Analisis de los culturemas en la traduc

(1)

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE IDIOMAS

CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

“Análisis de los culturemas en la traducción al inglés realizada por Merlin

D. Compton y Timothy G. Compton del libro Tradiciones Peruanas de

Ricardo Palma”

AUTOR:

Pajuelo Mendoza, Fredy

ASESOR: Mg. Hugo Requejo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Traducción y terminología

TRUJILLO – PERÚ 2014


(2)

PÁGINA DEL JURADO

Presidente:

______________________________________________

HUGO ALBERTO REQUEJO VALDIVIEZO

Secretaria:

______________________________________________

NANCY PAJARES MORENO

Vocal:

______________________________________________


(3)

DEDICATORIA

A mi padre, por tener siempre la claridad y la determinación de elegir el camino correcto sin importar las complicaciones.

A mi madre, por no desvanecer en el intento de inculcarme desde niño el amor, el placer, y la importancia por la lectura y la

perseverancia para realizar un buen trabajo.

A mi hermana, por ser la crítica más objetiva y severa de mis trabajos durante mis años universitarios y a lo largo de mi vida.

Y a todas y cada una de las personas que influyeron, voluntaria o involuntariamente, durante esta travesía que ha sido mi carrera y que alentaron a formarme académicamente.

El autor


(4)

(5)

AGRADECIMIENTO

A la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO por permitir estudiar esta carrera profesional.

A mi asesor de tesis, el Mg. Hugo Requejo, por su compromiso, su dedicación y su paciencia para asistir en el desarrollo de mi trabajo de investigación.

Al Lic. José Rodríguez por brindarme sus conocimientos y por siempre ponerme la valla alta para sacar la mejor versión de mi investigación. Y también a todos mis profesores a lo largo de mis estudios, por proporcionarme conocimiento valioso para mi formación profesional.


(6)

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Fredy Pajuelo Mendoza con DNI Nº 46816435, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de

Educación e Idiomas, Escuela de idiomas, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, 12 de junio de 2015

___________________________________


(7)

PRESENTACIÓN

Señores Miembros de Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Análisis de los culturemas en la traducción al inglés del libro

Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma”, con la finalidad de analizar si la traducción optada por el traductor satisface a cabalidad lo

expresado por el autor en el texto original, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Título Profesional de Licenciada en Traducción e

Interpretación.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.


(8)

INDICE

Contenido

PÁGINA DEL JURADO DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD PRESENTACIÓN

ÍNDICE RESUMENx ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN:01

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN25

2.1. Aproximación temática25

2.2. Formulación del problema de investigación25

2.3. Justificación25

2.4. Relevancia26

2.5. Contribución26

2.6. Objetivos26

2.6.1. Objetivo General26

2.6.2. Objetivos Específicos27 III. MARCO METODOLÓGICO28

3.1. Metodología28

3.1.1. Tipo de estudio28

3.1.2. Diseño28

3.2. Escenario de estudio28

3.3. Caracterización de sujetos29

3.4. Plan de análisis o trayectoria metodológica...29

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos30 Técnica:30

Instrumento30 IV. RESULTADOS


(9)

4.1. Descripción de resultados V. DISCUSIÓN57

5.1. Aproximación al objeto de estudio57 VI. CONCLUSIONES:59

VII. RECOMENDACIONES60

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS61 ANEXOS64


(10)

(11)

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar si la traducción de los culturemas del libro Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, realizada por Merlin D. Compton y Timothy G. Compton fueron transmitidos a cabalidad. Para recolectar los datos se diseñó una tabla donde se analizó los culturemas encontrados en 10 cuentos de las tradiciones peruanas de Ricardo Palma.

Los elementos recolectados fueron analizados en 3 ámbitos distintos: la dimensión cultural, el grado de fidelidad y la técnica de traducción. La dimensión Cultural donde se clasificaron la mayoría de culturemas fue la Cultura Popular con un total del 62%. Con respecto al grado de fidelidad se obtuvo que el 50% de los culturemas traducidos eran fidedignos y con respecto a la técnica que se utilizó más fue la

amplificación con un 53%. Por lo tanto es factible resaltar la influencia de dicha técnica de traducción para determinar la fidelidad de una traducción.

Palabras claves: culturemas, dimensión cultural, grado de fidelidad, técnica de traducción, amplificación.


(12)

ABSTRACT

The main goal of this research was to analyze if the translation of the culturemes from the book “Peruvian Traditions” by Ricardo Palma had been properly translated. A special classification chart was designed in order to gather the data from 10 tales of the book “Peruvian

Traditions” translated by Timothy Compton.

The data gathered was analyzed under three different indicators: Cultural indicators, degree of fidelity and translation technique. The cultural indictor with more culturemes was the Cultura Popular (popular culture) with 62%. The degree of fidelity with more

culturemes was Fidedigno with a 50%, and the most used technique of translation for the culturemes analyzed in this research was the amplification with a 53% of the total. With this results is fair to highlight the relation between the most used technique with the degree of fidelity.

Keywords: culturemes, cultural indicator, degree of fidelity, technique of translation, amplification.


(13)

(14)

I. INTRODUCCIÓN

La traducción ha estado presente desde tiempos remotos debido a la necesidad que los seres humanos tenemos de

comunicarnos, y desde que esta surgió, fue una profesión que no podía ser realizada por cualquier persona. Cuando la traducción empezó a evolucionar, fueron surgiendo nuevos conceptos y nuevas manera de entender los idiomas y los traductores se dieron cuenta que dos lenguas no resultaban estrictamente iguales, ya que la traducción se da entre dos personas (o más) de diferentes culturas; y son estas fuentes más arraigadas que las palabras, de ahí que el concepto de traducir ideas y no

palabras. Sin embargo, hay ideas en ciertos idiomas que resultan únicos y exclusivos de este, y por ende resulta complicado

encontrar un paralelismo en el idioma que se desea traducir. A estas ideas se les conocen como culturemas.

Esta investigación está destinada entender el concepto de los culturemas y analizar las formas de traducirlos. El libro elegido para esta tarea es, quizás, una de las obras más representativas del Perú y que cuenta con una profusión de culturemas:

Tradiciones Peruanas, de Ricardo Palma.

Las siguientes investigaciones son antecedentes que ayudaron con la presente investigación:

A nivel internacional

- Xue Z. (2009) en su tesis “Análisis de la traducción de los culturemas en la novela La flaqueza del bolchevique” el autor, ante la ausencia de libros y películas españolas

traducidos en China que no fueran ni el Quijote ni alguna de Almodóvar, se planteó como objetivo investigar cómo se resuelve el tratamiento de los elementos culturales que


(15)

sobre las culturas hispánicas al chino como juegos de palabras, modismos y frases hechas, expresiones de palabrotas, metáforas, etc. Identificando el concepto de culturema, después buscar estrategias adecuadas para analizar la traducción de los elementos culturales en la traducción del texto, para proseguir con la presentación de las técnicas eficaces que se utiliza en el proceso de

traducción. Y por último elaborar un modelo de análisis de los elementos lingüísticos culturales en las traducciones de La flaqueza del bolchevique.

Después del análisis el autor llegó a las siguientes conclusiones:

“Para un traductor, traducir una obra de una lengua a otra, también es traducir parte de su cultura. En pocas palabras procuramos expresar el auténtico significado de la obra original, de manera que la apreciamos con los mismos matices que le dieron al crearla. De ahí se deduce que el factor de la cultura debe ser más

importante cuando se plantea el proceso de la traducción”

- Mora S (2012) en su tesis “La traducción de culturemas en las versiones francesas e inglesas de Del amor y otros

demonios” el autor busca analizar los procesos utilizados en las traducciones en inglés y en francés de Del amor y otros demonios para abordar los conceptos que surgen en un contexto específico, y cómo se acomodan dentro de las nuevas versiones para transmitir el mensaje global. El autor llegó a las siguientes conclusiones:

“El estudio de la traducción de culturemas presentes en Del amor y otros demonios permite confirmar que el tratamiento de este tipo de términos es una


(16)

concepto no es familiar en la cultura de la versión son bastante frecuentes. El traductor tiene la necesidad permanente de encontrar soluciones que le permitan integrar el mensaje original en su texto de una

manera comprensible para su público y que responda a sus expectativas estilísticas”

- Soto J (2013) en su tesis “la traducción de culturemas en el ámbito del patrimonio cultural: Análisis de folletos turísticos de la región de Murcia” investigación experimental, escribe que, debido a las dificultades que presentan los culturemas y que el traductor debe hacer frente, surgió su investigación cuyo objetivo principal es observar, contrastar y analizar la traducción al inglés de culturemas pertenecientes al ámbito del patrimonio cultural (obras arquitectónicas, técnicas agrícolas, lugares conocidos y emblemáticos, festividades, instrumentos musicales y atuendos tradicionales), para develar las estrategias que se emplean en la traducción de tales términos y así poder acercar aún más a la traducción turística como traducción especializada y mejorar la calidad de sus textos.

El autor l llega a las siguientes conclusiones.

Las estrategias dominantes son, sin dudad, la

traducción por el equivalente acuñado y la descripción de la lengua meta. Por tanto, desde el punto de vista de los culturemas del patrimonio cultural, podemos señalar que se ha empleado un estilo transparente, fluido e invisible, reduciendo al máximo la presencia de rasgos extranjeros en el texto meta. Así pues, a excepción del término Bando de la Huerta, en la versión inglesa de la traducción, se ha eliminado

cualquier rasgo exótico regional, al contrario de lo que ocurre con otros ámbitos culturales (por ejemplo el de las festividades religiosas) en los que se prefiere


(17)

“extranjerizar” o “exotizar” el texto inglés con términos en español”.

Para poder empezar con el siguiente análisis es indispensable definir el concepto de cultura. Esta tarea, sin embargo, se torna complicada ya que se pueden encontrar más de 150 definiciones de la palabra “cultura” de acuerdo al enfoque de estudio. A continuación se presentará una definición general, y a partir de ahí se desligarán los conceptos que resultan relevantes para el campo de la traducción.

El antropólogo Británico Sir Edward Burnett Tylor en su libro Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura (1871) brindó una definición que se convirtió en una de las más utilizadas por su carácter inclusivo, "aquel todo complejo que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades

adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad". Para Tylor, cultura es todo elemento adquirido dentro de una sociedad específica. Esta adquisición (se infiere) se da de manera natural y compleja. Por lo que podemos deducir que adquirir una cultura es un proceso largo, tedioso e innato del ser humano. También deducimos que no puede existir cultura sin sociedad, ya que sus componentes surgen por la interacción humana. La interacción resulta vital para la aprobación de un elemento cultural, ya que para ser considerado como tal tiene que ser aceptado de manera inconsciente por varios individuos. Otro concepto de cultura se obtiene analizando el vocablo latino colere, según Casado Velarde (1999)

“El término cultura proviene del mundo latino. EL verbo colere poseía en latín un triple significado: físico (cultivar la tierra), ético (cultivar-se, según el ideal de los “humanistas”) y religioso (dar culto a Dios). En el ámbito de la antropología


(18)

sociocultural, cultura designa un conjunto de tres factores: el instrumento técnico o, en general, la técnica (agricultura, caza, ganadería,…); la norma (costumbres, instituciones, leyes); y la representación simbólica (lenguaje, mito,

religión). Estos tres factores culturales pueden significarse con tres verbos de gran tradición cultural en occidente: hacer (facere). Obrar (agere) y saber (sciere). El conjunto de estas tres actividades y, más concretamente, el resultado de ellas, es lo que se denomina <<cultura>> como algo distinto de (y contra compuesto) a <<naturaleza>>.”

“Naturaleza engloba a todo aquello que está dado de manera inmediata, ya sea como algo innato al ser humano (el hombre como especie y como individuo), ya como realidad que le rodea (tierra, ríos, aire, plantas, animales). Cultura, en cambio,

significa el conjunto de lo que el hombre ha hecho con lo dado en la naturaleza: lo que ha realizado- en las cosas que está a su alrededor, en otros hombres, en sí mismo- conociendo,

adaptando actitudes, actuando, creando. La palabra cultura incluye, por tanto, lo que se llama civilización material y espiritual, es decir, todo producto de la actividad humana” (Casado Velarde 1988)

Los elementos que forman una cultura se pueden clasificar por su grado de internalización; algunos están más expuestos, como pueden ser la música, la literatura, el arte, el folclore, mientras que otros permanecen intrínsecos y por ende más difícil de transformar, como los valores, creencias, etc. Geert Hopstede plantea la teoría de las capas de la cebolla (1991) donde en el núcleo se encuentran los valores y en cada capa exterior los conocimientos se van generalizando.


(19)

De acuerdo a lo expuesto por Hofstede, el núcleo está

representado por una cultura específica. La primera capa está representada por “rituales” que pueden ser las maneras de saludar o despedirse de las personas, o maneras de agradecer, etc. La segunda capa definida como “héroes” se refiere a

personajes ficticios que tienen una gran influencia en las culturas, por ejemplo el conde Drácula en las culturas

occidentales, donde se creó un miedo hacia los vampiros, seres que nunca llegaron a existir, o que el mito del mismo no tenga relación con su cultura. Los símbolos están relacionados con tendencias, como marcas que impactaron a nivel mundial.

Las culturas no han sido, son, ni serán entes herméticos, ya que, es característica intrínseca del ser humano estar en un proceso de cambio constante, es por eso que no podemos considerar una cultura que permanezca estática y pura a través del tiempo, especialmente en tiempos donde las distancias se van

reduciendo y vivimos todos en una aldea interconectada.

Enfocándonos más en el tema central de este estudio, se puede afirmar que un idioma es la representación oral de una cultura. Nosotros expresamos nuestras creencias, nuestras opiniones, nuestra personalidad casi en su mayoría a través de las

palabras. Y ese idioma se ve influenciado no solo por los individuos, sino por el entorno que lo rodea: frío, calor,


(20)

nuestro idioma, y más específicamente, en la manera en que hablamos nuestro idioma. De ahí que el inglés, el francés o cualquier otro idioma varíen de región a región, o de país a país. El español de la costa del Perú no es el mismo que el de la sierra ni el de la selva, y mucho menos de los países del sur o del norte. Compartes rasgos lingüísticos similares, sí, pero son los aspectos culturales los que terminan de amoldar la manera en que verbalizamos el idioma.

Con respecto a la relación entre cultura y lenguaje, el lingüista francés Eugene Coseriu (1977) afirma que:

“El lenguaje tiene todas las características de aquellas actividades creadoras del espíritu, cuyos resultados no son materiales o en que lo material es menos importante – siendo simplemente vehículo o soporte de esenciales elementos

formales- y que se llaman conjuntamente cultura: es una forma de cultura; quizás la más universal de todas, y de todos modos la primera que distingue inmediata y netamente al hombre de los demás seres de la naturaleza”

De todo ese estudio nacen los culturemas. El concepto de culturema cada vez es más utilizado en los estudios

traductológicos, por poseer un carácter único y que por lo tanto surge la dificultad de trasladarlo completamente a otro idioma. Uno de los conceptos mejor planteados sobre culturemas es el que se le atribuye a Vermeer (1938)

Culturema: “Un fenómeno social de una cultura A que es

considerado relevante por los miembros de esta cultura y que, cuando se compara con un fenómeno social correspondiente en la Cultura B, se encuentra que es específico de la Cultura A”. De lo afirmado por Vermeer (1938), es remarcable que un culturema solo es tal si resulta inválido para la cultura con que se está comparando, también podemos afirmar que porque exista un culturema entre la cultura A y B no significa que este mismo culturema exista para la cultura A y C; en otras palabras


(21)

último podemos concluir con que el grado de dificultad de traducibilidad de un culturema estará definido por la distancia que exista entre las dos culturas, y por ende mientras más cercana sea la cultura A de la cultura B menor cantidad de culturemas se presentará.

Molina Martínez (2006) refuerza lo afirmado anteriormente definiendo las características de los culturemas:

a) Los culturemas no existen fuera de contexto, sino que surgen en el seno de una transferencia cultural entre dos culturas concretas. Esta afirmación pretende dar cuenta de dos situaciones diferentes:

 Los elementos culturales no deben plantearse como

elementos propios de una única cultura, habitualmente la cultura origen, sino como la consecuencia de un trasvase cultural.

 Los culturemas lo son en el marco de dos culturas concretas. La palabra “chador” que Newmark califica como palabra cultural no funcionaría como tal si las lenguas en juego fueran por ejemplo el farsi y el urdu. Podríamos decir que la palabra X funciona como

culturema entre las lenguas A y B, pero no necesariamente entre las lenguas A y C.

b) La actuación de un culturema como tal depende del contexto en el que aparezca.

Para poder enfrentarse a la traducción de los culturemas contamos con técnicas especializadas para intentar encontrar una equivalencia, y en el caso de los culturemas, lo más cercana posible al texto meta.

Una de las técnicas es la propuesta por Nida (1964), donde se presenta tres tipos: adición, sustracción, alteración y además las


(22)

notas de pie de página. Estas técnicas se usan mayormente para a) amoldar las características del mensaje al idioma de llegada; b) para formar una simetría semántica semejante entre ambos idiomas; c) para encontrar semejanza estilística: d) para que el efecto comunicativo no difiera del original.

 Adición: Según Nida la técnica de la adición es válida

cuando se quiere: dar claridad a una elipsis, evitar caer en la ambigüedad, realizar amplificaciones, cambiar la

categoría gramatical, o añadir palabras o expresiones que conecten ideas.

 Sustracción: Según Eugene Nida existen 4 situaciones en las que se puede utilizar la sustracción, sin contar cuando son estrictamente necesarios por las características del lenguaje de llegada: repetición innecesaria, referencias específicas, conjunciones y adverbios.

 Alteraciones: Las alteraciones se llevan a cabo para tratar de encontrar la equivalencia entre dos idiomas distintos. Nida hace la división en:

- Problemas de transliteración o cuando se va a introducir un nuevo término en el lenguaje de llegada.

- Reestructuración del orden de los elementos en una oración.

- Cambios producidos por errores, en especial los de las frases idiomáticas. En este ejemplo se sugiere una frase que pueda describir con equivalencia la del texto de salida.

Con respecto al pie de página, Nida señala que posee dos funciones primordiales; la primera es corregir las diferencias culturales y lingüísticas, como son la identificación de elementos específicos culturales, ya sean eventos, elementos geográficos,


(23)

juegos de palabras, o cualquier otra cosa que caracterice a una cultura y la otra función primordial es añadir información sobre el contexto cultural e histórico del texto en general.

