2015 Estatus moral y el concepto de per

LA COMPRA DE UN LIBRO FOTOCOPIADO ES UN ACTO ILEGAL
Y ES PENADO POR LA LEY

l

PROBLEMAS ACTUALES DE LA
FILOSOFÍA JURÍDICA

FABIOLA VERGARA CEBALLOS
EDITORA
MARÍA JOSÉ ARANCIBIA OBRADOR
JOHANN BENFELD ESCOBAR
CRISTIÁN BORGOÑO BARROS
PATRICIO CARVAJAL ARAVENA
ALFONSÓ HENRÍQUEZ RAMÍREZ
SEBASTIÁN KAUFMANN SALINAS
ANTONIO MORALES MANZO

Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción, total o parcial,
por cualquier medio físico o electrónico,

incluyendo el diseño de la portada.

HÉCTOR MORALES ZÜÑIGA
MARIO PINO FLORES
ESTEBAN PEREIRA FREDES
YENNY PLAZA LABRA
ERNESTO RIFFO ELGUETA
FABIOLA VERGARA CEBALLOS

© FABIOLA VERGARA CEBALLOS
© LIBROTECNIA®
Santiago, Chile
Inscripción Nº 253.083

r
1

Primera edición de 200 ejemplares
Impreso en los talleres de Gráfica LOM
en


el mes de mayo de 2015

,.

ISBN: 978-956-327-130-0
IMPRESO EN CHILE

LIBROTECNIA®

'I

Estatus moral y el concepto de persona

HÉCTOR A. MORALES ZúÑIGA*

l. Introducción. 11. Ética aplicada. 111. Estatus moral. IV. El concepto de persona. V. La
personalidad como criterio de atribución. VI. Relación entre los diversos criterios
de atribución moral. VII. Conclusión.


INTRODUCCIÓN

El concepto persona es de esos conceptos cuya elucidación
resulta dramáticamente esquiva. Tal problema no es trivial, pues
en los últimos años se ha erigido como parte del vocabulario básico
para resolver complejos dilemas morales, asociados sobre todo a
asuntos bioéticos. En lo que sigue se pretende ilustrar someramente
respecto del rol de la ética aplicada (1), luego se aborda la noción
de estatus moral como base para la aclaración de la voz de persona
y la demarcación de la comunidad moral (2). A continuación, se
identifican cuatro usos de la palabra persona, examinándose los
contextos en que se despliega cada uno de ellos (3). Al estudio de la
personalidad como criterio de atribución de estatus moral también
se le dedica una sección, enfocándonos en la obra de Immanuel
Kant y Michael Tooley (4). Para finalizar, se presenta una opción

* Profesor Instructor, Facultad de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez. Comentarios a hecror.morales@uai.cl.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFIAJURIDICA


123

'
¡\

SEGUNDA - - - - - - - - - HÉCTOR MORALES ZÚÑIGA
PARTE

1

SEGUNDA
- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA------- PARTE

1

.
. , de razones para atribuir estatus moral (5)
pluralista en 1a se1ecc10n
.
e

algunas
conclusiones
del
traba¡o
(6).
y se orrecen
ÉTICA APLICADA

Suelen distinguirse dos niveles de la reflexión セャッウ￳ヲゥ」。@
セ「イ・@
ético t La ética normativa corresponde a la ヲオセ@
amentaalc1onLy
lo
·
·
· d
códigos mor es. a
crítica del conjunto de creencias, acmu es. y ..
.
b. o da cuenta del lengua¡e unltzado para expremetaética, en セ。ュ@

i '
. 2 Mientras ue la ética normativa
sar lo normanvo y lo valoranvo.. or ué deto hacer lo que debo
.
,
responde preguntas tales como cP q
' la metaética lo hace respecto a preguntas del npo ¿que
h acer.,
;13
· ·fi
ue alguien deba hacer algo.
s1gm Cea q
. 1 e erza desde la década del setenta, se ha deson pamcu ar ru
,
. 1de reflexión que reclama para s1 un estatuto
·
tacad 0 un nuevo n1ve
, . t d 4 E é oca de giros, esta perspecnva
diferenciado:laettcaapica a." .n p r d "de la filosofía.s El
ha sido etiquetada como el giro ap ¡ca 0

.
ue asiste su surgimiento no es novedoso, antes bien, se
セ[ャ。@
セエゥァオッ@
tópico de la aplicación de las normas morales a

MZ[]セrゥN@

:::::;d;:-Maliandi en MALIANDI, Ricardo,
'
Buenos Aires, 2004, PP· 49 Y55 ·

Sigo el esquema sugerido por

1

bl

Bºbl


car o

Etica: conceptos y pro em_as, t os, flexi6n filosófica, piensa Maliandi, habría dos niveles
2
Junto a estos niveles de re fl .ó moral y el de la ética descriptiva. El primero
de reflexión no filosófica: el de la re ex1 ni b. .
ocasº1ón de la cual identificamos
· · mora astca con
h
El segundo analiza el fenómeno de lo
de ellos, se re fi ere a 1a expenenc1a
¡
d b
hacer o no acer.
'
eja a disciplinas como la antropología
acríticamente o que e emos
se asem
49 52
ético como realidad empírica y, por lo セ。ョエッL@

. 1 ía MALIANDL Ética, cu. notan. 1, PP· - ·
y 1asoc1oog
,
.
51-52
1
3
MALIANDL ￉エセ」。L@
セオN@ notan. 'pp63
.CORTINA.Adela, "El estatuto
Yss.,
,,
f,
4
MALIANDI Éuca cit. notan. L PP·
.
¡· d , H セ・ョ←オエゥ」。@
crítica de las actividades humanas ' Jsegor a,
de las éncas ap 1ca as. er


Nº 13, 1996.
5

4

CORTINA, "El estatuto"' cit. nota n. , p.

119

1

situaciones concretas. Lo peculiar que se observa, sin embargo, es
la reunión de conjuntos de dilemas morales que presentan ciertas
similitudes, vinculadas principalmente al ámbito en que estos se
despliegan. Este ámbito, por lo general, es una disciplina o una
actividad humana específica, v.gr., deporte, negocios, medicina,
guerra, etc. Así, la evaluación de las circunstancias concretas que
definen el caso problemático, de las consecuencias probables de las
acciones y/ u omisiones que se adopten y de las soluciones que se
estimen como más razonables, se realiza cooperativamente entre

los participantes de la actividad en cuestión y miembros de otras
disciplinas. Para resolver un conflicto aparecido en el contexto de
una decisión médica, por ejemplo, se podría acudir a un comité
conformado por médicos, abogados, filósofos y científicos.
Cuál sea el modo adecuado de entender la relación entre la
norma moral y su aplicación al caso concreto, es un tema que no
se abordará en el presente artículo. Sí nos interesa destacar los
evidentes puntos de contacto que existen entre la trama del dilema
moral y la ética normativa a la que se adhiera.
Un punto de enlace se halla en el vocabulario empleado. Quienes participan de una práctica determinada, usualmente articulan
sus discursos con conceptos que obtienen su significado desde la
propia práctica. Al intentar capturar una respuesta a un problema,
entonces, lo razonable es que lo hagan con la red conceptual que
caracteriza a aquella práctica. La metodología interdisciplinaria,
entonces, introduce una complejidad, puesto que cada disciplina
tendrá sus propios conceptos con sus propios significados. La posibilidad de alcanzar un acuerdo racional se encontrará condicionada
por una aclaración previa del vocabulario a manejar.
En este sentido, en el grupo de situaciones moralmente
difíciles vinculadas a la medicina, al medio ambiente y a la experimentación científica, es recurrente la referencia al estatus moral

.
PROBLEMAS ACTUALES DELA FILOSOFÍAJURíDICA

124

L/BROTECNIA•

125

ESTATUS MORAL Y El CONCEPTO DE PERSONA------- SEGUNDA
PARTE

SEGUNDA - - - - - - - - - HtCTOR MORALES ZÚíllGA - - - - - - - - PAKfE

ESTATUS MORAL

obligación moral del agente es directa y no derivada. En breve, los
seres con estatus moral poseen un valor intrínseco.
El lenguaje empleado en las discusiones sobre la atribución
de estatus m?ral, generalmente enfatiza la noción de obligación 0
deber. Por e1emplo, Mary Anne Warren sostiene que:

Concepto

[t]ener estatus moral es ser una entidad hacia la cual los agentes morales
nenen o pueden tener obligaciones morales. 8

de las entidades y a su condición de persona. En lo que sigue,
pretendemos elucidar algunos de sus usos.

No es claro que de esa obligación o deber se siga la titularidad
de un derecho correlativo para el ser que posee estatus moral. La
autora citada, señala que:

Una de las preguntas fundamentales de la moral es cómo
debemos tratar a los seres con los cuales nos relacionamos. Dado
que el mundo lo compartimos con 、ゥカセイウ@
tipos de seres, la_ respuesta a tal interrogante puede resultar ュエイ」。セN@
Esta diversidad
podría demandar un trato diferenciado dependiente de los rasgos

[c]o?1o agentes morales tenemos obligaciones hacia otros. Esas obligacion:s ュ」ャセケ・ョ@
セャ@ respeto por los derechos morales básicos a la vida, libertad
e mtegndad fis!Ca y síquica de otros.9

particulares de cada ser.
.
.
Predicar estatus moral de un ser implica que los agentes morales tienen obligaciones morales hacia él. El rango 、セ@ acciones
permitidas se restringe, no es posible tratarlo. de 」オ。ャアセゥ・イ@
modo,
el agente moral deberá incluir es sus deliberac10nes los intereses, el
bienestar y las necesidades de tal ser. 6 Se sostiene que la razón por
la cual tales seres son portadores de estatus moral descansa en ellos
mismos.7 Por ejemplo, es posible imaginar que una raz?n セ。@
no
lastimar a un animal es que Éste sea propiedad de un md!Vlduo.
No es esta la razón a la que apela el concepto de estatus moral. Si
predicamos tal condición de un animal, Éste no debe ser lastimado por el valor que tiene en sí mismo. Diremos, entonces, que la

6

Sin embargo, de ello no se sigue que toda relación de respeto
・セーッョ、@イ
a la estructura triádica: derecho/objeto/deber. Si bien la
existencia de un derecho moral puede ser una razón para imponer
セョ@ deber, e_s posible que existan razones para imponer un deber
sm la necesidad de atribuir un derecho moral. 10
c.uestión no es trivial. Las demandas contemporáneas de reconocimiento suelen traducirse al lenguaje de los derechos. El caso
más visible es el de los animales. 11 Sin embargo, puede extenderse
a los fetos, al ecosistema y a otro tipo de seres. La plausibilidad de
la atribu_ción de derechos morales en estos casos viene dada por la
concepción de los derechos que tengamos. Tal cometido excede

I:a

8

WARREN, Mary Anne, Moral Status, Oxford University Press, