Interaccion en espacio tiempo postintern

Una propuesta teórico práctica: “Congratulation we lost the image”.

  Doctorando: Moisés Mañas Carbonell Directora: Amparo Carbonell Tatay

  Facultad de Bellas Artes de San Carlos Universidad Politécnica de Valencia. Dpto: Escultura Programa: Artes Visuales e Intermedia

  Fecha: 25 03 2006

  Agradezco a mi familia, amigos, directora y compañeros la ayuda prestada en esta tesis.

1. Introducción.

  INTRODUCCIÓN.

  El arte del siglo veinte se caracterizó por los cambios fugaces que interfieren abrupta y directamente en la reorganización y análisis de todos los estratos que sustentan el propio estado de la institución Arte. Estos cambios, reconocidos o enmarcados taxonómicamente en acontecimientos, movimientos o vanguardias han repercutido en los conceptos perceptivos, organizativos y creativos asentados desde siglos pasados. Provocando un estado de desequilibrio constante en relación con la propia naturaleza del arte y el papel que ocupa en la sociedad contemporánea, una sociedad marcada por un incremento cada vez mayor de la compresión espacio-temporal. Este incremento que fue potenciado, en un primer momento, por la evolución de los medios de transporte, repercutió directamente –y en forma de cono– hacia todos los aspectos de la sociedad como consecuencia del vertiginoso desarrollo tecnológico. La institución Arte, como cultura y parte de la sociedad se ve intervenida, provocando nuevos modelos acordes con el momento. Los nuevos medios de difusión y creación de la imagen, como resultado de ese avance tecnológico, han participado desde finales del siglo diecinueve y más adelante con la evolución de los medios electrónicos desde 1950, en la creación de nuevas propuestas que dejan de manifiesto la repercusión de la tecnología en el campo de las humanidades y más concretamente en las Bellas Artes. Esta intervención, paulatina pero incisiva, ha creado experiencias que inciden en el

  aspecto físico y conceptual de la relación del espectador con la obra e incluso en el

  mismo modelo de representación. Creando estructuras basadas en relaciones de comunicación que proponen la transformación de la relación espacio-temporal en las prácticas electrónicas de carácter artístico y como consecuencia abren un nuevo proceso de desmaterialización del objeto artístico. En este contexto se situa la hipótesis de esta tesis que de forma genérica se enuncia como: El resultado de la transformación de la relación espacio-temporal en las prácticas artísticas electrónicas de carácter artístico, manteniendo similitudes y diferencias con el movimiento conceptual de finales de los 60, proponen un nuevo proceso de desmaterialización del objeto artístico en pro de la transmisión y la consecuente disolución del plano figurativo en patrón de conexión. Estos patrones, que mantienen cierta semejanza con los procesos constructivos de antaño respecto a su aspecto analítico o compositivo de una obra, son en este caso el mismo modelo de representación. Creando estructuras basadas en relaciones de comunicación que proponen la transformación de la relación espacio-temporal en las prácticas electrónicas de carácter artístico y como consecuencia abren un nuevo proceso de desmaterialización del objeto artístico. En este contexto se situa la hipótesis de esta tesis que de forma genérica se enuncia como: El resultado de la transformación de la relación espacio-temporal en las prácticas artísticas electrónicas de carácter artístico, manteniendo similitudes y diferencias con el movimiento conceptual de finales de los 60, proponen un nuevo proceso de desmaterialización del objeto artístico en pro de la transmisión y la consecuente disolución del plano figurativo en patrón de conexión. Estos patrones, que mantienen cierta semejanza con los procesos constructivos de antaño respecto a su aspecto analítico o compositivo de una obra, son en este caso el

  

  de las tecnologías de la comunicación con respecto a las prácticas artísticas. El avance constante de este tipo de tecnologías ha repercutido especialmente en el análisis de aspectos temporales y espaciales de la obra. El tiempo extensivo, parámetro básico para muchas experiencias realizadas en las propuestas artísticas contemporáneas, ha modificado con la misma intensidad que el parámetro espacial, provocando ambigüedades que este estudio intenta analizar y que plantean hoy por hoy un desafío para el artista en su contexto. El objetivo principal de esta tesis se centra en analizar el concepto espacio-temporal en las prácticas artísticas creadas con medios electrónicos y digitales post Internet. Concientes de la dificultad que conlleva este tema, ya que no repercute únicamente en el campo de las artes sino que incide en cualquiera de los campos de nuestra sociedad. Para realizar ese análisis retomaremos determinados ejemplos que consideramos significativos de ese periodo, ejemplos que han sido seleccionados para poder visualizar un eje ascendente que recorre tanto su técnica y tecnología de comunicación, como los conceptos referenciales básicos relacionados con el espacio- tiempo contemporáneo como son la conectividad y la transmisión. Los resultados de este estudio teórico de referentes y conceptos nos permitirá abordar la praxis del mismo con la suficiente información para poder contextualizar y analizar los modelos finales presentados como conclusiones prácticas de la investigación, donde el proceso creativo no se centra únicamente en la organización, selección y análisis del tema tratado sino que propone sus propias experiencias prácticas sobre el tema, bajo las premisas de usabilidad de técnicas y tecnologías comunes con los modelos presentados, en referencia a un lenguaje personal. Tras un análisis exhaustivo dentro y fuera de la red que da como resultado la verificación de la gran diversidad de propuestas que existen en referencia a experiencias que inciden dentro del contexto artecienciatecnología en las representaciones artísticas contemporáneas a escala internacional, hemos acotado, aunque con frecuentes feedbacks que parten en su mayoria desde la exposición

  Cibernetic Serendipity 1 de 1968, a aquellas experiencias artísticas relevantes post

  Internet. La línea básica de esta investigación está guiada por un proceso de recopilación y análisis de diferentes modelos, no desde un punto de vista cronológico e historicista exclusivamente sino teniendo en cuenta el modo de interacción, su tecnología de