Otra propuesta para las técnicas de traducción son las

presentadas por Vázquez-Ayora (1977), o los procedimientos técnicos de ejecución. Esta propuesta se divide en dos grupos principales: la traducción literal y la traducción oblicua. La traducción literal adquiere dos acepciones con rasgos semejantes: a) falsa traducción o no traducción y b) procedimiento legítimo en su nivel mínimo. En cambio la

traducción oblicua o dinámica está dispersa en distintos niveles superiores y es la que más se aproxima a una traducción

profesional. La traducción oblicua posee subdivisiones que abarcan todos los niveles en una traducción:

 Transposición.- Es la piedra angular de una buena

traducción y su aplicación se torna relativamente sencilla. Básicamente consiste en cambiar la estructura del texto de salida por uno diferente en el texto de llegada; siempre y cuando y con el fin de trasladar la carga semántica del texto de salida. En inglés, el verbo cumple la función de indicador de la forma o la modalidad de la acción.

Ejemplos:

At the time/En esa época

Should eventually produce/Se acabaría por producir (cambio de adverbio a verbo)

Dentro de la transposición existe lo que Vázquez-Ayora define como Transposición cruzada, que se define como unidades dobles del inglés compuestas por un verbo y una partícula. En español sin embargo, es el verbo el que traslada la mayor carga semántica y las partículas cumplen funciones de complemento y la parte esencial del mensaje se expone al comienzo de la oración.


(24)

He elbowed his way through/Se abrió paso a empellones.

 Modulación.- El otro pilar en la traducción según el autor.

Consiste en cambiar las bases conceptuales sin tocar los conceptos, esto permite obtener un punto de vista

diferente sin alterar la significación del mensaje. Según Vázquez, si el traductor no es un modulador no es traductor.

Las variedades de modulación son:

- De lo abstracto a lo concreto: I told him about my house and my garden full of roses where I used to lie down/Le conté de mi casa y mi rosedal, donde solía acostarme.

- La causa por el efecto: Blind flying/pilotaje sin visibilidad.

- La parte por el todo: vote/votación.

- Una parte por otra: back of my hand/la palma de mi mano.

- Inversión de puntos de vista: I fell for her smile/su sonrisa me enamoró.

- Contrario negativo: Take it easy/no pierdas la calma.

- Cambio de forma, aspecto y uso: The soup tastes funny/La sopa sabe raro.

- Cambio de comparación o de símbolo: Snail pace/paso de tortuga.

 Equivalencia.- La equivalencia es definida como un caso extremo de modulación, ya que el cambio muchas de las veces es completo pero el significado sigue siendo el mismo. La equivalencia está compuesta por frases hechas, figuras literarias, proverbios, etc.

Ejemplos:

Call a spade a spade/llamar las cosas por su nombre. Witch-hunt/buscar culpables.

 Adaptación.- La adaptación es el método mediante el cual

se llega a una verdadera viabilidad cultural porque adapta lo que para una cultura significa una cosa en otras


(25)

palabras y esto ayuda a evitar contrasentidos. Por ejemplo para algunas culturas un cuervo simboliza la muerte

mientras que otras es la mariposa negra.

 Amplificación.- La amplificación es considerada una técnica

complementaria. Es la ampliación de signos y enunciados para dar mayor énfasis al texto. Cuando se traduce de inglés a español siempre se va a obtener un mayor número de palabras.

Ejemplo:

No way/De ninguna manera Speak up!/ ¡hable más fuerte!

 Explicitación.- Esa técnica consiste en descifrar lo que está implícito en el texto meta para ofrecer un mayor

entendimiento al receptor que no está inmerso en el contexto cultural de la lengua de salida.

Ejemplo:

It is game day and we are going to the mile high/Hoy es el partido y vamos al estadio de los broncos en mile high.

 Omisión.- La omisión resulta muy útil en la traducción al

español porque se despoja de términos innecesarios que en el inglés no se consideran redundantes sino más bien aclarativos o enfáticos. De no aplicarse la omisión en la traducción se corre el peligro de caer en una sobre traducción.

 Compensación.- La compensación se basa en dos

problemas antagónicos: la dificultad la equivalencia o la pérdida del mismo. Si se pierde algo en una oración se puede recuperar en otra y así mantener el statu quo.

Ejemplo:

“¡Jefecito, estás muy tarde!”- dijo Juan.

“Hey Boss, you’re late”- said Juan in an over-familiar way.


(26)

Por último tenemos la definición de Hurtado (2001). Las técnicas de traducción son un procedimiento, visible en el resultado de la traducción, que se utiliza para conseguir la equivalencia

traductora a micro unidades textuales; las técnicas se catalogan en comparación con el original. La pertinencia del uso de una técnica u otra es siempre funcional, según el tipo textual, la modalidad de traducción, la finalidad de la traducción y el método elegido.

Un ejemplo de la utilización de una técnica de traducción de un culturema en un ámbito literario es el que presentó Molina

Martínez (2001) en su libro El otoño del pingüino, donde narra que se topó con una traducción al árabe de la obra El otoño del patriarca escrita por el novel colombiano Gabriel García

Márquez. En este trabajo, el traductor había optado por

desechar el término Batriyark (palabra que fue utilizada en una primera traducción de la obra) ya que en el contexto de esa cultura Patriarca tiene una connotación netamente eclesiástica, esto es, como jefe o cabeza de una iglesia, mientras que en español Patriarca, además del significado espiritual, también posee una segunda acepción, que es la de un jefe de familia o de una colectividad, y especialmente de carácter dictatorial, como se da a entender en la novela. En cambio el término que decidió emplear este traductor es Bitriq, cuya acepción más común es la de pingüino también puede significar un Jefe militar cristiano, que se acomoda mejor al término de patriarca y

excluye definitivamente una connotación religiosa. La técnica realizada por el traductor se conoce como

particularización, y esto es reemplazar un término de la cultura A por uno más preciso de la cultura B. Reemplazando la

traducción de “Jefe religioso” por “Jefe militar cristiano” está especificando una característica que no estaba en el texto de salida pero sí se revelaba en la obra.


(27)

Así como la particularización existen otras técnicas de

traducción, expuestas por diversos especialistas. A continuación la expuesta por Molina Martínez (2006) con ejemplos dirigidos a la traducción literaria.

 Adaptación: Consiste en reemplazar un término del texto de salida por otro, de igual peso cultural, en el texto de llegada.

Ejemplo: Extracto de The corporate jungle

Isabel knocks on the door. “What’s going on here?” Keven holds the teacup. “Would you care for a cup of tea?” We’re relaxing and listening to our favorite flamenco music”

Isabel toca la puerta. “¿Qué está pasando aquí?

Keven levanta su taza. “¿te gustaría un poco de café? Estamos relajados escuchando nuestro flamenco favorito.

En el ejemplo del libro escrito por Harvey Knobloch tenemos que en vez de traducir la palabra tea por té, el traductor optó por adaptarlo a la palabra café por tener una mayor connotación amical en los países

hispanohablantes, a diferencia de los británicos.

 Ampliación lingüística: Consiste en utilizar más elementos lingüísticos para la traducción. Por un tema de estilo principalmente.

Ejemplo: Extracto de No easy answers

“No pain, no gain, man” Lance said, poking me hard with his elbow.

“Si no hay dolor no hay progreso” Dijo lance, golpeándome con su codo.

 Amplificación: Introducir enunciados o representaciones que no aparecen en el texto original. Esta técnica es una de las más utilizadas por los traductores literarios cuando


(28)

se trata de culturemas. Un claro ejemplo es la de agregar pie de páginas en la parte inferior del texto explicando el significado de la palabra.

Ejemplo: Extracto de Los gallinazos sin plumas.

A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a berrear: -¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora!

Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos.

At this hour old Don Santos fastens on his wooden leg, sits down on the mattress, and starts to bellow, “Efraín, Enrique! Get up! Now!”

The two boys run to the ditch inside the corral ², rubbing their bleary eyes.

A timber yard. Also a corral for livestock

 Calco: consiste en traducir una palabra de manera literal. Ejemplo: Extracto de popular science

The greenhouse effect is the phenomenon that keeps our planet warm because of the heat-trapping ability of certain atmospheric gases.

El efecto invernadero es el fenómeno que mantiene caliente nuestro planeta debido a la habilidad de atrapar el calor de ciertos gases atmosféricos. En este ejemplo vemos el calco de la palabra

greenhouse effect por efecto invernadero, que es una aproximación al original.

 Compensación: Técnica de traducción que consiste en introducir en otro lugar del texto un elemento de información o un efecto estilístico que no ha podido

reflejarse en el mismo sitio en que está situado en el texto original.


(29)

‘I play FLY (…). I sit back in my chair and close my eyes, waiting for the sensation of rising up from my chair. Waiting to fly. Stupid. I open my eyes, and there's a fly. Buzzing around above the Scrabble board, surfing the thermals from the tepid cup of tea.’ ‘Construyo la palabra VOLAR (...). Me recuesto en la silla y cierro los ojos, esperando elevarme en

cualquier momento. Esperando volar. Qué idiota. Abro los ojos y la veo volar. Veo volar a la mosca que levita en frente de mi cara. Zumbando justo encima del tablero de Scrabble, disfrutando de las aguas termales creadas por la tibia taza de café.’

El problema en el siguiente ejemplo es que la palabra para mosca y para volar en inglés es la misma: Fly, por lo que se debe recurrir a la compensación para darle sentido al texto.

 Compresión lingüística: Consiste en resumir los elementos lingüísticos presentados en el texto origen, siempre y cuando no pierdan el significado.

Ejemplo: Extracto de The Roman and the Runaway

Luke looked over at the girl as Jay stopped talking and wondered whether she might be the answer to their problem. “Excuse me” he said, “but do you live around here?”

“Er, yes, I do. SO what?” replied the girl? It didn´t seem a promising start.

Luke inspeccionó a la chica mientras Jay dejó de hablar y se preguntó si ella podría ser la solución a su problema. “Disculpa” dijo, “pero ¿Tú vives cerca de aquí?”

“Emmm, sí ¿Y?” replicó la chica. Aquello no había sido el mejor comienzo.


(30)

En el ejemplo anterior se decide resumir la frase Yes, I do, So what? Por simplemente Sí ¿Y?, vemos que esta compresión lingüística no afecta para nada el

significado.

 Creación discursiva: Es una técnica que reemplaza el texto A por una traducción totalmente distinta pero con una equivalencia implícita. Esta técnica es muy utilizada en los títulos de películas, donde la traducción al español tiende a ser mucho más descriptiva que el título original,

obedeciendo a tendencias de marketing. Ejemplo:

The Shawshank Redemption/Sueños de fuga. Rush Hour/Una pareja explosiva.

Ocean’s eleven/La gran estafa.

 Descripción: Reemplaza la palabra del texto de salida por una descripción de su forma o la función que cumple en el texto de llegada.

Ejemplo: Extracto de Saint of shadows: When the bells toll

The man continued on his way while Matheis was left to his hunger pains. He remembered the scone he ate in the cafe last night wishing he took more, laughing helplessly at himself.

El hombre continuó su camino mientras Matheis sucumbía a los dolores del hambre. Recordó el

panecillo inglés que había comido en el café la noche anterior deseando haberse llevado un par más, el hombre rio desesperadamente de sí mismo.

En este extracto vemos como se hace una resumida descripción de la palabra scone, traduciéndola por


(31)

 Equivalente acuñado: Se utiliza un término reconocido

como equivalente en la lengua de llegada. Ejemplo: Extracto de Solution of a dead man

In fact, if what the Beldon twins told me can be

confirmed, Helmut Bachman was the number two man in California. I don’t know, but someone once said that the apple does not fall far from the tree.

De hecho, si podía confirmar lo afirmado por los gemelos Beldon, Helmut Bachman era el hombre número dos en California. No lo sé, pero alguien una vez dijo que de tal palo tal astilla.

En este caso tenemos una frase acuñada como the apple does not fall far from the tree, la cual es traducida por su par en español de tal palo tal astilla.

 Generalización: Resulta como contraparte de la

particularización ya mencionada. Se generaliza en el texto de llegada una palabra específica.

Ejemplo: Extracto de Wild horses and other stories

He put his hat back on and took a sip of scotch he had been nursing. It was one of the things that his doctor told him he would have to give up when he found out he was diabetic.

Se puso el sombrero y bebió un sorbo del whisky que había estado tomando. Aquella era una de las tantas cosas que su doctor le había dicho que tenía que dejar cuando se enteró que era diabético.

En el caso anterior se utiliza la técnica de

generalización para traducir scotch que es un tipo de whisky proveniente de Escocia (de ahí su nombre). En español se generaliza con la palabra whisky.


(32)

 Modulación: Enfoca la traducción de un punto de vista

distinto al original.

Ejemplo: Extracto de African American Folktales: Stories from Black Traditions in the New World

When you tried to chop off my head, you cut your own foot off. You are going to die in these here woods. No man nor woman is ever going to find you.

Cuando intentaste rebanarme la cabeza, fue tu propio pie el que cortaste. En estos mismos bosques

perderás la vida, y ni hombre ni mujer serán capaces de encontrarte jamás.

En el ejemplo del libro de Roger Abrahams se realiza la técnica de la modulación para traducir la frase You are going to die, cambiando de perspectiva por perderás la vida.

 Particularización: Lo contrario a la generalización. Esta técnica ha sido expuesta con el ejemplo de El otoño del pingüino, donde se decide particularizar el término en el lenguaje de llegada para no perder el peso cultural del mismo.

Ejemplo: Extracto de Getting by in a silent world

I must tell you about Mrs. Murdock’s Christmas cake. Every year she made Christmas cake for all of their army friends. In fact the recipe she used came right from the army’s barracks camp kitchen. It was so good that I was determined to make some for myself, so I asked for her recipe.

Es mi deber advertirle sobre el panetón de la Señora Murdock. Cada año hornea un panetón para todos sus amigos del ejército. De hecho la receta vino


(33)

Aquel panetón era tan delicioso que me comprometí a preparar uno para mí, así que le pedí la receta.

En el libro de Jack Cook tenemos dos claros ejemplos de particularización. En la versión original el escritor utiliza Christmas cake, mientras que la traducción muestra la palabra Panetón que resulta más específica que la versión en inglés. También se muestra la palabra made para preparar el Christmas Cake, y la traducción

particulariza la acción con el verbo hornear.

 Préstamo: Esta técnica también es muy utilizada cuando al traductor le resulta demasiado complicado encontrar un equivalente en el idioma de llegada, o cuando ya está establecida tal palabra en el idioma a traducir. El préstamo se divide en dos: Préstamo puro, que es cuando se adopta la palabra exactamente como el idioma original. Y el

préstamo naturalizado es cuando la palabra sufre ligeras variaciones, como la palabra futbol.

Ejemplo: Extracto de Hate Hubris

“Paris, can you hear me?” I said into de microphone, “We’re on, walk into the lobby and make your way into the men’s room. Rich, I want you to make sure Paris is walking towards the lobby”

“Paris, ¿Me escuchas?” Dije por el micrófono, “Estamos listos, camina hacia el lobby y prosigue hasta el baño de hombres. Rich, quiero que te

asegures que Paris se está dirigiendo hacia el lobby” Aquí queda expuesta la técnica del préstamo puro, ya que el traductor adopta la palabra lobby al español ya que es conocida y utilizada por la cultura de llegada. Cabe recalcar la diferencia entre el préstamo

naturalizado y el calco. El préstamo naturalizado trata de adaptar la fonología de la lengua española los


(34)

elementos fonéticos de otro idioma; en el caso de “fútbol” y “football”; mientras que el calco reproduce con términos preexistentes al español, como “football” y “balompié”, en este ejemplo existen dos palabras

“balón” y “pie” ambas palabras españolas.

 Sustitución: Es la técnica de traducción mediante la cual se

hace un cambio de elementos lingüísticos por elementos paralingüísticos o viceversa.

Ejemplo: Extracto de Goodbye to Berlin

As the train moved out, he waved his hand: “Well, goodbye, Christopher. Thank you for all your moral support!”

Peter never suggested that I should write him, or visit him at home. I suppose he wants to forget this place, and everybody concerned with it.

Mientras el tren se movía él se despidió: “Bueno, adiós, Christopher. ¡Gracias por todo tu apoyo moral!”

Peter nunca sugirió que debería escribirle, o ir a visitarlo. Supongo que deseaba olvidar este lugar, y todos lo que lo recordasen.

En este extracto se observa que el waved his hand, el gesto de mover la mano cuando uno se va es

reemplazado en español por él se despidió. Este es una sustitución paralingüística-lingüística.

 Traducción literal: Se denomina traducción literal a la traducción que se hace palabra por palabra dentro de una oración.

Ejemplo: Extracto de Daddy on the run

The police and fire department had spent much of the previous night and this morning investigating the house.


(35)

La policía y el departamento de bomberos habían pasado gran parte de la noche previa y esta mañana investigando la casa.

 Transposición: Se da por modificación de la categoría

gramatical.

Ejemplo: Extracto de Rare Jewel of Christian Contentment.

Many men and women are discontent, and the truth is they do not know why; they think this and the other thing is the cause. But a man or a woman who knows their own heart will soon find out where the root of their discontent lies.

Muchos hombres y mujeres están disconformes, y la verdad es que no saben por qué; ellos piensan que la causa es esto o aquello. Pero un hombre o mujer que conoce su propio corazón no tardará en encontrar la raíz de donde nace su disconformidad.

En este ejemplo se muestra la transposición de la categoría gramatical del adverbio soon al verbo en español tardar.

Para poder analizar los culturemas se ha escogido la traducción al inglés (realizada por los profesores Merlin D. Compton y

Timothy G. Compton) de la obra literaria “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Este escritor tuvo sus inicios en la poesía romántica, aunque años después desarrollaría el estilo de la narración histórica y la ficción histórica. De ahí nació su obra de mayor trascendencia.

Tradiciones Peruanas es una compilación de historias hilarantes y con lenguaje de la época, que recrean los devenires de los peruanos en la época del colonialismo y el post- colonialismo. Tal fue el impacto y la relevancia de esta obra que se le ha


(36)

considerado como uno de los mayores representantes del costumbrismo literario.

Así como las técnicas de traducción de culturemas, también es importante contar con un sistema de clasificación de estas unidades. Un sistema de clasificación del que se toma como referencia es el propuesto por Nida (citado en Carr, 2013) donde clasifica los elementos culturales en: categorías ecológicas, cultura material, cultura social, organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos, conceptos, gestos y hábitos. Karin Carr en su tesis Métodos y técnicas de traducción de los culturemas en la versión española de Skumtimmen, de Johan Theorin (2013) plantea una clasificación específica para analizar los elementos culturales o culturemas encontrados en la obra literaria. El cuadro es el siguiente:


(37)

Tabla 1 Categorización temática Categorización por áreas Subcategorías Ecología Geografía/Topografí a

Montañas, ríos, mares.

Meteorología Tiempo, clima, temperatura,

color, luz

Biología Flora, fauna

Estructura social

Trabajo Comercio, industria,

estructura de trabajo, empresas, cargos. Organización social Estructuras, estilos

interactivos. Instituciones

culturales

Bellas artes Música, pintura,

arquitectura, baile, artes plásticas

Culturas religiosas Edificios religiosos, fiestas Medios de

comunicación

Televisión, prensa, internet, artes gráficas.

Universo social Condiciones y hábitos sociales

Grupos, relaciones familiares y roles,

tratamiento entre personas, cortesía, tareas domésticas. Geografía cultural Poblaciones, provincias,

estructura viaria, calles, países

Transporte Vehículos, medios de

transporte

Edificios Arquitectura, tipos de

edificios, partes de la casa Nombres propios Alias, nombres de personas Lenguaje coloquial, sociolectos, idiolectos, insultos. Slang, coloquialismos, préstamos lingüísticos, palabrotas, blasfemias Cultura material

Alimentación Comida, bebida,


(38)

Indumentaria Ropa, complemento, joyas, adornos

Objetos materiales Mobiliario, objetos en general

Monedas, medidas

Según Igareda (citado en Carr, 2013) la clasificación de culturemas tendría que ser lo suficientemente amplia para abarcar el análisis de cualquier trabajo. “la herramienta no se centra en una sola cultura, autor o época, por lo que podría ser extrapolable a cualquier obra de cualquier año o cultura, y a cualquier combinación lingüística.” Igareda (2011). Sin embargo, y como vemos en el cuadro expuesto por Carr, la categorización se puede especificar de acuerdo a los factores que se desea medir y debido a la amplitud de una cultura. Es así que, partiendo de lo expuesto por Carr, se ha llegado a una

clasificación propia para poder determinar los culturemas en la obra de Ricardo Palma. Las categorías son:

a) Cultura histórico-geográfica.- Son las denominaciones de carácter tanto histórico como geográfico. Pueden ser títulos nobiliarios o nombres propios de ciudades o pueblos, o nombres populares de los mismos.

b) Cultura religiosa.- Culturemas de carácter religioso, como festividades u objetos relacionados a la religión.

c) Cultura material.- Culturemas del tipo material, como monedas, relojes, joyas, reliquias u otros objetos de valor monetario.

d) cultura popular.- Es la categoría más extensa de las cinco, ya que abarca todo tipo de denominación de carácter popular, desde postres tradicionales hasta palabras o frases conocidas por el pueblo.

e) cultura arquitectónica.- Culturemas relacionados a todo tipo de construcciones, como templos, iglesias, parques, plazas.


(39)

Para poder analizar la traducción de los culturemas se ha

desarrollado una clasificación por el grado de fidelidad. Esta se divide en cinco.

a) Altamente fidedigna.

Se considera Altamente fidedigna si cumple los siguientes requisitos

- Cuando se ha realizado una traducción correcta.

- Cuando culturalmente se ha transmitido a cabalidad el mensaje y la intención del autor.

- Cuando la traducción se aprecia de manera natural y explícita, sin factores externos que entorpezcan el ritmo del lector.

b) Fidedigna.

Se considera fidedigna si cumple los siguientes requisitos - Cuando se ha realizado una traducción correcta.

- Cuando culturalmente se ha transmitido a cabalidad el mensaje y la intención del autor.

- Cuando ha sido necesario la utilización de factores externos para la comprensión total del mensaje. c) Más o menos fidedigna

Se considera más o menos fidedigna si cumple con los siguientes requisitos.

- Cuando se ha realizado una traducción correcta.

- Cuando la traducción, desde el punto de vista cultural, se ha acercado al mensaje y la intención del autor.

d) Poco fidedigna

Se considera poco fidedigna si cumple los siguientes requisitos.


(40)

- Cuando la traducción, desde el punto de vista cultural, ha diferido del mensaje y la intención del autor.

e) Nada fidedigna

Se considera nada fidedigna si cumple los siguientes requisitos.

- Cuando la traducción realizada es incorrecta o se ha omitido.

Es importante, para poder entender la clase de culturemas que se analiza en esta obra, el contexto histórico, social y cultural en que se desarrolló tanto el autor como la obra.

Ricardo Palma publica la primera parte de sus tradiciones en 1872, donde el Perú aún se debatía en el gran problema de encontrar una identidad cultural propia, después de más de 300 años de dominio español. Fueron muchos los escritores que buscaron amoldar una identidad nacional, aunque algunos trataron de extirpar completamente el profundamente arraigado pasado español; un entendible grito de revolución literaria. Palma, sin embargo, fue más realista al abrazar las costumbre de la época y mezclarlas con las propias, algo que fue muy criticado por sus detractores, que además lo acusaban de

obedecer los intereses de la clase alta de Lima, al centralizar sus tradiciones en las ciudades importantes del Perú e

implícitamente dar a entender que era el común denominador en la realidad de cada rincón del Perú. Sin embargo, el escritor puso siempre alzó la voz en contra de los malos gobiernos de turno, y lo hizo presente en varios de los pasajes de sus Tradiciones.

El ejemplo más claro de la ideología políticamente disconforme de Ricardo Palma queda revelada en una de las tradiciones: Los gobiernos del Perú. En esta historia, y mediante un lenguaje coloquial de la época, se narra las conversaciones entre Santa Rosa de Lima y Dios. La santa le pide a Dios que le otorgue una profusión de beneficios a su país: un clima benigno, ricos


(41)

recursos, mujeres bellas y virtuosas y hombres inteligentes. Debido a la devoción de la Santa, Dios decide complacer sus plegarias, pero empieza a fastidiarse debido a que la lista se tornaba interminable; inclusive Dios se queja de que lo último que falta es que la Santa le pida que convierta Lima en una especie de Sucursal Celeste.

Llegado el último favor, Santa Rosa le ruega a Dios que bendiga a su país con buenos gobernantes, pero a este ya la paciencia se le ha agotado y se lleva a cabo una conversación con un

lenguaje típicamente limeño: o ¡Señor! ¡Señor!

o ¡Cómo! ¿Qué? ¿Todavía quieres más? o Sí, Señor. Dale a mi patria buen gobierno.

Aquí, amoscado el buen Dios, le volvió la espalda diciendo: o ¡Rosita! ¡Rosita! ¿Quieres irte a freír buñuelos?

Aquella protesta política fue impulsada quizás por el hecho de que entre 1872 y 1879 (año del inicio de la Guerra del Pacífico) el Perú contó con la escandalosa suma de nueve presidentes. La mayoría sucediendo al anterior mediante golpes militares. Palma va más allá, y comenta que la independencia sirvió sino de poco, nada; ya que el gobierno siempre será corrupto y autoritario.

Éste era el momento en que el pueblo, que aún no era

soberano, sino humildísimo vasallo, prorrumpía en vítores, ni más ni menos que hogaño cuando un nuevo presidente constitucional jura en el Congreso hacernos archifelices. Comenta el escritor en una de las tradiciones.

Otro de los temas históricos que retrató Palma en sus relatos fue el de la Guerra Civil del Perú de 1834 entre Salaverry y el

presidente electo Orbegoso y que tuvo una participación activa de los limeños para replegar a los soldados de Salaverry hacia la sierra. La tradición es Tras la tragedia, el sainete, donde se narra


(42)

la historia de los profesores que infringían duros castigos sobre los niños como parte de la enseñanza diaria de las lecciones. En especial al dómine Bonifacio en la escuela de San Sebastián. Recuerdo que mi dómine tenía dos látigos, bautizado el uno con el nombre de Orbegoso y el otro con el de Salaverry, y que los muchachos solíamos decirle:

o Señor maestro, pégueme usted con Orbegoso y no con

Salaverry.

Se puede deducir de este fragmento la idea de Palma de repudio a los golpes militaristas y que no respetaban la democracia, y por más que “duela” el golpe prefiere ser él quien elija la correa, así como eligieron los ciudadanos en aquellos comicios.

Gran parte de los culturemas que aparecen en la obra de Ricardo Palma pueden ser clasificados como peruanismos. Los

peruanismos (también llamados jergas peruanas o

americanismos peruanos) son palabras, expresiones o giros del español que se da en el Perú y puede desarrollarse tanto dentro del territorio de dicho país, como en una comunidad fuera de este. El diccionario de Peruanismos es apoyado por Martha Hildebrandt.

Con respecto al contexto actual de la investigación, la motivación surge a raíz de la relevancia que tienen las

Tradiciones Peruanas en la cultura popular nacional, con historias que han trascendido los años y que es uno de los textos más representativos a nivel internacional relativo a nuestro país; por lo que se hace imperante una revisión de una de las


(43)

Otra de las motivaciones es observar y analizar la capacidad de los traductores para trasladar mensajes con mera connotación cultural a un idioma externo, y la habilidad para sortear los culturemas que resultan culturalmente intraducibles; y si se diera el caso, plantear alguna solución alterna a un error que carezca de carga cultural.

II.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Aproximación temática

La traducción realizada al idioma inglés de Tradiciones Peruanas fue realizada por los profesores Timothy y Merlin Compton, especialistas en historia del Perú, y publicada el 1 de Abril de 2004 por la editorial estadounidense Authorhouse. Hay una gran cantidad de culturemas cuando se compara la traducción con la versión original, debido a diversos factores; entre ellos de estilo, histórica, lingüística, etc. Y que difieren tanto al idioma de llegada (inglés) que la traducción de los mismos se torna una tarea muy compleja, en especial cuando se trata de llevar un mensaje sin perder la misma carga semántica que el original. Es preciso tener en cuenta también que las Tradiciones

Peruanas tienen como fuente principal el idioma de la España colonial y la república post-colonial, conjuntamente con el folclore peruano. Estos factores influyen en la gran cantidad de relatos católicos que se presentan a lo largo de las tradiciones y que en inglés tiende a no ser equitativo por la diversidad de religiones en sus países. También es objeto de estudio las

organizaciones que se dispusieron durante el Virreinato del Perú y por ende los cargos que ocupaban en estos establecimientos, que eran únicos y comparables con los otros virreinatos en Sudamérica y Centroamérica.


(44)

2.2 Formulación del problema de investigación

¿Los culturemas del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma han sido traducidos al inglés por Merlin D. Compton y Timothy G. Compton de tal manera que transmiten fielmente el mensaje pretendido por el autor?

2.3 Justificación

En el mundo de la traducción, los problemas relacionados con la cultura y su semejanza con otros idiomas es, quizás, uno de los más grandes y más dificultosos al momento de traducir. Esta dificultad está supeditada al axioma que no existen dos culturas iguales; pueden existir semejanzas que ayuden en el proceso de traducción, pero siempre va a haber cuestiones que sean única y exclusivamente de una cultura, y que al intentar trasladarlo encontraremos un vacío cultural.

Cuando pensamos en Ricardo Palma, instantáneamente lo relacionamos a una o más de sus tradiciones, y es que la envergadura que ha tenido este libro en la psiquis de los peruanos es inefable, y que no ha sido mermada con el correr de los siglos. De cierta podemos afirmar que las tradiciones ayudaron a moldear la cultura de nuestro país, razón por la cual es muy importante analizar que su traducción haya transmitido la misma carga semántica y cultural que la pretendida por el autor. Para que así la persona que lo lea y que no esté

relacionada con nuestra cultura colonial y republicana tengo un mejor entendimiento.

Esta investigación analiza la traducción al inglés, titulada “Peruvian Traditions”, realizada por los profesores Merlin y Timothy Compton.


(45)

2.4 Relevancia

La relevancia de este estudio yace en analizar la traducción de una de las obras más representativas de nuestro país y

especialmente analizar si la traducción al inglés ha podido trasladar el mensaje real para los lectores anglófonos, para que estos tengan un entendimiento de lo que fue la cultura peruana en aquellos tiempos de represión española y agitación política, pero de una manera hilarante y jocosa.

2.5 Contribución

Con respecto a la contribución, se presenta aclaraciones y posibles mejoras en la traducción al inglés basado en una exhaustiva investigación de la obra original y la cultura, sociedad y política del Perú en ese tiempo.

2.6 Objetivos

2.6.1 Objetivo General

Analizar si la traducción optada por Merlin D. Compton y Timothy G. Compton satisface a cabalidad lo expresado por el autor en el texto original.

2.6.2 Objetivos específicos

- Identificar los métodos más utilizados cuando se trata de traducir los culturemas en un ambiente literario.

- Determinar el grado de fidelidad de los culturemas en la traducción del libro. “Tradiciones Peruanas”


(46)

- Identificar la dimensión utilizada en la traducción de los culturemas del libro “Tradiciones Peruanas”

2.7 Hipótesis

La traducción de los culturemas presentes en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma no han expresado a cabalidad el mensaje original.


(47)

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología 3.1.1 Tipo de estudio

Estudio orientado a la comprensión.

3.1.2 Diseño

El diseño es la investigación es Estudio de casos

3.2 Escenario de estudio

El escenario de estudio es tanto las Tradiciones Peruanas escritas por el autor Ricardo Palma, como la traducción al inglés realizada por Merlin D. Compton y Timothy G. Compton. Ricardo Palma fue un escritor limeño nacido el 7 de Febrero de 1833 y es considerado como uno de los cuentistas más

representativos del Perú. Si bien los primeros pasos literarios del autor fue su incursión en la poesía, lo que generó críticas favorables fue la reunión de cuentos a lo largo de varios años, a las cuales el autor llamó Tradiciones Peruanas.

Son 453 tradiciones que escribió Ricardo Palma, de las cuáles se han tomado 10 cuentos para realizar el estudio de los

culturemas. Dichos cuentos son los siguientes:

- Un virrey hereje y un campanero bellaco

- Los ratones de Fray Martín

- ¡Beba Padre, que le da vida!

- Un drama íntimo

- La monja de la lleva

- Dos palomitas sin hiel

- Dónde y cómo el diablo perdió el poncho

- Con días y ollas venceremos

- Los caballeros de la capa


(48)

3.3 Caracterización del sujeto

La traducción de Merlin D. Compton y Timothy G. Compton es un trabajo que trata de acercarse al mundo expuesto por Ricardo Palma en sus tradiciones peruanas, aunque una de las desventajas que tienen que enfrentar los traductores es el estilo único expuesto en las tradiciones. Un universo donde la

monarquía y la Iglesia Católica son las dos instituciones más poderosas, y mediante las cuales tanto españoles, criollos, mestizos y negros basan su comportamiento. Estos factores influyen sobremanera para que existan diferencias entre la traducción y el texto original.

3.4 Plan de análisis o trayectoria metodológica

Por ser el diseño del proyecto del tipo cualitativo se ha optado por un cuadro que pueda describir la trayectoria metodológica.

CARACTERÍSTICAS 1) Ideas generales que

conllevan a la

elección del tema a investigar.

2) Revisión de la bibliografía pertinente que respalde o clarifique el proceso de

investigación. 3) Elegir las variables

que se van a estudiar y encontrar los

objetivos, hipótesis y problemas.

4) Identificar el tipo de estudio, el escenario y la técnica de

recolección de datos. 5) Realizar los análisis ACTIVIDADES

1) Inicio del proceso de investigación.

2) Investigación teórica.

3) Definición de variables 4) Análisis

metodológico. 5) Análisis


(49)

1) Investigación y posterior elección entre una profusión de obras literarias y sus respectivas traducciones.

2) Investigación teórica y aplicativa a diversas tesis relacionadas con el tema de la definición de culturema, y su posterior

clasificación.

3) Identificar la variable a estudiar y definir correctamente los objetivos que se desea alcanzar con este trabajo de

investigación; así como la hipótesis.

4) Diseñar la técnica de recolección de datos y seleccionar el escenario de estudio.

5) Realizar los análisis con respecto al presupuesto, financiamiento y recursos utilizados para el análisis de la traducción y la obra en su idioma original.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada es el análisis documentario, utilizando una ficha de análisis como instrumento.


(50)

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados

Tabla N°1: Clasificación de culturemas en el ámbito de las dimensiones culturales de los 10 cuentos del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Trujillo – 2015

Dimensión cultural total %

Cultura Popular 25 62%

Cultura Religiosa 5 12%

Cultura Material 1 3%

Cultura histórico-geográfica

Cultura Arquitectónica

4 18%

2 5%

TOTAL 100%

Fuente: Datos recolectados en Instrumentos elaborados para la presente investigación. Junio del 2015

62.50% 5.00%

12.50% 2.50%

17.50%

Clasificación cultural

C.Popular C.Arquitectónica C.Religiosa C.Material

C.Histórico-geográfica

Figura N°1 Clasificación de los culturemas con respecto a la dimensión cultural del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma.

Cultura Popular.- De los 40 culturemas analizados en la traducción, 25 (62%) se clasificaron como cultural popular. La razón por la que la gran


(51)

mayoría de culturemas analizados hayan sido categorizados como

Populares es que es una categoría que abarca una gran diversidad. Como por ejemplo antiguos proverbios españoles confundidos entre la narrativa. O los conocidos Peruanismos o Criollismos.

1. Doce gallinas y un gallo.- (Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida!) Esta frase proviene de un antiguo proverbio español anónimo, cuya versión completa es: “Doce gallinas y un gallo comen tanto como un caballo” que significa que tanto vale varios sujetos superfluos como uno de consideración.

2. Chichirinada.- (Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida!) Es la voz de capricho que equivale a nada. Viene de la frase popular: “A la noche chichirimoche; a la mañana chichirinada”

3. Alfajor.- (Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida!) Dos discos de masa de harina horneada y unidos por una capa de manjar blanco. Este dulce tradicional se remonta a la época de la colonia. Debido a la popularidad del alfajor español, éstos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América. Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.

4. Chichera.- (Tradición: Con días y ollas venceremos) Mujer que se dedica a vender la Chicha morada, bebida tradicional del Perú andino, en la época prehispánica.

5. Zanguito de ñaju.- (Tradición: Con días y ollas venceremos) Postre tradicional Peruano, también prehispánico, hecho a base de pasta de harina de maíz, azúcar, canela, anís, clavo de olor, vainilla y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas.

6. Ranfañote.- (Tradición: Con días y ollas venceremos) El ranfañote es un dulce tradicional de la gastronomía del Perú, limeño


(52)

exactamente, el dulce consta de trozos de pan bañados en una miel de chancaca y acompañados, si se desea, de pecanas y nueces.

7. Ante con ante.- (Tradición: Con días y ollas venceremos) Bebida tradicional colonial hecha de frutas, que solía degustarse en reuniones.

