CERO
Pág. 26
CINE CIENTÍFICO
CIENCIAS DE LA TIERRA
43
UN POCO DE AGUA ES SUFICIENTE UN VUELO DE MILENIOS
HISTORIETA
44
LOS INVESTIGADORES FUEGUINOS
HECHO EN TIERRA DEL FUEGO
Pág. 34
FOTO DE TAPA
Quienes hacemos esta Revista no tenemos relación comercial ni personal con las empresas que es- CASTORERA UBICADA EN EL PARQUE ponsorean su circulación. Su apoyo está condicionado en acciones de Responsabilidad Social en el
NACIONAL TIERRA DEL FUEGO. marco de la divulgación de la Ciencia. De ninguna manera este esponsoreo implica vínculo alguno y
queda supeditada su interrupción en la medida que ambas partes, o alguna de ellas, así lo deina. AUTOR: HERNAN DE ANGELIS
Desde el comité editor pensa- mos que los cambios ayudan a crecer, así que nos animamos!! Nos reestructuramos, agran- damos la familia con más in- tegrantes, sumamos secciones nuevas y hasta nos animamos
a modiicar parte del diseño de la revista para que tengas una lectura ágil y amena.
Ante todos estos cambios valo- ramos lo que permanece, segui- mos compartiendo experiencias, preservando la división de sec- ciones de nuestra revista, deco- diicando el lenguaje cientíico en cotidiano para interactuar con la sociedad fueguina y acompa- ñarla en su crecimiento. Hemos dado un paso más y comenza- mos un proceso que nos permi- tirá ampliar los límites de la di- fusión cientíica desde el CADIC para continuar con el mismo propósito de siempre: acercarles lo que hacemos desde distintas líneas de investigación.
Así como creemos que es fun- damental crecer en todos estos aspectos, también creemos ne- cesario crecer desde lo “acadé- mico” por eso incorporamos a La Lupa a Latindex, con lo que esperamos tenga un mayor al- cance tanto en el ámbito social como en el cientíico.
Especialmente para este núme- ro, te acercamos un abordaje sobre uno de los personajes que está inluyendo en el am- biente fueguino, el castor. Es un acercamiento desde distin- tas disciplinas, que esperamos sirva para fomentar la toma de consciencia de este complejo asunto, involucrando realida- des naturales y sociales.
Aquí estamos, cambiamos pero también conservamos. Bienveni- dos, pasen y vean. Esta es la nue- va Lupa en su edición número 7.
__
Editorial
Es una publicación del
Publicación semestral Año 5 Número 7 - Marzo de 2015 ISSN 1853-6743
CADIC-CONICET
Director: Dr. Jorge Rabassa Vicedirectora: Dr. Andrea Raya Rey
Mail de contacto:
[email protected] Bernardo Houssay 200 (CPV9410CAB). Ushuaia, Tierra del Fuego, República Argentina. Tel. (54) (2901) 422310 int 103. www.cadic-conicet.gob.ar/site/
--
Comité Editorial
Dr. Hernan De Angelis Lic. María Eugenia Rai Lic. María Celina Alvarez Soncini Lic. María Constanza Marchesi Lic. Natalia Rosciano Lic. Paola Villatarco Lic. María Laura Villarreal Lic. Diego Quiroga Dr. Cristian Lorenzo Dr. Tomás Chalde
Diseño Editorial
Yanina Giselle Fernández
Imprenta: IDG
www.idgonline.com.ar
Agradecemos a:
María Laura Borla Dr. Guillermo De Ferrari
-- Contacto:
Disponible en internet en:
coleccionlalupa.com.ar
01
LA LUPA
¡Seguimos creciendo!
• Ciencia en foco
[ Foto: Erika Bedoya ]
Ejemplar de Toweius, NANOFÓSIL CALCÁREO (fósil muy, pero muy, chiquito) parcialmente disuelto, encontrado en las rocas de la Formación Punta Torcida (Costa Atlántica
Fueguina), Eoceno Inferior. Aumentado 35.000 veces en microscopio electrónico de barrido.
LA LUPA
1 cm
[ Foto: Eugenia Rai ]
Este pequeño AMONITE JUVENIL (Gaudryceras sp.) fué encontrado en Antártida, tiene una edad aproximada de 83 Millones de años y aún preserva parte de su conchilla.
LA LUPA _
[ CIENCIAS AGRARIAS ]
MÁS QUE UN INGENIERODE ECOSISTEMAS
IMPACTOS AMBIENTALES, RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL CASTOR.
[ Foto: A.R. Santo ]
Por: > Christopher B. Anderson,
> Jonathan Henn, > Guillermo Martínez Pastur,
> Rosina Soler,
> Kathleen Guillozet,
> Jean-Paul
LA LUPA _
> María Vanessa Lencinas,
> Anna Santo,
> Zagarola & Gastón Kreps
[ CIENCIAS AGRARIAS ]
05
LA LUPA
Es así que la invasión del castor ha sido tal vez el cambio más extenso experimentado por las cuencas hidro- gráicas fueguinas y sus bosques en los últimos 10.000 años, o sea desde el retroceso de la última glaciación.
-- En 2004, en estudios hechos simultánea- mente en el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la Isla Navarino (Chile), se evaluó cómo el castor convierte parte del bosque impactado de lenga y guindo en pastizales que pueden durar por largos períodos de tiempo (> 20 años). Una gran diferencia encontrada respecto al lugar de origen del castor en Norteamérica radica en que, luego de los impactos, el ecosis- tema fueguino tiene poca capacidad de recuperación. La colonización del área por plantas exóticas, como muchos pas- tos, diiculta la regeneración del bosque. No obstante, aunque los árboles de lenga y guindo no colonizan las áreas impacta- das en el corto plazo, los bosques de ñire responden en forma diferente a las otras especies del género Nothofagus. El ñire tiene la capacidad de reproducirse por re- brotes y además puede desarrollarse en
La introducción en Tierra del Fuego de 20 castores en el año 1946 se debió a que en aquella época se conceptualizaba la rela- ción humana con la naturaleza bajo mode- los de “progreso” y “desarrollo”. Debido a una falta de conocimiento, o simplemente por no valorar la biodiversidad nativa, se buscaba “mejorar” el Archipiélago Fuegui- no a través de la re-construcción del pai- saje del extremo austral de América con flora y fauna del hemisferio norte. Múlti- ples iniciativas del gobierno y del sector privado trajeron especies no-nativas a la Patagonia por su supuesto valor económi- co, incluyendo el castor, la rata almizcle- ra y el visón. Lamentablemente, muchas
de estas especies introducidas llegaron a constituir invasiones biológicas, despla- zando la flora y fauna nativa, modificando el ambiente e impactando los ecosistemas del archipiélago.