  1 Cibernetic Serendipity, comisariada por Jaisa Reichardt.Realizada en el Instituto de Arte Contemporáneo

  de Londres(ICA), del 2 de Agosto al 20 de Octubre de 1968.

  comunicación y su relación con los conceptos espacio-tiempo, transmisión y representación, con la intención de pigmentar constructivamente el propio proceso creativo de la praxis artística, ofreciendo una línea de análisis teórico práctica como investigación artística en Bellas Artes. La metodología empleada en este estudio ha estado dirigida bajo dos modelos encadenados: Por un lado se ha presentado bajo un sistema conceptual, intentando cubrir de un modo homogéneo, con su respectiva acotación temporal y tecnológica, las distintas manifestaciones del fenómeno elegido, centrándonos en un tema que comienza a tomar auge hace veinte años y que se mantiene en desarrollo en la actualidad. Y por el otro, hemos utilizado el modelo deductivo que nos ayuda a analizar no sólo la obra sino la intensidad y el concepto del discurso de la misma en referencia a la acotación conceptual del estudio, proponiendo un nuevo esquema dibujo de las experiencias que ratifican nuestro estudio. La elección de este modelo encadenado nos pareció un sistema pertinente de investigación, sin intención de crear una estructura detallada del tema sino pretender situarla en un eje de comprensión que por osmosis o contigüidad temporal la guía hacia la solución final del estudio, intentando clarificar la praxis como elemento importante de la investigación en las Bellas Artes. Durante el periodo de documentación, hemos realizado una revisión de gran número

  de fuentes de información como bibliografía, videografía, multimedias y publicaciones en red haciendo hincapié en aquellas propuestas de naturaleza electrónica que contuvieran información acerca de experiencias artísticas relacionadas con las tecnologías de la comunicación que inciden en conceptos espacio-temporales. En segundo lugar y con la intención de recopilar el material de análisis y comprobar en directo las obras que proponemos, además de una fase documental de pesquisa bibliográfica, existe una tarea de trabajo de campo que consistente en la visita in situ a diferentes festivales y muestras de relevancia internacional acaecidas en estos últimos

  3 años, mediante becas de investigación en Ars Electronica Center de Linz (Austria) 2002, visitas como usuario a las ediciones de festivales como AEC (2003 y 2004) ,

  Banquete (2004-2005), ACM (2005) entre otros, como jurado de interactivos en Ciberart-Bilbao 2004 ó como artista invitado en festivales como File 04 (Brasil) y Mediaterra (Grecia, 2000 y 2004) así como un análisis recopilado de la propia exposición individual realizada en la Galeria Rosa Santos de Valencia en Marzo del 2004, “Congratulation we lost the image”, como base práctica y taller de pruebas de la tesis. Estas visitastesteos se convierten en un apartado crucial, por suponer la mejor fuente

  de información respecto a las mismas.

  Durante este proceso hemos observado, analizado y clasificado los modelos en fichas, para su futura inserción en una estructura que facilitara la comprensión del estudio. Gracias a ellos hemos podido ir hilando de modo continuo la evolución del tema hasta llegar a las conclusiones de nuestro estudio. En el caso de la bibliografía la hemos clasificado dependiendo del tema de interés de la propia fuente. En el caso de los recursos en red, fuentes con graves problemas de continuidad, hemos incidido en la fecha de consulta de los mismos y en la selección de espacios y muestras relevantes que esperamos servirán de ayuda para futuras consultas de estudiantes e investigadores. La estructura de este estudio está dividida en dos unidades definida por cuatro capítulos teóricos y uno práctico. El primero, Medida de relación de la obra artística post Internet, se plantea como una propuesta teórica con la que pretendemos presentar la base desde la que parte nuestro estudio. Apuntando la naturaleza del concepto de comunicación y las diferencias existentes entre dato e información (apartado 1.a) como material para la actividad artística. En un segundo punto planteamos el contexto que genera (apartado1.b) y donde se sitúan este tipo de modelos que vamos a analizar a lo largo del estudio.

  La segunda unidad titulada Desde aquí, no es ahora. Deslocalización del acto compartido, analizamos y definimos los conceptos teóricos claves del estudio: espacio- tiempo compartido, planteando el estado de la cuestión y su transformación dentro de la acotación temporal propuesta. El resultado de estos análisis sobre conectividad (apartado2.a), tiempo compartido (apartado2.b), espacio compartido (apartado2.c) y sistemas de interacción (apartado2.d) del espectador con la propia obra, nos ayudarán a proponer nuevas relaciones entre ellos e incluso a difuminarlas, provocando la comprensión más tarde del porqué de la propia praxis y la selección de los referentes seleccionados. El segundo grupo del bloque teórico consta de dos capítulos. En el primero de ellos No en diferido Nexos para con el arte, donde presentamos una propuesta seleccionada

  de los referentes estudiados, los cuales podemos encontrar en su totalidad en las

  fichas anexas 2 , organizados en estos capítulos cronológicamente en relación con la

  tecnología de comunicación utilizada, acotando el campo desde el fenómeno de la radio, pasando por el teléfono y el fax hasta llegar al sistema de redes Internet. Desde aquí, como meridiano de la praxis y del estudio teórico, investigamos la evolución de las redes desde su nacimiento con un punto de vista historicista, su naturaleza y sus características.

  2 Las fichas anexas, se pueden consultar en el CD anexo, dentro del apartado 10. Apéndice Documental.

  Antes de llegar a los modelos prácticos que hemos presentado , proponemos un apartado denominado La imagen deslocalizada, que intenta responder a la pregunta sobre la deslocalización de la imagen en el campo visual (apartado 4.a), centrando el estudio en modelos de visualizadores, simuladores de datos e información y experiencias artísticas telecomunicacionales (apartado 4b) que proponen la relación telemática del acto compartido y la transformación de la cámara en filtro-herramienta

  de este tipo de propuestas. En este segundo bloque teórico, en el último punto (apartad 4.c), recogemos todos nuestros análisis y proponemos una resolución del tema, ordenando mediante ejemplos recientes un esquema de los nuevos modelos de relación espacio- temporales post Internet que nos lleva a dibujar un estado de la cuestión actual y un nuevo sistema rizomático de ordenación de modelos. Dentro de la segunda parte, y como praxis, presentamos el quinto capitulo, MODELO PRÁCTICO: “Congratulation we lost the image” 2002-2005, un desarrollo práctico articulado en siete apartados que coinciden cada uno de ellos con un modelo diferente realizado durante el periodo de elaboración de este estudio, 2002-2005. Los modelos abordan con un lenguaje personal diferentes conceptos que abarcan desde la desmaterialización del objeto artístico hasta la desaparición del espacio figurativo en pro del patrón bajo los conceptos de transmisión y conectividad. Si los anteriores apartados nos pueden parecer importantísimos para el correcto entendimiento de la parte práctica, este último es la base de la investigación artística acotada en este caso por una conjunto de obras pertenecientes a una misma serie denominada Congratulation we lost the image (Felicidades hemos perdido la imagen). Seguidamente presentamos las Conclusiones del estudio, en las cuales bajo la experiencia de todo el análisis concluiremos nuestra investigación hasta este momento definiendo soluciones y análisis acaecidos desde el planteamiento de nuestra hipótesis. Para finalizar, introducimos tres apartados que recogen la bibliografía sobre el tema del que cabe destacar como material fundamental el perteneciente a los siguientes ámbitos: Estética digital, filosofía, sociología, antropología, informática, historia de los medios de comunicación, manuales técnicos, festivales y exposiciones colectivas. Y para concluir presentamos los resúmenes en castellano, valenciano e ingles y a modo

  de anexo, en formato CD-Rom, las fichas realizadas sobre los modelos seleccionados.

  A modo de conclusión me gustaría agradecer a centros, profesores, artistas y estudiantes las referencias bibliográficas que nos han posibilitado desarrollar nuestra investigación.

2. Medida de relación de la obra artística post Internet.

  2.a. Información un material para la actividad artística

  La red de Internet se nos presenta como un modelo informacional complejo, donde supuestamente podemos encontrar cualquier tipo de información. Por ello, antes de comenzar nuestro estudio vamos a definir el concepto de información, revisando en principio algunas consideraciones generales de los distintos campos científicos que estudian este concepto, para aproximarnos después al contexto específico de nuestra tesis. Intentaremos visualizar gráficamente la compleja red de relaciones que se establece a partir del concepto de información, contemplando algunas áreas y nociones afines que tienen interés para nuestro estudio.

  Esquema de interés del estudio

  El concepto de información tiene muy diversas acepciones según el campo de estudio desde el que se aborde, pero podemos ubicarlo entre dos concepciones: una cualitativa y otra cuantitativa. Cualitativamente, es un “agente activo” que surge del proceso de comunicación ; los seres humanos trasmitimos información -mensajes- mediante códigos (verbales, gráficos, numéricos, gestuales,...) con los que especificamos el significado de las cosas; a su vez, estos códigos reflejan también los modelos del pensamiento humano. Cuantitativamente es entendido como dato. Estas dos posiciones iniciales no son incompatibles y, como veremos, se cruzan en diversos momentos. Tanto los estudios cuantitativos como los cualitativos parten de un hecho común y subjetivo: nosotros percibimos datos por medio de los sentidos, en ese momento se produce una entrada de información (input). Cuando nuestra mente la asimila, procesa El concepto de información tiene muy diversas acepciones según el campo de estudio desde el que se aborde, pero podemos ubicarlo entre dos concepciones: una cualitativa y otra cuantitativa. Cualitativamente, es un “agente activo” que surge del proceso de comunicación ; los seres humanos trasmitimos información -mensajes- mediante códigos (verbales, gráficos, numéricos, gestuales,...) con los que especificamos el significado de las cosas; a su vez, estos códigos reflejan también los modelos del pensamiento humano. Cuantitativamente es entendido como dato. Estas dos posiciones iniciales no son incompatibles y, como veremos, se cruzan en diversos momentos. Tanto los estudios cuantitativos como los cualitativos parten de un hecho común y subjetivo: nosotros percibimos datos por medio de los sentidos, en ese momento se produce una entrada de información (input). Cuando nuestra mente la asimila, procesa

  Esquema INPUTOUTPUT

  Para procesar, asimilar e interpretar esos datos utilizamos formas simbólicas que nos permiten hacer una representación de esos datos para posibilitar el conocimiento. Por otra parte nuestra mente ha desarrollado sistemas para almacenar y utilizar el conocimiento representado. Desde este punto de vista se produce una relación directa entre la información, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje. En los campos de estudio técnicos (cuantitativos), la información no sólo se estudia desde el punto de vista subjetivo, también se considera una existencia objetiva o física

  de la información cuando los datos se registran en algún soporte o se transmiten por un sistema de comunicación. Este punto de vista incide directamente en el tema de nuestro estudio, pero es importante señalar que existe siempre una relación dialéctica entre el punto de vista subjetivo humano que acabamos de ver y el proceso físico u objetivo de la información en el cual, aunque también se considera al ser humano como sistema de comunicación, se remarca la presencia de los medios tecnológicos

  de comunicación. En estos sistemas de comunicación, la información se registra en forma documental datos, y actúan como fuente de información mediante un lenguaje. Una fuente de información no es más que cualquier objeto o sujeto que genere, contenga, suministre o transfiera información a otra fuente o a un receptor. En este punto, el concepto de información se aproxima al problema del significado y los campos de estudio que presentamos en el esquema inicial, plantean líneas diferenciadas y, en parte, contradictorias. Dado que el arte -que es el campo en el que se inserta nuestro proyecto- participa tanto de los campos técnicos como de los significativos, deberemos matizar desde qué contexto abordamos en cada momento el concepto de información.