8. Anticuchero.- (Tradición: Con días y ollas venceremos) Persona que se dedica a la preparación y venta de anticuchos. La Real Academia Española (RAE) describe al anticucho como una “comida consistente en trozos pequeños de carne, vísceras, etc., sazonados con distintos tipos de salsa, ensartados en palitos y asados a la parrilla”. Antiguamente, en la época incaica, los anticuchos se preparaban con carne de llama. Esta era cortada en trozos, condimentada con algunas hierbas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, la carne de res reemplazó a la de llama y el ajo pasó a formar parte de la receta. Los españoles acostumbraban a macerar la carne de res en vino y otros condimentos. Luego la freían y la ensartaban en palitos a modo de brochetas. La palabra tendría un origen quechua. “Anti, delante; y cuchu, cortar”

9. Humitero.- (Tradición: Con días y ollas venceremos) Persona que vende humitas. Las humitas en tiempos pre hispanos eran bollitos de maíz envueltos en pancas y cocidos al vapor sobre una cama de corontas y pancas. Fueron llamadas "el Pan de los Incas" que se hacían, según refiere en inca Garcilaso, en las festividades y para hacer regalos y convites.

10. Don Adeodato de la mentirola.- (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) Don Adeodato de la mentirola era un sobrenombre que le pusieron a uno de los personajes en esta tradición, para decir que no se podía confiar en aquel sujeto, ya que tenía tendencia a tergiversar la verdad.


(53)

11. Albazo.- (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo.

12. Cachano.- (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) Manera coloquial de referirse al diablo.

13. Cucufo.- (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) En Perú: la forma cucufo en uno de los nombres del diablo en persona.

14. Carrampempe.- (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) En Perú: Una de las tantas denominaciones que tiene el diablo.

15. Cholas.- (Tradición: Dos palomitas sin hiel) El cholo, también llamado mestizo, es la mezcla entre un mestizo y una mestiza, un mestizo y una indígena, un mestizo y una blanca o un blanco y una indígena. Esta mezcla fue muy frecuente en los estados o provincias de países latinoamericanos donde la población nativa terminó siendo más del tercio de la población. De carácter despectivo.

16. Michimorrongo.- (Tradición: La monja de la llave) “michi” proviene del quechua y significa gato, al igual que “morrongo”. Como tal la palabra carece de significado por ser la unión de una palabra quechua y una castellana que ha sido inventada por el autor.

17. Salimos de Guate-mala y entramos a Guate-peor.-(Tradición: Los caballeros de la capa) Frase familiar cubana que significa salir de una situación mala para caer en otra peor.


(54)

18. Pedro Picado se sintió, como su nombre, Picado.-(Tradición: Los caballeros de la capa) Pedro Picado, debido a la afrenta que había recibido, se sintió ofendido.

19. Pasamanero.- (Tradición: Los caballeros de la capa) Denominación criolla para referirse a las personas que trabajan con artesanía y que después fueron organizados en gremios artesanales junto a los plateros, sombreros, zapateros, etc.

20. Conciliábulo.- (Tradición: Los caballeros de la capa) Junta o reunión para tratar algo que se quiere mantener oculto.

21. Pregón.- (Tradición: Los caballeros de la capa) Promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan. Precede a una celebración.

22. Chancaca.- (Tradición: Los ratones de fray Martín) Tableta rectangular hecha con la miel que se obtiene de la caña de azúcar, y que solía consumirse como dulcificante en ciertas ocasiones. 23. ¿Pajarito sin cola? ¡Mamola!.- (Tradición: Los ratones de fray

Martín) En España y el Perú colonial y republicano era una

frase de un juego para niños: Se les hace levantar la vista diciendo “¡Mira, un pajarito sin cola!” y después se les hace cosquillas en el cuello diciéndoles “mamola” que es una locución verbal que describe la acción de dar golpecitos debajo de la barba en señal de mofa, burla o chacota.

24. Tostaditas.- (Tradición: Un drama íntimo) Aperitivo en la época colonial que consistía en un pan tostado untado con mantequilla, miel, etc.

25. Tertulia.- (Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco) Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse.

Cultura histórico-geográfica.- Son las denominaciones de carácter tanto histórico como geográfico. Pueden ser títulos nobiliarios o nombres propios


(55)

de ciudades o pueblos, o nombres populares de los mismos. De todos los culturemas analizados, el 18% (7) fueron categorizados como históricos-geográficos.

1.- Virreina (Tradición: ¡Beba padre, que le da vida!).- Mujer que gobierna en representación del virrey o en lugar de él.

2.- Sereno (Tradición: Con días y ollas venceremos) Persona que antiguamente encendía las farolas y vigilaba las calles de noche, pero también era el encargado de abrir los portales de las viviendas durante las horas nocturnas. Los primeros serenos se documentan en el año 1715, creándose el Cuerpo de serenos el 12 de abril de 1765, siendo más tarde incluidos en un Real Decreto del 16 de septiembre de 1834, donde se regulaba la función de los serenos en las capitales de provincia. En general, el oficio desapareció casi en su totalidad a finales del siglo XX, pero se recuperó la figura del sereno en algunas poblaciones españolas, como es el caso del "Programa de Serenos de Gijón", localidad perteneciente al Principado de Asturias, o de otro plan similar en el barrio madrileño de Chamberí. A partir de 1854 se unificaron en España las misiones de sereno y farolero.

3.- Ñusta (Tradición: Don Alonso el membrudo) Las ñustas eran las princesas o mujeres de la realeza incaica del Incario Imperio Incaico o -en idioma kechwa- "Tahuantinsuyo" o, según el dialecto, "Tawantinsuyu" (Las Cuatro Partes). Tras la conquista española muchas de las ñustas más atractivas y jóvenes tomaron nombres y apellidos españoles, se convirtieron al catolicismo y se casaron con españoles tal cual lo declara el hijo de una Ñusta inca y de un Noble español: El Inca Garcilaso de La Vega.

4.- -Maestro, esa ciudad es Ica

-¡Pues pica, hombre, pica! (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) El verbo picar, significa apurar el paso.


(56)

5.- Monos Bravos (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) Manera despectiva de llamar a los negros. De acuerdo a esta tradición los “monos negros” habitaban los desiertos y otros lugares deshabitados para robarle a uno sus pertenencias.

6.- Hidalgo (Tradición: Los caballeros de la capa) El concepto de hidalgo, hijodalgo, fidalgo (en castellano antiguo, y común en literatura) e infanzón tiene su origen en España y Portugal y es sinónimo de noble, aunque coloquialmente se utilice el término para referirse a la nobleza no titulada. Hace referencia a hijo de algo o hijo de alguien. La palabra algo en este contexto denota “rico” o “riqueza”, y por lo tanto, en un principio, era sinónimo de ricohombre.

7.- Como moros sin señor (Tradición: Los ratones de fray Martín) Es una locución adverbial para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden.

Cultura Arquitectónica Son los culturemas pertenecientes o relacionados a construcciones, estructuras, diseños arquitectónicos, etc. También se consideran objetos que están relacionados indirectamente a alguna construcción. Ej: Herramientas de construcción. Del total de los 40 culturemas analizados, solamente 2 de ellos (5%) fueron clasificados bajo esta categoría.

1.- Cabildo de Lima Edificio público de la época colonial (1487) instituido en la ciudad de Lima. Equivalente a la municipalidad hoy en día. Se encargaba de administrar las ciudades, y en el caso de regiones muy alejadas o sin comunicación con la Corte, actuaba como representante del rey. Para ser parte de él, había que ser vecino o encomendero, y quienes eran nominados para estos cargos estaban obligados a aceptarlos y ejercerlos por el período de un año.

2.- Solar Durante la colonia, y al inicio de la conformación de los pueblos, los españoles decidieron organizar los suyos, con como el sistema de damero, es decir una especie de cuadrantes, los cuales dividían en cuatro partes, a cada uno de estas se le llamaba solar, el


(57)

cual tenía una medida de 2000 metros cuadrados y eran importantes ya que se les asignaba a los españoles y criollos.

Cultura Religiosa Resulta evidente la influencia que tuvo la religión católica en la época de la colonia y posterior a ella, a lo largo de la época republicana. Muchas de las tradiciones de Ricardo Palma se basan en un entorno meramente religioso.

Los culturemas de carácter religioso son los que guardan religión con instituciones religiosas, objetos litúrgicos, denominaciones eclesiásticas, etc. Del total de culturemas analizados, el 12% (5) fueron clasificados bajo la categoría de religiosos.

1.- Fraile de misa y olla (Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco) fraile destinado para asistir al coro y servicio del altar, que no sigue la carrera de cátedras o púlpito ni tiene los grados consiguientes a ella.

2.-Dómine (Tradición: Los ratones de fray Martín) Antiguo profesor de gramática latina.

3.- Milagreando (Tradición: Los ratones de fray Martín) Acción de realizar milagros.

4.- Sayones (Tradición: Dos Palomitas sin hiel) Cofrade que va en las procesiones de Semana Santa vestido con una túnica larga.

5.- Por vida de Santa Tecla, abogada de los pianos roncos. (Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) Santa Tecla: Santa española que predicó en Tarragona.

Cultura Material Culturemas del tipo material, como monedas, relojes, joyas, reliquias u otros objetos de valor monetario. De todos los culturemas analizados, un culturemas se clasificó bajo esta categoría.


(58)

1.- Repique (Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco) Dicho de las campanas o de otros instrumentos: Tañer o sonar repetidamente y con cierto compás en señal de fiesta o regocijo

Tabla N°2: Clasificación de culturemas de acuerdo a la técnica utilizada por el traductor del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Trujillo – 2015

Técnica Utilizada total %

Amplificación 18 53%

Descripción 3 9%

Traducción

literal 3 9%

Generalización Adaptación

5 14%

5

15%

TOTAL 100%

Fuente: Datos recolectados en Instrumentos elaborados para la presente investigación. Junio del 2015

52.94%

8.82% 14.71%

14.71% 8.82%

Técnicas de traducción

Amplificación Traducción literal Adaptación Generalización Descripción

Figura N°2 Clasificación de los culturemas con respecto a la técnica de traducción del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Para traducir y clasificar los culturemas presentes en el libro Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma se utilizó las técnicas de traducción oblicua propuesta por Vázquez-Ayora, de las cuales solamente fue necesarias las


(59)

siguientes: Amplificación, Descripción, Traducción literal, Generalización, Adaptación.

La técnica más utilizada para el análisis de los culturemas fue la

amplificación (53%). Esta técnica no es otra cosa que Introducir enunciados o representaciones que no aparecen en el texto original. Esta técnica es una de las más utilizadas por los traductores literarios cuando se trata de

culturemas. Un claro ejemplo es la de agregar pie de páginas en la parte inferior del texto explicando el significado de la palabra.

El problema con esta técnica es que no se hace una traducción del culturema en sí, sino que explica su significado fuera del texto, por lo que es entendible que el traductor haya utilizado esta técnica para la mayoría de culturemas. Si bien de cierta manera esta técnica llena el vacío cultural entre los dos idiomas, lo que hace también es entorpecer el ritmo de lectura.

Amplificación

1.- Chichera (Tradición: Con días y ollas venceremos): N.T. Chicha is a purple corn-based alcoholic drink.

2.- Zanguito de Ñaju (Tradición: Con días y ollas venceremos): N.T. A sweet made of corn flour and mallow.

3.- Ante con ante (Tradición: Con días y ollas venceremos): N.T. A beverage made from fruit, sugar, cinnamon and nutmeg.

4.- Anticuchero (Tradición: Con días y ollas venceremos): N.T. Anticucho—small pieces of cooked, marinated beef impaled on a stick.

5.- Humitero (Tradición: Con días y ollas venceremos): N.T. A dish made from corn, hot peppers, tomatoes, suet and sugar.

6.- Sereno (Tradición: Con días y ollas venceremos): N.T. The night watchman.


(60)

8.- Don Adeodato de la Mentirola (Traición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho) N.T. Mentir means “to lie” in Spanish.

9.- Cachano (Traición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho): N.T. A popular name for Satan.

10.- Cucufo (Traición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho): N.T. A popular name for Satan.

11.- Carrampempe (Traición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho): N.T. A popular name for Satan.

12.- Por vida de Santa Tecla, abogada de los pianos roncos (Traición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho): N.T. In Spanish “tecla” means the key of a piano.

13.- Cholas (Tradición: Dos palomitas sin hiel): N.T. half-breed women.

14.- “Salimos de Guate-mala y entramos a Guate-peor”

(Tradición: Los caballeros de la capa): N.T. We leave Guate-mala (mala = bad) And enter Guate-peor; (peor = worse).

15.- “Pero Picado se sintió, como su nombre, Picado…” (Tradición: Los caballeros de la capa): N.T. “picar” means to prick. 16.- Milagreando (Tradición: Los ratones de Fray Martín): N.T. Palma invented the word milagrear, which means “to perform miracles.” Of course, this word was not to be found in the dictionary of the Royal Spanish Academy.

17.- Tostaditas (Tradición: Un drama íntimo): N.T. Slice of toasted bread spread with butter, honey, etc.

18.- Tertulia (Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco): N.T. An informal social gathering.

Generalización.- Técnica mediante la cual se generaliza en el texto de llegada una palabra específica. Del total de culturemas


(61)

analizados, el 15% (5 culturemas) fueron categorizados bajo esta clasificación.

1.- Repique (Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco): Ringing of a bell.

2.- Dómine (Tradición: Los ratones de fray Martín): Teacher 3.- Solar (Tradición: Los caballeros de la capa): Mansion 4.- Alfajor (Tradición: Beba Padre, que le da vida): Honey 5.- Pregón (Tradición: Los caballeros de la capa): Proclamation.

Traducción literal: Se denomina traducción literal a la traducción que se hace palabra por palabra dentro de una oración. Del total de culturemas analizados se encontró que 3 de ellos (9%) perteneces a la traducción literal.

1.- ¿Pajarito sin cola? ¡Mamola! (Tradición: Los ratones de Fray Martín): A little bird without a tail? What nonsense!

2.- Monos bravos (Traición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho): Wild monkeys

3.- Doce gallinas y un gallo (Tradición: ¡Beba padre, que le da vida!): Twelve hens and a rooster.

Descripción

La técnica de descripción consiste en reemplaza la palabra del texto de salida por una descripción de su forma o la función que cumple en el texto de llegada. De los culturemas analizados, el 9% (3

culturemas) han sido traducidos con esta técnica.

1.- Virreina (Tradición: ¡Beba padre, que le da vida!): The wife of a viceroy.


(1)

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Abrahams R. (1985) African American Folktales: Stories from Black Traditions in the New World, Estados Unidos: Editorial Pantheon Books.

o Braithwaite A. (2009) The roman and the runaway, Estados Unidos: Editorial Housebook.

o Burroughs J. (2001) Rare Jewel of Christian Contentment, Estados Unidos: Editorial Paperback.

o Carr K. (2013) Métodos y técnicas de traducción de los

culturemas en la versión española de Skumtimmen, de Johan Theorin. Tesis doctoral no publicada. Suecia, Universidad de Estocolmo.

o Casado M. (1988) Lenguaje y Cultura, España: Editorial Síntesis

o Cassidy C. (1990) Daddy on the run, Estados Unidos: Editorial The baker brood.

o Categorización temática del análisis cultural: Una propuesta para la traducción, de Paula Igareda, consultado el 07 de Setiembre de 2014 de:

http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n27/v16n27a2.pdf o Cook J. (2005) Getting by in a silent world, Canadá: Editorial

The History Press.

o Coseriu E. (1986) Introducción a la lingüística, España: Editorial Gredos.

o Devlin J. (2011) Wild Horses and other stories, Estados Unidos: EBook.


(2)

o Gallo D. (1997) No Easy Answers: Short stories about teenagers making tough choices, Estados Unidos: Editorial Bantam Doubleday Dell books for Young readers.

o Gonzales D. (2012) Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas en el texto turístico, Tesis doctoral no

publicada. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia. o Hofstede G. (2001) Culture consequences, Estados Unidos:

Editorial Sage.

o Hurtado A. (2001) Traducción y traductología: Introducción a la traductología, España: Editorial Cátedra.

o Isherwood C. (2012) Goodbye Berlin, Estados Unidos: Editorial New Directions.

o Knobloch H. (2003) The corporate jungle, Estados Unidos: Editorial IUniverse, Inc.

o Luque L. (2009) Los culturemas: ¿Unidades lingüísticas, ideológicas o culturales? España: Language Design.

o Molina L. (2001) Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas Árabe-Español, Tesis doctoral no publicada. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.

o Molina L (2006) El otoño del pingüino: Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas, España: Editorial de la


(3)

o Ribeyro J. (1973) Los gallinazos sin plumas, Perú: Editorial Milla Batres.

o Rodríguez A (2008) La traducción de los culturemas en el ámbito de la gastronomía (Análisis de los folletos de

TURESPAÑA), España: Rivista internazionale di tecnica della traduzione.

o Smith A (2005) Hate Hubris, Estados Unidos: Editorial Yavicleus.

o Tylor E (1981) Cultura primitiva, España: Editorial Ayuso o Vázquez-Aroya G (1977) Introducción a la traductología,

Estados Unidos: Editorial de la Universidad de Georgetown o Underwood T. (2012) Saint of Shadows: When the Bells Toll,

Estados Unidos: Editorial AuthorHouse

o Vercher E. (2011) DON QUIJOTE ENTRE LAS NIEVES: LA

TRANSMISION AL RUSO DE CULTUREMA S ESPAÑOLES EN LAS TRADUCCIONES DE DON QUIJOTE DE K.P. MASAL’SKIG Y N. M. LJLJUBIMOV, España: Editorial Centro de estudios cervantinos. o Xue Z. (2009) Análisis de la traducción de los culturemas en

la novela “La flaqueza del bolchevique”, Tesis doctoral no publicada, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.


(4)

(5)

Anexos

Instrumento de recolección de datos: Guía de análisis documental que servirá para registrar los culturemas, clasificarlos dentro de una categoría y proponer una solución alternativa de darse el caso.

Culturema: Es donde van los culturemas encontrados al comparar cada cuento analizado de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma con su traducción al inglés realizada Merlin D. Compton y Timothy G. Compton.

Dimensión: Es la dimensión cultural de cada culturema. Esta categoría fue dividida en cinco de acuerdo a sus características de procedencia: Cultura popular, Cultura religiosa, Cultura material, Cultura histórico-geográfica, Cultura Arquitectónica.

Significado: Es el significado en español de cada culturema encontrado.

Traducción: Es la traducción optada por los traductores Merlin D. Compton y Timothy G. Compton.

Grado de fidelidad: Es la categoría donde se medía el grado de fidelidad de la traducción optada, se divide en cinco: Altamente fidedigna, fidedigna, más o menos fidedigna, poco fidedigna, nada fidedigna.

Técnica utilizada: Es la técnica que utilizaron los traductores para traducir el culturema.

CULTURE

MA DIMENSIÓN SIGNIFCADO TRADUCCIÓN GRADO DE FIDELID AD TÉCNIC A UTILIZA DA


(6)