EL PAPEL ECOLÓGICO DEL CASTOR
Como Ingeniero de ecosistemas, el castor tiene la capacidad de cambiar la estructu- ra y dinámica del ambiente que lo rodea. En Tierra del Fuego, estos cambios provo- can varios efectos negativos, y por eso, las primeras investigaciones sobre el castor buscaron documentar sus impactos. Así, se demostró que en los arroyos afectados por el castor, la biodiversidad de insectos acuáticos disminuye un 33%. En combina- ción con la depredación por parte de tru- chas, también especies invasoras, modii-
ca las cadenas tróicas de los arroyos, por ejemplo reduciendo la abundancia del pez nativo – el puyen. En el ambiente terres- tre, se cuantiicó que el daño provocado por el castor afecta aproximadamente el 40% de los bosques ribereños, algo más
de 30.000 hectáreas solo en la parte ar- gentina de la Isla Grande.
[ Foto: A.E.J. Valenzuela ]
ambientes con suelos muy húmedos. Se
ha observado que en sitios impactados por castores más del 50% de su repro- ducción es por rebrotes de los tocones cortados o raíces, por lo que esta especie sería más apta para enfrentar esta inva- sión biológica.
DE LA TEORÍA A LA APLICACIÓN
La documentación de los severos impac- tos ecológicos causados por el castor ha captado el interés de los cientíicos y de las autoridades. Tanto es así que en 2008 Ar- gentina y Chile irmaron un Acuerdo Bina- cional sobre la Restauración de los Ecosis- temas Australes Afectados por el Castor. Este convenio plantea un gran desafío, ya que las investigaciones han dejado en evi- dencia que la recuperación de los ecosis- temas alterados no ocurre naturalmente en el mediano plazo y es necesaria una in- tervención que facilite la regeneración del bosque nativo. Por este motivo se viene realizando una serie de estudios y monito- reo a largo plazo de restauración activa en castoreras abandonadas, a partir de tras- plantes de ejemplares jóvenes de lenga y ñire desde el bosque no impactado.
En los pastizales de castoreras abando- nadas, los individuos plantados tuvieron una supervivencia del 25-55% en los sec- tores anteriormente inundados (la “cola” y el “frente” de la ex-laguna, véase info- grafía de la página 08 ), mientras que en los sitios de “corte” pero sin inundación, la supervivencia fue casi del 60% al cabo
de dos temporadas de crecimiento. En el pastizal, los trasplantes se vieron afecta- dos principalmente por la competencia con las plantas exóticas que colonizaron el área. Los estudios sobre restauración con ñire están siendo actualmente desa- rrollados, pero a partir de las primeras experiencias hemos propuesto que la restauración podría ser más efectiva si se empleara ñire, que sobrevive mejor en lu- gares con estas características. Se podría generar un bosque pionero que a través del tiempo permitiría crear las condicio- nes necesarias para el re-establecimiento del bosque original de lenga o guindo, pero en plazos de muchos más años. Es- tos resultados aplicados son útiles para adecuar las metas de restauración que se plantean a la dinámica natural de los eco- sistemas involucrados.
__
06
LA LUPA
[ CIENCIAS AGRARIAS ]
07
LA LUPA
EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA DESDE LA DIMENSIÓN SOCIAL
La factibilidad técnica de erradicar el cas- tor y restaurar los ecosistemas también tiene que considerar a la dimensión hu- mana. Existe un vínculo social muy fuerte entre la sociedad y el castor en Tierra del Fuego, donde para algunos esta especie llega a constituir todo un símbolo. Inclu- sive lo vemos dentro de la oferta turística, como nombre de varios emprendimien- tos o como un simpático disfraz reco- rriendo el centro de Ushuaia. Como espe- cie carismática, el castor puede provocar simpatía en la sociedad, lo cual contrasta fuertemente con su papel ecológico. Por eso deberíamos preguntarnos ¿cuál es el pensamiento que existe sobre nuestra lora y fauna? y si ¿valoramos más las es- pecies introducidas que nuestra propia biodiversidad?.
En 2011, se realizó una encuesta don-
de se preguntó sobre las amenazas que perciben los habitantes de Ushuaia para nuestros ríos y arroyos. El 44% de los investigadores y gestores relacionados con los recursos naturales priorizaron la amenaza de las especies invasoras, como el castor, pero solo 15% de la comunidad estuvo de acuerdo con esto. En general, la comunidad opinó que la contamina- ción industrial y la desforestación fueron peligros más importantes. Esta diferencia
de percepciones podría explicar algunas controversias que se han generado con el tema del control de las especies invasoras en la provincia y otras partes del mundo.
En la actualidad, se están analizando en- trevistas hechas con propietarios de es- tancias para conocer cómo se relacionan con las especies nativas y la fauna exóti-
ca. Resultados preliminares indican que en general tienen una variedad de opi- niones respecto al castor. Muchos consi- deran que hace daño, pero hay algunos que piensan que la especie ha sido be- neiciosa para su predio, especialmente en el sector norte y más seco de la isla. Aun así, suelen reconocer la necesidad de controlarlo, pero creen que una erradica- ción total es poco probable. Al respecto, muchos explican que su inacción frente a esta especie exótica no es por carecer de conocimientos sobre sus daños sino por cuestiones de coordinación institucional y la falta de personal para realizar las ta- reas en el campo.
INTEGRANDO LAS DIMENSIONES ECOLÓGICAS Y SOCIALES DEL SISTEMA
La mitigación de los efectos del castor en los ecosistemas fueguinos solo se puede lograr con la colaboración entre los inves- tigadores y los otros actores sociales invo- lucrados. Se puede utilizar la información obtenida en estas entrevistas y encuestas para diagnosticar no solo las opiniones de los diversos actores sociales, sino también sus preferencias y necesidades. De esta forma, sería posible diseñar planes más efectivos de control de las especies inva- soras, coordinando incentivos y acciones con las actividades humanas del lugar. Una forma de estimular la participación
de un propietario, por ejemplo, es recom- pensarlo por los servicios ambientales que su predio brinda a la sociedad cuando se aplican medidas de restauración. A través
de la remoción del castor y la recuperación del bosque, se podrían mejorar el ciclo hí- drico, la regulación de los gases inverna- deros, como el dióxido de carbono, o la belleza escénica.
[ CIENCIAS AGRARIAS ]
[ CIENCIAS AGRARIAS ]
__ En conclusión, lo anterior implica involucrar
a la sociedad en la investigación y aplicar nuevas aproximaciones cientíicas. Por eso, hemos ido implementado un abanico de proyectos con la colaboración de diversos so- cios de Argentina, Chile y EE.UU., incluyendo universidades, entes gubernamentales, ase- rraderos y ONGs. Los estudios comenzaron abordando el impacto del castor en la biodi- versidad y los ecosistemas dulceacuícolas y forestales. Posteriormente, las investigacio- nes se centraron en evaluar la restauración del bosque ribereño, para luego integrar la perspectiva de cómo entender el fenómeno
de las invasiones biológicas como un siste- ma socio-ecológico. El camino para solucio- nar este problema “ambiental” debe incluir las dimensiones ecológicas, económicas, po- líticas y culturales porque solo el conjunto de factores nos permitirá comprender la situa- ción y además brindar pautas efectivas para el manejo y la conservación.
GLOSARIO: Ingeniero de ecosistema: Organismos que
crean, modifican o mantienen hábitats, causando cambios biológicos y físicos que influyen sobre la disponibilidad de los recur- sos de otras especies.
------------------------------------------------------------------ Servicio ambiental: Los beneficios que recibe la sociedad de los ecosistemas, mu- chas veces de forma gratuita, incluyendo la provisión de alimento y agua, la regulación del clima, la belleza escénica, el control de erosión, la polinización, la diversidad cultu- ral, entre otros.
Fotos:
LA LUPA
> C. B. Anderson > J. Ducnuigeen
08 > G. Martínez Pastur > A.R. Santo
[ CIENCIAS AGRARIAS - INFOGRAFÍA ]
LA LUPA _
[ MUSEO ]
USHUAIA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Prospecciones en el Lugar Histórico Nacional “Misión Anglicana”
Por > Marcelo Weissel La porción de tierra sin cons- cana. Contaba solo con una
> Martín Vázquez trucciones en el barrio de la pequeña casa de madera que
> Luis Bobbio Misión Alta de Ushuaia, es albergaba al reverendo Waite
patrimonio cultural por ser el Hockin Stirling, junto al ma- lugar del primer asentamiento
trimonio Yámana Ookokko,
europeo en tierras fueguinas.
cuyos integrantes sirvieron de intérpretes, pues habían pa-
Ilustración de la Misión Anglicana vista desde el sur. Giacomo Bove,
Luego de 25 años de inten- sado por los “moldes” evan-
Expedición Austral Argentina, 1882.
tos misioneros con base en gelizadores de la Sociedad
(Fuente: Museo del Fin del Mundo). LA LUPA
Malvinas, en 1869, se instala Misionera de la Patagonia.
10 en Ushuaia la Misión Angli- --
------------------------------------ Anverso y reverso de un lorín, mo- neda inglesa acuñada en el año 1875 hallada en uno de los sondeos.
------------------------------------ Reverendo Thomas Bridges junto
a jóvenes yámanas en Ushuaia. Fo- tografía Mission Scientiique du Cap Horn. 1882-1883. (Fuente: Museo del Fin del Mundo).
Si bien la localización de la Misión era conocida, nunca había sido estudiada. En este sentido, el objetivo de los tra- bajos fue identiicar los recur- sos arqueológicos del Lugar Histórico Nacional, para lo cual se estableció una estra- tegia de muestreo mediante sondeos.
El camino que condujo hacia el desarrollo de los trabajos implicó acciones que comen- zaron en 2011, originadas en
Al año siguiente Thomas Brid- ges, que había viajado a tem- prana edad desde Inglaterra a las Malvinas, donde aprendió el idioma Yámana, empezó la construcción de los primeros ediicios de la Misión. Bridges es el primer europeo que lo- gró establecerse con carácter permanente y creó la primera escuela e iglesia en la bahía
de Ushuaia, sitio original- mente llamado Tushcapalan, asentamiento que conformó los inicios de lo que hoy es nuestra ciudad.
la voluntad de sectores de la sociedad fueguina destinadas
a cuidar el bien patrimonial. Las gestiones desarrolladas por la Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural y la Comisión Nacional de Mu- seos, Monumentos y Lugares Históricos, incluyeron diver- sos actores de la comunidad,
e impulsaron la realización de una prospección arqueológica como estrategia para preservar la materialidad y la intangibili- dad del lugar.
Los trabajos exploratorios, realizados en dos campañas durante 2013 y 2014, permitie- ron efectuar un total de 200 sondeos organizados en 12 transectas, cubrieron un área cercana a los 80.000 m2. La mayoría de los sondeos pro- dujeron el hallazgo de mate- riales arqueológicos. En total se registraron 4270 artefactos, resguardados en el Museo del Fin del Mundo. Su presencia en el lugar, indica el importan- te potencial arqueológico.
Los trabajos dan cuenta de una alta frecuencia de mate- riales y estructuras arqueoló- gicas, hasta entonces igno- radas: depósitos de origen indígena, airmados de roca y pedregullo, estratos de tierra roturada y enriquecida para la agricultura, y una compleja es- tratigrafía de pisos de ocupa- ción con materiales europeos que incluyen: ladrillos, car- bón mineral, fragmentos de
[Los trabajos dan
cuenta de una alta frecuencia
de materiales y estructuras arqueológicas, hasta entonces
ignoradas... ]
[ MUSEO ]
LA LUPA
[ MUSEO ]
clavos, botellas, vajilla, mate- El conocimiento y apreciación pú- riales de escritura y de juego,
blica del sitio Misión Anglicana, proyectiles de metal, e inclusi-
[El sitio es un representa un importantísimo
ve un Florín de plata acuñada recurso de memoria e identidad en Inglaterra en el año 1875,
recurso histórico
cultural que puede ser utilizado
testimonio de la conexión nacional y
en actividades económicas como mundial de la vida cotidiana
provincial que el turismo, o culturales como la
de las poblaciones originarias educación escolar y universitaria; y europeas correspondiente al
por su valor
contribuyendo a la producción período 1869 – 1909.