  Seguimos de momento en la vía cuantitativa para ver esa relación dialéctica entre el punto de vista subjetivo humano y el proceso técnico u objetivo donde se sitúa la metáfora entre el cerebro y el ordenador , estableciendo un paralelismo entre el sistema de razonamiento humano, junto con las estrategias que empleamos para la resolución de problemas, y las técnicas informáticas de procesamiento de información.

  Según Delclaux 3 , el concepto “procesamiento de información” no deviene del campo

  de la informática o la cibernética ni mantiene una relación directa con la teoría de la información , sino que su primera concepción y aplicación práctica se dio en el campo de la ergonomía dentro de la ingeniería vinculada a las habilidades especiales en el manejo de información que se requería para el uso de máquinas

  complejas. Estos sistemas técnicos superan el nivel de relación que el hombre había mantenido con las máquinas y herramientas hasta entonces, y surge un nuevo nivel de comunicación máquina-hombre para el que es necesario desarrollar una capacidad de procesamiento articulada en tres niveles, paralelos a los que presentamos en el esquema 2:

  • Procesos de entrada que interpretan la información: input • Procesos de traducción por los que se determina qué es lo que hay que hacer • Procesos de salida que implementan las conductas apropiadas para ese fin:

  output Estos tres niveles implican dos tipos de habilidades diferentes:

  • Habilidades perceptivas vinculadas al procesamiento de información que

  procede de la máquina – [comunicación máquina-hombre] • Habilidades motoras vinculadas al control de la máquina. [comunicación

  hombre-máquina]

  “Una aplicación típica de esto sería el diseño de paneles de mando o control. La información que transmite un indicador varía en función de que

  su uso consista en una simple lectura cuantitativa del valor, o en detectar desviaciones, o en una lectura cualitativa (en la que el operador tiene que

  3 DELCLAUX, I., y SEANE, J., Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Ed. Pirámide, Madrid, 1982, pág. 245: “La idea del hombre como procesador de información se desarrolló dentro del

  campo de la ergonomía y de los factores humanos en el contexto de los grandes esfuerzos, tanto teóricos como técnicos, que se realizaron durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de los trabajos pioneros de Bartlett (1943) y del grupo de investigadores del laboratorio de psicología experimental de la universidad de Cambridge se empezó a hablar del «flujo de información» y de su manipulación. Fue entonces cuando se empezó a utilizar la analogía del ordenador (Craik,1947), así como los servomecanismos y otros sistemas procesadores de información.

  interpretar el valor), o en un chequeo de control (en el que hay que manipular un dispositivo para restaurar un valor dado), o en una comparación o en un aviso. Con un diseño apropiado puede evitarse una

  posible sobrecarga informativa en un momento dado. 4

  Cómo veremos en los siguientes capítulos, estas habilidades perceptivas y motoras son fundamentales en las prácticas artísticas de arte y tecnología y suponen un punto

  de contacto interdisciplinar entre la labor de los artistas visuales y el trabajo de los matemáticos e ingenieros de tecnología de las comunicaciones. Pero para los científicos la finalidad de todo esto es asegurar la transmisión de los datos de información, ya sean señales analógicas que viajaban en un cable, como una corriente eléctrica fluctuante, o a través del aire como una onda de radio modulada. Dentro del campo científico destaca la aparición en 1948 de La Teoría de la

  información 5 enunciada por Claude Shanon, cuyos axiomas matemáticos fueron una

  herramienta fundamental para el desarrollo de la informática en los siguientes años. Shanonn utilizó la lógica de George Boole, lógico y matemático inglés 1815-1864, que desarrolló un análisis matemático de las "leyes del pensamiento" por medio del álgebra, donde las variables tienen sólo los valores : "verdad" T ó “mentira” F (True or False, 1 ó 0). Para describir cómo una máquina recibe información, la codifica en unidades binarias y la procesa para dar una determinada respuesta. Shanonn vio la "información" codificada completamente de manera digital, como una serie de 0 y 1 a los cuales se refería como "bits" (por "dígitos binarios"). Además de proveer a los ingenieros de comunicaciones con una metodología diferente para el diseño de circuitos de transmisión, este cambio de enfoque también condujo al concepto de "información" como un producto objetivo, desincorporado de "remitentes" o "receptores" humanos. Shannon fue capaz de desarrollar el contenido completo de la teoría de la información

  cuantitativa que, entre otras aplicaciones, ha sido de gran importancia para los

  ingenieros que tienen que decidir cuanta "capacidad de canal" requiere, en un punto dado, una red de comunicaciones. En consecuencia el concepto de información pasa a ser elemento indispensable en diferentes materias de la razón científica pero, guiados por el interés de este proyecto,

  4 Ibidem, p.248. 5 La Teoría de la Información tiene por objeto el contenido y la constitución de los mensajes. Su principal

  objetivo es proporcionar una medida del contenido de información de un mensaje en términos de su impredictibilidad. Por eso es la entropía en termodinámica: medida del desorden la unidad de medida

  de la información.

  vemos también que es uno de los principales temas tratados en la cibernética 6 , la cual

  ha creado una rama separada de la ciencia basada en la teoría matemática de la información. Su principal precursor fue el lógico matemático Norbert Wiener, profesor de matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology el cual realizó un estudio de la manipulación de información por dispositivos electrónicos, siguiendo el principio de retroalimentación. Estos estudios estimularon su comparación con los procesos

  mentales en Cibernética (1948) 7 .

  Hasta aquí hemos mencionado los hitos fundamentales que estructuran el comportamiento de la información entendida como datos, pero qué vinculación tienen estos planteamientos con el concepto de información entendido desde el punto de vista significativo. Frente a estas argumentaciones científicas, los poetas, los artistas,..., que no ponen peso a la palabra sino significado a la unión de las mismas, no echan el concepto en el mismo saco de los científicos y lo analizan desde el punto de vista del contenido. Realicemos un experimento: Un individuo envía dos mensajes por telegrama a dos personas desconocidas con estas frases: “ha nacido un niño” y “ha muerto un niño” el coste, cuantitativamente, es el mismo, el número de letras y palabras son el mismo, pero en realidad el significado es completamente diferente, opuesto, y la experiencia de cada uno de los receptores será diferente. ¿Podremos decir tras esto que un canal de comunicación tiene alma?, para un científico no. No sólo porque es un sistema inanimado, sino también porque es un sistema indiferente a la información que transmite. Solamente una cosa es importante para el sistema transmisor: “transmitir la cantidad requerida de información”. Ahora bien ¿cómo valorizamos esa cantidad de información?

  “La valorización de la cantidad de información está basada en las leyes de la teoría de probabilidad. Esto es bastante comprensible. Un mensaje es evaluable, él lleva información.

  6 1 f. MED. Ciencia que estudia el funcionamiento de las conexiones nerviosas y en los seres vivos. 2 ELECTR. Teoría de los sistemas de control que se sirve de las analogías entre las máquinas y el

  sistema nervioso de los animales y el hombre

  7 WEINER, N. El control y la comunicación en animales y máquinas, Tusquets, Barcelona.1985

  Obtenemos de su salida la noticia de algún evento, si es, en cierta forma, inesperado. Un mensaje cuyo contenido ya es conocido por nosotros, no contiene información.

  Si alguien lo llama por teléfono y dice "hoy es sábado", "mañana es domingo", tal información lo impactará no por la novedad, sino por lo absurdo. Otra cosa es, por supuesto, las noticias del final de un campeonato de ajedrez. ¿Quién ganará? ¿Fisher o Karpov? ¿Empatarán? Aquí el final es dependiente de la probabilidad.

  Mientras mayores sean las posibilidades finales de un suceso, más

  valiosas serán las noticias de su resultado.” 8

  Esto nos puede lleva a pensar que los científicos han ignorando el valor humano de la información y sólo atribuyen un valor definido a las secuencias, tengan o no sentido. Provocando que su definición de información se plantea extraordinariamente útil y práctica que corresponde exactamente a los problemas del ingeniero en comunicaciones, quien tiene que transmitir el texto completo de un telegrama sin importar cuál es el valor de esta información para el receptor. Norbert Wiener plantea una pregunta interesante y discrepante a la par “La información con contenido no es más importante que la información sin contenido”. Esta afirmación que en parámetros cuantitativos es rotunda y sin ningún tipo de discusión, plantea, como la anterior, una cuestión importante: ¿Qué pasa con la cualidad? ¿No es un valor medible científicamente? ¿No tiene el suficiente peso como para que la ciencia divida esa cifra resultante por el valor moral de la misma o el interés social de esa información? Es obvio que, para la mayoría de científicos, el proceso cultural, la influencia de los sentidos, o las repercusiones socio políticas, no cambian el sentido de información, pero para nosotros es uno de los parámetros que definen no sólo su sentido sino el peso específico de la misma en sociedades concretas. Fijémonos bien que Internet sigue manteniendo para los científicos su carisma de container, su imagen de espacio “funesco”, salido de un cuento de Borges, donde el olvido no es posible y menos medible, pesable. ¿Cómo podemos los artistas insertarnos en este concepto? ¿Cómo podemos introducirnos en esa cápsula y dejar constancia de que su imagen es válida, pero rompe con el sentido de información como parte de la conciencia humana? Posiblemente podamos comprenderlo mejor

  8 RODRIGUEZ. S. V.., “Informática 2000”, [en línea], [consulta 120702] Documento Html , en Universidad Nacional de La Rioja, Licenciatura en Análisis de Sistemas,

  http:www.unlar.edu.arhtmlnuestrascarrerasgradocatedrasinfo_datoinformatica2000apuntehtmapu0 2.htm http:www.unlar.edu.arhtmlnuestrascarrerasgradocatedrasinfo_datoinformatica2000apuntehtmapu0 2.htm

  

  2.b. Sociedad de la información un proceso en evolución

  Ya hemos mencionado a dos grandes personajes de la teoría de la comunicación,

  pero antes y después de ellos aparecieron infinidad de estudiosos sobre los procesos

  de información que plantearon de una manera filosófica el desarrollo de la sociedad de la información. Cada uno de los cuales tendrá una posición diferente aunque no por

  ello turbadora  sobre el asunto, por lo que nos aportarán elementos para poder

  analizar la compleja estructura del problema en cuestión. La sociedad de la información se inscribe en el código genético del proyecto de sociedad inspirado por la mística del número que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, en toda esta época de consolidación de la ilustración el pensamiento matemático se sitúa como modelo de razonamiento y acción útil. Si revisamos la historia de la información como el proceso de conocimiento, buscando los principales personajes y conceptos que anuncian las condiciones actuales de nuestra sociedad, podríamos comenzar por la figura del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, que sus reflexiones sobre la naturaleza de la lógica señalan que el pensamiento puede manifestarse en el interior de una máquina, invitándonos a pensar en la idea de automatización de la razón, la aritmética binaria, que vaticina el proceso de autogestión de información de las computadoras del futuro. Leibniz también planteó que los métodos de cálculo más rápidos responden a exigencias de la información y del desarrollo del capitalismo moderno, con esta afirmación comienza a

  señalar uno de los parámetros importantes para esta tesis en su vertiente más

  plástica, la importancia del cálculo, del número, en las transacciones de información. Para él, uno de los factores que desencadenaron esta teoría fue el desarrollo del

  comercio de ultramar, pues de él derivó el fenómeno de difusión de datos que

  repercutió en el sector social dedicado a estos menesteres de la época, negociantes, financieros, etc., produciendo un feedback de información con el capital de fondo. No es de extrañar que encontremos afinidades en esta teoría con las más modernas situaciones en las que vivimos en nuestra contemporaneidad, Internet, la panacea de la información, en un principio basado en problemas de defensa, se convierte también en un método del cálculo, con una base comercial, transacciones, además en su mayoría transoceánicas. Estamos ante los primeros esbozos de lo que denominaríamos una sociedad con pretensiones. Una sociedad que apuntaba ya hacia la idea de acercamiento de los pueblos, una unificación que Leibniz denominaba ”humanismo cosmopolita”.

  Ahora llegamos a preguntarnos si este concepto “humanismo cosmopolita”, eminentemente modernista, ¿cómo evoluciona socialmente? Para que una sociedad mantenga ese sentido unificador que planteaba Leibniz, hay que organizar el territorio, para ello se necesita de un “sistema de ramales”, de nodos. Esta idea será desarrollada por Sebastian le Prestre de Vauban, ingeniero de fortificaciones que introduce la perspectiva reticular dentro del uso estratégico del territorio, con la cual la fiabilidad de las conexiones y el flujo de información entre los puntos distantes de esa ramificación debe producir la menor pérdida de información en el transcurso de un proceso. Intervino así en la idea de una sociedad con un territorio marcado por un espíritu geométrico con razonamientos deductivos.

  Ya tenemos en estos momentos tres soluciones que marcarán la idea de sociedad de la información, la información proviene del calculo matemático, su demanda está basada en el comercio y para que ésta se mueva de una manera fluida necesita de un sistema de nodos que nos ayuden a la no disolución de la misma entre las partes que forman el complejo unificado. ¿Podríamos definir esto como una sociedad de la información? En realidad necesitaríamos algunos conceptos más para poder declarar esta imagen de espacio interrelacionado como sociedad de información. Necesitaríamos un elemento que haga posible la conexión entre los distintos puntos

  de ese sistema de nodos. Elementos propios de las sociedades mecanizadas y que gracias a su función de mantener la fluidez de la información entre estos nodos estarán destinados a transcender el concepto espacio-tiempo de la sociedad en la que se integre.

  “Cada sociedad es una sociedad de la información y cada organización es una organización de información, lo mismo que cada organismo es un organismo de información. La información es necesaria para organizar y hacer funcionar cualquier cosa, desde la

  célula hasta la General Motors” 9

  En este acontecer en la evolución de la sociedad de la información, la utopía de la comunidad universal acompaña todo el tiempo a los avances de la comunicación. Estos avances nos presentan una sociedad postindutrial que como definía Daniel Bell está “desprovista de ideología (...) Una sociedad sometida a una quíntuple mutación:

  9 BELL, D, “ The social Frame work of the Information Society”,en M.Dertouzos y J.Moses, The computer Age: A twenty Year view, Cambrige, MIT Press, 1979. p.169 9 BELL, D, “ The social Frame work of the Information Society”,en M.Dertouzos y J.Moses, The computer Age: A twenty Year view, Cambrige, MIT Press, 1979. p.169

  encima de la media de la fuerza de trabajo.” 10 Bell sienta las bases de la sociedad de la información postindutrial, pero es Amitai Etzioni 11 quien, en 1968, anuncia el ideal

  de “democracia participativa” por el cual rechaza el término “postindustrial” y plantea que las nuevas sociedades, las sociedades del futuro, deben de ser “activas” y “posmodernas” . Definiendo, el grado de actividad bajo parámetros temporales relacionados con el individuo en un contexto socio económico. En este punto del proceso de cambio de una sociedad postindustrial a una sociedad postmoderna, Lyotard (teniendo en cuenta que el saber para él es conocimiento) plantea como hipótesis: “El saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada posmoderna. (...) La incidencia de esas transformaciones tecnológicas sobre el saber parece que debe de ser considerable. El saber se encuentra o se encontrará afectado por dos principales funciones: La investigación y la transmisión de conocimientos.(...) La multiplicación de las máquinas de información afecta y afectará a la circulación de los conocimientos tanto como lo ha hecho el desarrollo de los medios de circulación de hombres primero (transporte), de sonido e imágenes después (media). En esta transformación, la naturaleza del saber no queda intacta. No puede pasar por los nuevos canales y convertirse en operativa, a no ser que el conocimiento pueda ser traducido en cantidades de información. Lo que no pueda ser traducido de este modo será dejado de lado y que la orientación de las nuevas investigaciones se subordinará

  a la condición de traducibilidad de los eventuales resultados a un lenguaje de máquina. Los productores del saber, lo mismo que sus utilizadores, deben y deberán poseer los medios de traducir a esos lenguajes lo que buscan, los unos al inventar, los

  otros al aprender.” 12 10 MATTERLART, A, Historia de la sociedad de la información, 1ª ed., Paidos Comunicación, Barcelona,

  2002. pp 85-86

  11 Especialista en organizaciones modernas. Docente en la Harvard Business School 12 LYOTARD, J.F. La condición postmoderna, Catedra Edt., Madrid, 1989. pp 13-15

  ¿Qué está pasando? Se nos muestra una sociedad nueva donde los parámetros de información están basados no sólo en la tecnología sino que aparece un juego entre las personas y que la información olvidada pasará a convertirse en número, en lo que se denomina lenguaje máquina. Y ésta es básicamente la materia de la que parte nuestra tesis, con todos aquellos parámetros que han sido dejados de lado que se encuentran convertidos en líneas de código pero que no aparecen representados, que no han sido traducidos, o que fueron traducidos en su momento y por el proceso del olvido maquinal o del error humano, pierden su validez como información. Lyotar también propone que en “la condición postmoderna, la legitimación se alcanza

  a través del Disenso: un sistema informático sólo se legitimará si suscita la invención

  de nuevas jugadas en los juegos que existen, ó la invención de nuevos juegos (...) el saber postmoderno es ambivalente, es a la vez un nuevo instrumento de poder y una

  13 salida para las diferencias.” 14 Frente a ello Jügen Habermas responderá que la validación del saber, en una sociedad dirigida por la técnica y la ciencia como

  ideología, sólo puede residir en el principio del consenso: los jugadores han de ponerse de acuerdo sobre las reglas del juego y el consenso se obtiene por mediación

  del diálogo entre individuos, en cuanto inteligencias conocedoras y voluntades libres. 15

  ¿Qué conclusión podríamos sacar de todo esto? ¿Cuál es el mensaje? Definitivamente nos encontramos con parámetros que definen una sociedad de la información mucho más madura, que asume la noción de jugadores que juegan en ella planteando la flexibilidad del concepto de información, bajo influencias no sólo económicas, sino tecnológicas y que únicamente la libertad total del individuo, un individuo libre de toda coacción, puede recuperar la esencia del sistema y rechazar - por esa libertad y emancipación que conscientemente asume - el proceso de información como herramienta de poder y con ella convertirse en individuo inteligente que plantea juegos interpersonales que repercuten desde lo local convirtiéndose en globales.

  En definitiva anuncian la definición de Sociedades tecnotrónicas de Brzezinski 16 ,

  sociedades que él acuña como aquellas cuya forma viene determinada en el plano cultural, psicológico, social y económico por la influencia de la tecnología, más concretamente, la informática y las comunicaciones, esas en la que los procesos políticos se han convertido en globales.

  13 Ibidem.pp 109-119 14 HABERMAS, J, Ciencia y técnica como ideología. Tecnos. Madrid.1994 15 LYOTARD, J.F. Op. cit. Ibidem.pp 109 16 BRZEZINSKI, Z, La era tecnotrónica , Buenos Aires, Paidós,1979

  Frente a la idea de aldea global de McLuhan (el retorno de un nuevo tribalismo de lo sensorial, pero en este caso planetario, con su frase célebre “el medio es el lenguaje”), Brzezinski plantea un nuevo concepto contrario al de McLuhan pero retomándolo de él  que parece más cercano al proceso de evolución de la sociedad de la información actual, el concepto de “ciudad global” como un nudo de relaciones interdependientes nerviosas, agitadas y tensas, productoras de anomia, anonimato, y alienación. Tras esto uno se pregunta ¿es aquí donde nos encontramos actualmente? O por el

  contrario ¿es otra de las teorías fatalistas sobre la era de la información y sus

  repercusiones sociológicas? Posiblemente nada de esto hubiera pasado incluso la naturaleza de este estudio si aquellos hombres que pintaban en las cavernas bisontes galopando en día de caza, no hubieran pensado que era su deber decirlo ; ya sé que aquello tenía un trasfondo mágico, pero en realidad mi presentación puede que también lo tenga.

3. Desde aquí, no es ahora. Deslocalización del acto compartido.

  3.a Conectividad una relación post Internet.

  “…vivimos en un entorno que nos escucha, nos ve y nos siente cada vez más.”

  Roy Ascott 17

  En los procesos contemporáneos artísticos el fenómeno de conectividad, cualidad de conectar, mantiene una constancia desde los años 90 del siglo XX, como uno de los procesos de interés dentro del campo de las representaciones artísticas ya estén estas relacionadas o no con las tecnologías. La conectividad, como primera idea, es la tendencia a juntar entidades separadas, y sin conexiones previas, mediante un vínculo o una relación. Esta se nos presenta como un espacio abierto a los sentidos, un estado humano casi igual que lo es la colectividad o la individualidad y la red su medio por excelencia por su potencial

  multipunto 18 . Ahora bien, ¿cómo podemos analizar este concepto desde el frondoso horizonte

  artístico? Miremos sin reparos el trabajo Twins (Gemelos), de Aliguiero Boetti. Esta fotografía de 1968, enmarcada por Lucy R. Lypard en el movimiento conceptual, nos invita y nos sorprende a la par, construyendo desde lo más sencillo el universo más complejo de la relación entre dos pares, iguales, pero en esencia diferentes.

  “Twins”, Aliguiero Boetti.1968

  17 ASCOTT, R. “La arquitectura de la cibercepción “ en Ars telematica. Telecomunicación, Internet y

  Ciberespacio, Ed. L’angelot. Barcelona. 1998. p.98 18

  DE KERCKHOVE, D. Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web, Gedisa, Barcelona, 1999. p 26

  Naturales, constantes y rítmicos se aproximan al espectador, que no usuario, como doble manifiesto de la lucha del artista consigo mismo. Esto es así, por su relevante significado. ¿Puede una imagen denotar conectividad? ¿Puede demostrarnos que la representación no está únicamente ligada a la idea platónica de la “apariencia”? Desde este punto de vista, este ejemplo posibilita el proceso multiplicador para entender el concepto de relación y plantear de manera directa al artista soluciones sobre el proceso mimético y de conexión desde la multiplicidad. Twins, nos mira de frente, pares, pero diferentes, nos pigmenta la idea futura de nodo, nos esculpe el proceso de la acción colectiva en un espacio-tiempo en constante cambio.

  Posiblemente puede pensarse que este ejemplo, con el cual intento aproximarme al lector, podría ser un ejercicio de análisis personal. Si piensan esto, no se equivocan, hay un análisis del propio objeto como fotografía, pero la intención también es utilizarla como ejemplificación del proceso de conectividad desde la imagen y no desde el objeto en sí, o sea desde su significado. Twins ilustra el concepto de cliente y de

  multipunto y nos ayuda a dibujar la posibilidad de un hilo conductor entre nosotros

  mismos, la pieza y las relaciones de ésta con los demás. Esto analizado a escala planetaria ha hecho que presenciemos la evolución de las representaciones artísticas desde un nuevo punto de vista innovador y contemporáneo, teniendo en cuenta que lo global se mantiene desde finales del siglo XX. Esta relación está basada en los principios de heterogeneidad, conexión y multiplicidad que vaticinaban Deleaze y Guattari en su descripción del término

  Rizoma 19 , para ellos la conexión y la heterogeneidad se fundamentan en la idea de que cualquier punto puede ser unido con cualquier otro, e incluso manifiestan que

  debe serlo. Volvamos a otro ejemplo clásico, Connected perspective (Perspectiva conectada) de Jim Dibbets. En esta pieza de 1969, el autor fotografía una zona de su estudio de Ámsterdam y sobre ella más tarde marca un cuadrado corrigiendo la perspectiva. Algo tan sencillo, como en el caso anterior, nos invita a pensar sobre la posibilidad de conexión del propio espacio de relación y su naturaleza dentro del campo de la representación. La habitación inhabitada, limpia, iluminada y aparentemente estable que allí se representa, está llena de oscilaciones, desequilibrios. Producidos en este caso por el propio ojo mecánico de la cámara. Este espacio en constante tensión no hace más que aproximarnos de una manera didáctica hacia el propio sistema de conexión.

  19 DELEUZE, G., GUATTARI, F., “Introducción: Rizoma” en Mil Mesetas. Ed. Pretextos, Valencia, 1994.

  “Connected perspectiva”, Jim Dibbets.1969

  Un sistema aparentemente organizado desde el cual podemos dibujar estructuras desde cualquier parte y hacia cualquier sentido, sin cesar, ilimitadamente, desde un punto a otro, sin corregir, siguiendo el orden que crea nuestro propio sistema abstracto

  de visualizar las relaciones, orden rizomático que nada tiene que ver con la idea de estructura en árbol, ni de raíz, las cuales siempre mantienen un punto de origen, un principio y un fin. Este ejemplo, que a primera vista parece opuesto al planteamiento, es todo lo contrario, pues nos sirve para mostrar cómo, desde la construcción de un espacio paralelo que no está alineado al sentido de la vista, puede apreciarse la noción de conectividad vinculado a la idea de multiplicidad. Tomando de ese concepto su naturaleza antidimensional, sin medidas previas, pero profundamente geométrico, una geometría basada en la constante transformación del sistema por la variación de relaciones, la mutación de éstas y entre ellas, que afectan al total de la naturaleza del conjunto de los múltiplos. Estamos frente el efecto antilínea, no hay punto tras punto sino dispersión heterogénea de los mismos, y por lo tanto no hay velocidad, siempre y cuando entendamos la velocidad como una continuidad rítmica del elemento en un espacio definido, ya que la conectividad habita, como veremos en los próximos capítulos, en el espacio compartido intangible de relaciones atemporales. Este modelo de conectividad que plateo está relacionado directamente con procesos

  de simulación háptica, con esto nos referimos a que nuestro modelo se aleja del proceso de “posibilidad”, propio de las relaciones pre-Internet, acercándose de simulación háptica, con esto nos referimos a que nuestro modelo se aleja del proceso de “posibilidad”, propio de las relaciones pre-Internet, acercándose

  

  de interacción. Analicemos ahora otro ejemplo que nos servirá para matizar nuevos conceptos. En este caso fijémonos en la pieza de James Collins , Introduction Piece Nº5 (Pieza de Presentación nº5), 1970.

  “Introduction Piece Nº5”, James Collins. 1970

  En este trabajo Collins, plantea una obra eminentemente documental que a priori se nos muestra como el contrato de dos personas, encontradas al azar en Hyde Park (NY) a las 2:20 pm el 29 de Mayo de 1970, que afirman ante la autora que entre ellas no existe ninguna relación anterior, son completamente extrañas entre ellas mismas y no conocen de nada a la autora. Algo tan sencillo como esta afirmación hace de la obra un sistema constructor de relaciones múltiples, el triangulo formado por los dos extraños y la propia artista se cerca por medio la relación espacio-temporal. El juego trigonométrico varía en su forma e incluso puede construir nuevos sistemas de relación cuantas más veces se

  repita, como fue el caso. Existe un protocolo común, que hace que la relación de unos cree la intervención en el otro por lo que el proceso de conectividad se consuma, presentándose como un nuevo collage intermitente, propio de la posmodernidad, que amplifica la intención hasta el punto de transformarla en una sinuosa relación de metamorfosis multipunto. Visto este ejemplo podemos llegar a crear un planteamiento sobre el tema que nos concierne, el concepto de conectividad no se presenta únicamente como un acto específico contemporáneo sino que es un proceso en las relaciones entre las partes que intervienen en un todo global. Gran parte de culpa del desarrollo de este término en estos momentos la tiene el desarrollo de las tecnologías de la comunicación. El telégrafo, propició la primera proyección hasta el exterior de nuestro sistema nervioso y convirtió el alfabeto en electricidad. El teléfono, por su parte añadió la bidireccionalidad al proceso, lo que los informáticos llaman “full duplex”, y dio voz al telégrafo, demostrando que la relación humano-maquina-canal y código, una relación clásica, son dependientes e indivisibles en esos casos. Estas mantienen una característica común, su correspondencia punto a punto, las cuales son extensiones del intercambio vocal mientras que la radiodifusión y la televisión son potencialmente generadoras del fenómeno de la multidifusión y potenciadoras del fenómeno de Internet como tecnología de comunicación rizomática. Si nos centramos en nuestros días, la conectividad no es una cualidad del concepto de interactividad sino que es el modelo topográfico de la nueva ecología de las redes, que