cultural para
y gestión de conocimientos
acerca de la convivencia entre Como resultado de estos pri-
la comunidad
potencia pueblos originarios, europeos y
meros trabajos queda en claro argentinos durante la constitu- que allí se encuentra el antece-
actividades
ción de la modernidad global.
dente más antiguo de la actual
recreativas,
Ciudad de Ushuaia . El sitio es
económicas y --
un recurso histórico nacional y provincial que por su valor
educacionales... ]
cultural para la comunidad po- tencia actividades recreativas, económicas y educacionales gistro estratigráicos en áreas airmando, a su vez, la volun- abiertas, para identiicar en DENOMINACION: tad de conocer y preservar el supericies amplias y horizon-
SOLAR MISIÓN ANGLICANA
patrimonio cultural fueguino.
tales, los sucesos contempo-
--------------------------------------------
ráneos que produjeron el sitio
La continuidad del proyecto arqueológico, y proponer las Ubicación : Ushuaia, Tierra del busca diagnosticar, conservar acciones necesarias para la Fuego, Antártida e Islas del y exhibir de manera susten- gestión y preservación del Lu-
Atlántico Sur. table la real extensión y ca- gar Histórico Nacional.
-------------------------------------------- racterísticas del patrimonio
Declaratorias : arqueológico e histórico, a La investigación arqueológica
Decreto del Poder Ejecutivo proteger por parte de la Pro- del Museo del Fin del Mundo
Nacional 64/99, Art. 8. vincia en cumplimiento de la en el sitio Misión Anglicana
-------------------------------------------- Ley Provincial N° 370. La inves-
de Ushuaia-Tushcapalan, con
tigación enfatiza el rol públi- Clasificación la colaboración de investiga- : co del patrimonio entendido dores, becarios y técnicos del
Lugar Histórico Nacional como un hecho social integra- CADIC-CONICET, junto con -------------------------------------------- dor, que une la participación el Museo Yámana y la Armada
Protección del monumento :
de ciudadanos, cientíicos y Argentina, permitió la realiza- Aspira a la preservación y pre- funcionarios para conocer, ción de visitas escolares que
sencia física, rehabilitación, respetar, salvaguardar y dis- también tuvieron eco en visi-
conservación y guarda de los frutar de los bienes públicos. tantes extranjeros, usuarios bienes. Próximas etapas del proyecto
de la Reserva Bahía Encerrada
buscan ampliar las excavacio- LA LUPA y visitas históricas a la ciudad.
12 nes aplicando métodos de re- --
Registro de datos
de excavación durante los trabajos de campo. Al fondo puede verse el monolito que recuerda el lugar de emplazamiento
de la antigua Misión Anglicana.
Trabajos de excavación en uno de los sondeos realizados.
LA LUPA _ 13
[ CIENCIAS SOCIALES ]
LOS CASTORES Y LA ARQUEOLOGÍA
Las personas que nos dedicamos a la así que ¡usaron hasta sus dientes! Des- arqueología estudiamos muchas cosas, pués volveremos a la isla para mostrarte una de esas son los restos de los anima- un poco como este animalito puede ha- les que convivieron con las poblaciones cer que nuestro patrimonio arqueológico pasadas. En este artículo vamos a salir de quede anegado... ¡Pero basta de preám- viaje en el tiempo y en el espacio. Vamos bulos y empecemos el viaje!
a ir desde Tierra del Fuego a otras partes del mundo para contarte un poco acer- Pero antes de salir, ¿Te preguntaste alguna
ca de los castores (Castor canadensis), o vez qué nos cuentan los huesos y los dien- para ser más exactos, como los humanos tes? Los restos de animales que aparecen
LA LUPA
aprovecharon esos animales, tanto fue en sitios arqueológicos son una fuente de
[ CIENCIAS SOCIALES ]
Fig. 1.
[ Foto: N. Rosciano ]
mucha información. Mayormente suelen
de por sí una forma puntiaguda y los inci- estudiarse para conocer qué tipo de alimen- sivos naturalmente presentan una forma tación tenían las sociedades que nos prece-
de espátula, en ambos casos ya poseen dieron. Es a través de estos restos arqueo- un ilo natural necesario para realizar
lógicos que podemos saber que animales cualquier trabajo; perforar cueros, raspar preferían, como los cazaban y hasta como madera, etc. los cocinaban. Pero no solo de comida se trata, algunas partes de los animales eran -------------------------------------------------------------------------------------
aprovechadas para otros usos como por ¿Y CÓMO SABEMOS QUE HACÍAN TODAS ESAS
ejemplo, el cuero para confeccionar ropa,
HERRAMIENTAS Y ARMAS CON LOS DIENTES?
abrigo o algún tipo de bolsa o contenedor; ------------------------------------------------------------------------------------- los tendones para fabricar cuerdas para los Gracias a las fuentes etnográficas y al re- arcos o como hilos que trenzaban para ha- gistro arqueológico podemos conocer que cer collares, pulseras y tobilleras; los hue- las distintas sociedades tomaron las pie- sos e incluso los dientes les servían como zas dentales para darles otro uso. materia prima para confeccionar adornos, Parece increíble ¿no? Te vamos a dar unos ornamentos, armas y herramientas.
ejemplos etnográicos de América. En Bra- La ventaja de los dientes es que son un sil, los Bororó usaban los dientes incisivos material muy útil y sencillo de modiicar a
de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris, la hora de confeccionar una herramienta un roedor primo de los castores) como cu-
porque prácticamente no hay que cam- chillo multiuso que sujetaban a un mango biarles su forma. Los colmillos ya tienen
de madera para poder agarrarlo mejor.
_ LA LUPA 15
[ CIENCIAS SOCIALES ]
Con estos dientes utilizados como herra- mientas confeccionaban sus arcos y astiles de lecha. Algo parecido hacían los Guaraníes del noreste de Argentina con los dientes de carpincho ( igura 1 ). En Norteamérica los dientes de castor eran utilizados para confeccionar y decorar ob- jetos en madera.
Antes te dijimos que en los sitios arqueo- lógicos también se encontraron dientes pero no te dimos ningún ejemplo. Así que te vamos a contar sobre los dientes
de castor como herramientas, pero para eso tenemos que viajar hasta Rusia, a la llanura central, y remontarnos a unos 7500 años atrás al Mesolítico/Neolítico. Allí, varios investigadores excavaron un sitio arqueológico que se llama Zamos-
tje 2 donde encontraron una gran canti- Fig. 2
dad de dientes y mandíbulas de castores, ¡¡más de mil!! Una vez que los analizaron descubrieron que habían sido usadas como herramientas. Posiblemente los habitantes de Zamostje 2 aprovecharon la mandíbula como un mango para poder sujetarlos mejor y para ello le sacaban la parte que les molestaba para la prensión, la rama ascendente. También le sacaban el esmalte a los dientes antes de usarlos ( Figura 2 ). La captura de castores le pro- porcionó a estas poblaciones alimentos,
a través de su carne y grasa, vestimenta aprovechando sus pieles y también ma- teria prima para realizar herramientas de trabajo que fueron utilizadas para trans- formar otras materias primas (limpiar cueros, cortarlos trabajar otros huesos, y algo que ya venían observando, para ¡tra- bajar la madera!).
Fig. 3
LA LUPA _
[ CIENCIAS SOCIALES ]
-------------------------------------------------------------------------------------
[ Es a través de estos
¿PERO CÓMO SABEMOS QUE ESTOS DIENTES
FUNCIONARON COMO HERRAMIENTAS Y NO
restos arqueológicos
ERAN SIMPLEMENTE LOS RESTOS DE UN ANIMAL QUE SE COMIERON?
que podemos saber
-------------------------------------------------------------------------------------
que animales preferían, Para los casos etnográicos es fácil saber como los cazaban
cuándo uno de estos dientes fue usado
porque los etnógrafos, estos cientíicos y hasta como los
que anotaban todo, registraban el mo- cocinaban... ]
mento del uso y hasta le sacaban fotos. Pero cuando son encontrados en los sitios arqueológicos es necesario realizar un tipo
de análisis especíico: “el análisis funcional
de base microscópica” . Si querés repasar de que se trata podes leer la Lupa nº5.
Para responder esta pregunta planteamos una experimentación con los dientes y mandíbulas actuales de castores. Para ello, algunos cráneos viajaron hasta España al Consejo Superior de Investigaciones Cien- tíicas (CSIC) donde se reprodujeron las he- rramientas encontradas en la llanura Rusa, sacándole la rama ascendente de la man- díbula y el esmalte a los incisivos ( Figura 3 ). En el Centro Austal de Investigaciones Cientíicas (CADIC) se planteó una expe- rimentación utilizando las mandíbulas y los incisivos sueltos para utilizarlos como herramientas pero sin realizarles ninguna
modiicación ( Figura 4 ).
En ambos casos se trabajaron materiales duros y blandos: hueso, madera y cuero, durante lapsos de 5, 10 y 15 minutos, para cortar y raspar. Con esta experimentación pudimos ver que los rastros de uso que se generaban en los dientes al trabajar
Fig. 4
LA LUPA _ 17
[ CIENCIAS SOCIALES ]
Fig. 5
los distintos materiales, eran diferentes pudieron ser utilizados para confeccionar entre sí y se intensiicaban a medida que platos, cucharas y realizar ranuras tanto se usaban más tiempo.
en madera como en otra materia dura aún no identiicada.
Una vez realizada la experimentación e identiicado cada tipo de rastro obser- Hasta acá te contamos como los restos vándolo al microscopio, se analizaron
de los castores nos ayudaron a responder los dientes de los castores de los sitios preguntas arqueológicas. Ahora te vamos arqueológicos y se pudo saber que las
a contar como el castor, un animal in- personas en el Mesolítico de la llanura troducido en la Isla Grande de Tierra del rusa los utilizaban como cinceles o ras- Fuego, afecta negativamente los sitios padores. Por el tipo de movimiento y el arqueológicos al construir sus moradas. rastro de uso, se determinó que trabaja- Por eso el viaje nos trae de nuevo a la isla. ron la madera como materia prima y que Acá los castores no fueron parte de la fau-
_ LA LUPA 18 _ LA LUPA 18
Fig. 1: Cuchillos sobre dientes de carpin-
en el año 1946. ¿Con esto qué queremos
chos. Izq. Confeccionado por los Guara-
decirte? Que los castores no convivieron níes, en su lengua akutí, kapi yvá. Der. Con-
feccionados por los Bororó, con enmangue.
ni con los grupos cazadores-recolectores- pedestres ni con los grupos cazadores-
Fig. 2: Mandíbulas de castor transformadas
recolectores-pescadores de la isla, por en instrumentos de Zamostje 2. lo tanto no los vamos a encontrar en los
Fig. 3: Experimentación CSIC: Pasos para
Parmigiani Vanesa
sitios arqueológicos antiguos.
replicar los instrumentos arqueológicos. Fig. 4: Experimentación CADIC. Arriba: ras-
Pero en cierta medida estos animales han
pado de hueso, cuero y madera con pieza
tenido su inluencia en los sitios arqueológi-
dental. Medio: partes de un diente de cas- tor en estado natural. Abajo: rastros de uso,
cos. No aparecen dentro del registro arqueo-
resultado de raspar cuero durante 5, 10 y 15
lógico pero la forma en que modiican el pai-
minutos.
saje afecta los yacimientos. Si pensamos que
Fig. 5: Castorera modificando sitios arqueo-
los grupos originarios que habitaron Tierra
lógicos en el centro de la isla.
Alvarez Soncini
del Fuego eran nómades es decir, se trasla-
María Celina
daban por la isla varias veces en el año y mu- chas veces establecían sus campamentos en
GLOSARIO
las zonas cercanas a los cursos de agua, es posible que existan sitios arqueológicos a la
Mesolítico y Neolítico: junto al Paleolítico
vera de los ríos. De hecho, gracias a las in-
son los periodos que dividen la prehisto-
vestigaciones de los arqueólogos que traba- ria del viejo mundo. Su temporalidad varía jan en el centro de la isla sabemos que esto según las regiones. Mesolítico, periodo de
transición entre el modo de vida cazador-
sucedía así desde hace por lo menos 3000
recolector-nómade (Paleolítico) y el modo
Clemente Conte
años antes del presente. Ignacio de vida agro-pastoril-sedentario (Neolítico).
-------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes etnográficas: Escritos y relatos resul- tado de las investigaciones de los etnógrafos.
¿Y DÓNDE ARMAN SUS MORADAS LOS CASTORES?
-------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
En los ríos y los lagos ¡precisamente! Alte-
Alvarez Soncini M.C. y Parmigiani V.E.
rando el paisaje y anegando todo el terre-
(2014) Arqueología puertas adentro.
no. Por lo tanto, una vez que los castores
En: La Lupa 5. 8-13. Ushuaia.
construyen su morada, además de modi- icar el ecosistema que los rodea trayendo Clemente Conte I. y O.V. Lozovska (2011).Los in-
cisivos de castor utilizados como instrumentos
consecuencias negativas para la lora y la
de trabajo. Rastros de uso experimentales para
fauna autóctona, tienen un impacto nega-
una aplicación arqueológica: el caso de Zamos-
tivo sobre los sitios arqueológicos ( Figura
tje 2 (Rusia). En: La investigación experimental aplicada a la arqueología. 227-234. España.
5 ). Al quedar bajo el agua estos sitios se hacen inaccesibles, se destruyen y perde-
Parmigiani V.E. y Alvarez Soncini M.C.
mos información valiosa que nos permi-
(2014) Wear Traces on Beaver Teeth: the
tiría entender más sobre el modo de vida
use of teeth as tools. En: Traceology today:
de las sociedades que habitaron hace mi- Methodological issues in the old world and les de años en la isla. the Americas. 69-74. Oxford.
LA LUPA _
[ ORIENTACIÓN VOCACIONAL ]
Ingeniería Pesquera
TECNIFICANDO LA PESCA EN TIERRA DEL FUEGO
Fig. 2
[El peril de
formación del Ingeniero Pesquero lo lleva a tener una preparación de nivel universitario, destinada a la explotación de los
recursos acuícolas... ]
Fig. 1
En la ciudad de Ushuaia fun- las ingenierías. Estas asigna- recursos humanos y procesos ciona, desde el año 2004, una turas son válidas en cualquier
productivos. Se busca que sea extensión áulica de la Univer- Facultad Regional de la Uni-
un promotor de cambios, que sidad Tecnológica Nacional versidad. Esto aporta un gran
ponga al servicio de la comu- (UTN) - Facultad Regional Río atractivo a la carrera, ya que
nidad su capacidad innovado- Grande, donde se cursa la ca- un alumno puede desarrollar
ra y creativa en la explotación rrera de Ingeniería Pesquera. una parte importante de sus
racional e industrialización del Estando en una provincia ro- estudios en Ushuaia y conti-
recurso pesquero. deada de agua ¿quién puede nuarlos en otra parte del país. dudar de la proyección local
Esta carrera cuenta con dos
de la pesca y la acuicultura -------------------------------------------- orientaciones: captura y pro-
(manejo y explotación de or- PERFIL PROFESIONAL
cesamiento . El ingeniero con ganismos acuáticos)?
--------------------------------------------
orientación en captura tendrá
formación en el dominio y di- Un aspecto que vale la pena niero Pesquero lo lleva a tener
El peril de formación del Inge-
seño de métodos de captura, resaltar es que, al pertenecer una preparación de nivel uni-
en tanto que el ingeniero con la Ingeniería Pesquera al con- versitario, destinada a la explo-
orientación en procesamiento junto de carreras brindadas tación de los recursos acuíco-
será capacitado en la resolu- por la UTN a nivel nacional, las. Esto se logra mediante la
ción de problemas relaciona- posee un ciclo básico común aplicación o desarrollo eicien-
dos al recurso ya capturado.
LA LUPA _
de materias ligadas a todas te de tecnologías, manejo de También se brinda una ade-
Puede desmontar la icha de la revista, tirando de las páginas hacia afuera.
Lenga
Hanis, Southern Beech
Nombre Cientíico: Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)
Krasser 1896 --------------------------------------
Familia: Fagáceas
-------------------------------------- Orden:
Fagales
Fig. 1: Árboles de Lenga
DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Autores: > Dr. Guillermo Martínez Pastur
---------------------------------------------------------- > Dra. María Vanessa Lencinas
La lenga es un árbol perteneciente a la
(CADIC-CONICET)
familia de las Fagáceas, aunque algunos autores proponen la creación de una fa- milia exclusiva para el género, las Notho- fagáceas (Figura 1). Se la puede reconocer fácilmente a partir de sus hojas elípticas
de 2 a 3 cm de largo con bordes doble- mente almenados, y por ser un árbol de
Fig. 2:
Distribución de
gran porte con fuste cilíndrico-cónico, es-
los bosques de
casa copa y ramiicación. Es una especie
lenga en el sec-
endémica de los bosques Patagónicos, es
tor argentino de Tierra del
decir que sólo es posible encontrarla de
Fuego, se mar-
forma natural en ese lugar, y posee una
can en el mapa
amplia distribución geográica a lo largo
con sombreado negro (fuente:
de 20 km desde los 35°35’ a los 55°31’
Collado, 2001).
Latitud Sur. En los sitios más favorables
Fig. 3: Flor femenina (derecha), lores masculinas (centro) y fruto de lenga (izquierda).
para la especie puede llegar a tener más no bajo las hojas, que caen mayormente en
de 30 m de altura y superar los 1,7 m de abril-mayo, y germinan a principios del ve- diámetro. No obstante, en sitios menos rano, formando un banco de plántulas en el favorables, como en el límite del bosque sotobosque que puede persistir por más de
25 años. Estos bancos de plántulas pueden forma achaparrada como un arbusto. En variar desde unos miles hasta 2 millones Tierra del Fuego la podemos encontrar por hectárea. Las lores, frutos y semillas desde la zona centro-norte de la Isla (Fi- sirven como alimento a muchas especies gura 2 ), ocupando los sitios más secos,
a los 650 m.s.n.m., puede presentarse en
de aves, insectos y roedores a lo largo de altos y drenados formando bosques pu- todo su ciclo, mientras que las plántulas ros, hasta la zona sur, donde suele formar forman parte de la dieta del guanaco y de bosques mixtos junto al bosque perenni- otros herbívoros introducidos. folio de guindo (N. betuloides).
DINÁMICA
CICLO DE REPRODUCCIÓN
----------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------
La dinámica de los bosques fueguinos La lenga es un árbol diclino-monoico (con comprende un tipo incompleto de suce- lores de sexos separados en el mismo ár- sión ecológica (cambios naturales que se bol, Figura 3), y sus hojas son deciduas (se producen en los ecosistemas por su pro- pierden en el otoño). En octubre comienza pia dinámica interna), donde las especies la apertura de sus brotes cuando el suelo pioneras son las mismas que las clímax. alcanza suiciente temperatura, y junto a las Esto signiica que la especie que se ins- primeras hojas aparecen las lores mascu- tala luego de un disturbio es la misma linas solitarias (0,5 cm) en la base de los que ocupará la formación vegetal al inal brotes. Unas semanas más tarde se abren
de la sucesión. En algunos sectores, los las lores femeninas, también solitarias (0,3-0,5 cm) en los extremos de los brotes. Estas lores son polinizadas por el viento, y los frutos se forman rápidamente a prin- cipios del verano. El fruto es una nuez so- litaria (0,4-0,8 cm) por cúpula, que posee tres alas y es dispersado por el viento en marzo-abril. La lenga posee ciclos de pro- ducción de semillas que varían desde muy Fig. 4: Deslizamientos en las laderas de una pocas hasta más de 30 millones de semillas montaña (fajas descendentes sin bosque a la por hectárea. Las semillas pasan el invier- derecha de la imagen).
bosques poseen ciclos de regeneración en bosquetes o por parches debido a la mortalidad natural de los árboles, por lo que se produce una estructura boscosa irregular-heterogénea que se caracteriza por la formación de claros. Estos huecos incrementan la luz y la humedad a nivel del suelo, generando una rápida reacción
de la regeneración. Fig. 5: Sistema de regeneración mediante retención variable.
En otros sectores del bosque pueden producirse eventos catastróicos, como trucción de viviendas y mueblería de ca- deslizamientos o volteos masivos por lidad. También se la utiliza ampliamente viento (Figura 4), que con el tiempo se en la elaboración de pallets, abasteciendo van cubriendo de regeneración a medida
a las industrias radicadas en la provin- que las semillas llegan a dichos lugares, o cia. Asimismo, los bosques de lenga son por medio de regeneración agámica (no fuente de otros servicios, como belleza sexual, es decir sin semillas) en los secto- paisajística, protección del ambiente, res- res más cercanos al límite altitudinal del guardo de la biodiversidad y lugar de es- bosque, generando una estructura bosco- parcimiento. Estos servicios ambientales sa regular-homogénea. La regeneración le dan valor turístico a Tierra del Fuego. avanzada evoluciona por autorraleo (la Finalmente, estos bosques también son muerte de algunos individuos por com- utilizados para la cría de ganado, prin- petencia con otros de la misma especie), cipalmente como durante el verano (ve- disminuyendo el número de individuos a ranadas), lo que muchas veces provoca medida que crecen en diámetro y altura, problemas en la recuperación del bosque produciendo con el tiempo estructuras por superposición con los objetivos del más abiertas propias de los bosques ma- manejo silvícola (principalmente en la duros. Los bosques de lenga no son está- etapa de regeneración de los bosques). ticos, sino que sus límites cambian con el
tiempo, por ejemplo, pueden encontrarse MANEJO SILVÍCOLA Y ESTRATEGIAS sectores donde el bosque de lenga avan- DE CONSERVACIÓN
za sobre pequeños claros dominados por ----------------------------------------------------------------- gramíneas, sobre bosques de ñire (N. an- tarctica ) o por encima del límite altitudi- El uso de los bosques de lenga debe rea- nal del bosque.
lizarse en el marco de planes de manejo, que proponen diferentes tratamientos sil-
USOS
vícolas para alcanzar distintos objetivos, ----------------------------------------------------------------- entendiéndose por silvicultura al cultivo,
administración, uso y conservación de los La madera de lenga, en la que es posi- bosques. Los más conocidos son las cor-
ble diferenciar la albura o madera joven tas de regeneración que permiten extraer por su color blanco-rosada y el duramen la madera con ines productivos sin po- o parte central por su color amarillo- ner en riesgo la sostenibilidad del recur- rosado, es de excelente calidad, ya que so, garantizando la regeneración de los combina resistencia y trabajabilidad. La sectores aprovechados. Por ejemplo, la industria del aserrado provee madera que corta de protección extrae un 50% de los se emplea principalmente para la cons- árboles, dejando el resto como remanen-
BIBLIOGRAFÍA_
Alfonso J. (1940) Algunas consideraciones sobre los bosques de Tierra del Fuego. Revista de Inge- niería Agronómica 1(6): 10-23.
Collado L (2001) Los bosques de Tierra del Fuego. Análisis de su estratiicación mediante imágenes satelitales para el inventario forestal de la provincia. Multequina 10: 01-16.
Fig. 6: Bosques secundarios con raleo y poda. Dimitri M (1972) La Región de los Bosques Andino Patagónicos. Sinopsis General. INTA Buenos Ai- res, Argentina. 381 pp.
tes para la protección y como fuentes de semillas. Otra corta de regeneración utili- Gonzáles M, C Donoso Zegers, P Ovale y G Martí-
nez Pastur (2006) Nothofagus pumilio (Poepp. et
zada, como la retención variable (Figura 5),
Endl) Krasser - lenga, roble blanco, leñar, roble de
incorpora diferentes grados y tipos de re-
Tierra del Fuego - Familia: Fagaceae. En: Las Es-
tención (árboles que no se cortan), que a pecies arbóreas de los Bosques Templados de Chile
y Argentina: Autoecología (C Donoso Zegers, Ed.).
diferencia de la corta de protección queda-
Primera Edición. Valdivia (Chile), Marisa Cúneo
rán por mucho más tiempo en el sitio, a Ediciones. pp. 486-500. los ines de mantener la biodiversidad del
Luque S, G Martínez Pastur, C Echeverría y MJ Pa-
bosque original. Otros tratamientos silví-
cha (2010) Overview of biodiversity loss in South
colas se realizan para mejorar la calidad America: A landscape perspective for sustainable
forest management and conservation in temperate
comercial de los árboles, como los raleos
forests. En: Landscape Ecology and Forest Manage-
y las podas, los cuales ya han comenzado ment: Challenges and Solutions in a Changing Glo-
be (C Li, R Lafortezza, J Chen, Eds.). HEP-Springer.
a aplicarse en Tierra del fuego (Figura 6).
pp. 352-379.
Los bosques de lenga tienen una rica bio- diversidad asociada. Muchas de estas espe- Martínez Pastur G, MV Lencinas, P Peri y JM Ce-
llini (2008) Flowering and seeding patterns in
cies (por ejemplo pequeños escarabajos o
unmanaged and managed Nothofagus pumilio
diminutas moscas) no viven en otros tipos forests with a silvicultural variable retention sys-
tem. Forstarchiv 79: 60-65.
vegetacionales, por lo que es necesario es- tablecer estrategias de conservación para Martínez Pastur G, MV Lencinas, JM Cellini, P
protegerlas, ya que se ven afectadas durante Peri y R Soler Esteban (2009) Timber manage-
ment with variable retention in Nothofagus pumi-
el aprovechamiento del bosque.
lio forests of Southern Patagonia. Forest Ecology and Management 258: 436-443.
El desafío del manejo silvícola es propo-
Moore DM (1983) Flora of Tierra del Fuego.
ner una serie de acciones en el tiempo Anthony Nelson, Inglaterra - Missouri Bota- que combinen diferentes objetivos para nical Garden (EEUU). 396 pp. una misma supericie de bosque, por ejemplo, cosecha de árboles, conserva- ción, turismo, ganadería y mantenimien- to de los servicios ambientales.
[ ORIENTACIÓN VOCACIONAL ]
cuada formación en la explo- -------------------------------------------- tación acuícola. Cabe destacar
SALIDA LABORAL
que en Ushuaia solo se dicta -------------------------------------------- la orientación captura.
Las salidas laborales son múl- tiples, tanto dentro del campo
--------------------------------------------
de aplicación especíico como
DURACIÓN DE LA CARRERA,
fuera de él. Entre los alumnos
PRINCIPALES MATERIAS Y
y egresados se cuentan pe-
CURSADAS
queños empresarios, docen-
--------------------------------------------
tes especializados, emplea-
Ingeniería Pesquera tiene una dos y funcionarios públicos duración de 5 años, sin embar- Eugenia Lattuca ligados al sector pesquero y
go, en el cuarto año de la carrera
acuícola en general. También
es posible obtener un título in- han pasado por las aulas téc- termedio de Técnico Universita- nicos de organismos cientíi- rio Pesquero . El plan de estudios cos y trabajadores del área de incluye materias que correspon- la informática. den en su mayoría al ciclo básico común de todas las ingenierías y
--------------------------------------------
pertenecen a las áreas de mate- PROYECTOS RELACIONADOS
Fabián Vanella
mática, física, química, sistemas
--------------------------------------------
de representación, etc. También Surgiendo del ámbito de la ca- incluye materias especíicas a la rrera se han desarrollado una orientación como Recursos Pes- serie de proyectos técnico-cien- queros, Acuicultura, Buques Pes- tíicos en los que han participa-
Fuente
queros, Métodos de Pesca, etc. WWW.UTN.EDU.AR do, y continúan haciéndolo, do- Para una revisión del programa centes y alumnos. Entre ellos
-----------------------------------------------
y equivalencias, se puede consul- se destacan el proyecto VITO, tar el plan de estudios completo
que se aboca al desarrollo de
Fig. 1. Realización de un trabajo prác-
en la página web de la Facultad software de cartografía antárti-
tico de anatomía de peces en la Uni-
Regional (www.frrg.utn.edu.ar.).
ca, el diseño y construcción de
versidad. [Gentileza: Fabián Vanella]
Esta carrera también se cursa equipamientos de exploración en la Facultad Regional Chubut,
de fondos marinos, el diagnós-
Fig. 2. Estudiantes desovando truchas
Puerto Madryn y en la Unidad en las instalaciones de Valdés SRL. tico de la pesca artesanal en Río
[Gentileza: Carlos Luizon]
Académica Mar del Plata, de la Grande y la búsqueda de pro- misma Universidad y ambas con
teínas anticongelantes en pe-
Fig. 3. Estudiante armando una dra-
orientación en captura.
ces subantárticos y antárticos.
ga a bordo del Buque Oceanográico “Puerto Deseado”. [Gentileza: Sergio Osirof]
Fig.3
LA LUPA _ 25
[ CIENCIAS BIOLÓGICAS ]
OTRO GRINGO SUELTO EN PATAGONIA
BIOLOGÍA DEL INVASOR MÁS FAMOSO DE TIERRA DEL FUEGO
Un castor con marcas de color numeradas que permiten su identiicación en la estepa fueguina.
[ ¿Qué hace
al castor un “conquistador”
de la Patagonia? Proliicidad + ausencia de predadores + alta movilidad+ plasticidad. Ahí
está la fórmula. ]
LA LUPA _
[ CIENCIAS BIOLÓGICAS ]
Fig. 1
A diferencia de otras regiones de la argen- ¿LA FAMILIA UNIDA? tina, la patagonia salvaguarda grandes extensiones de hábitat con poca interven- El castor es un roedor grande (el más gran- ción humana. Esto supondría, en princi-
de después de nuestro carpincho) que pio, un alivio para los conservacionistas vive en grupos familiares. Una familia tipo que amamos la patagonia natural virgen. puede contar con la pareja fundadora, las Sin embargo, aquí la principal amenaza crías del año (entre dos y cuatro) y juveni-
a la biodiversidad, aunque silenciosa, es les que nacieron el año anterior. Seis es un visible a los ojos del espectador curio- número común pero eso puede variar de so. Invasores de lugares lejanos como la acuerdo al tipo de hábitat y la historia de rosa mosqueta, las truchas o las liebres ocupación de un sitio. La propaganda pe- van copando esos conines naturales que ronista que los trajo allá por 1946 sostenía creíamos inalcanzables.
que los castores “forman pareja de por vida Si preguntamos a un fueguino que espe- y si la fatalidad los priva de su compañero/ cie invasora conoce en la isla, muy pro-
a, viuditos quedan nomas” . ¡Que animales bablemente la respuesta sea el castor. Y nobles!, pensará alguno. Y probablemen- no es casual. A diferencia del visón (ver te bastante acorde a la idiosincrasia de cuadro de texto 1) , por ejemplo, el castor los ‘40, pero ciertamente exagerado. Los no solo es enorme sino fácil de ver en casi castores sí forman uniones estables, pero cualquier cuerpo de agua. Sus madrigue- vamos a rebajar un poco el estereotipo ro- ras y diques son notables y toda una obra mántico de la especie.
de ingeniería hidráulica. Son laboriosos desde nuestra perspectiva antropocéntri-
A los dos años los chicos se hacen gran-
ca (“trabajador como el castor” reza un des y las nuevas camadas ya ocupan de- dicho popular norteamericano) y caris- masiado espacio en la madriguera. Ahí máticos al punto de convertirse en uno es cuando los juveniles se dispersan para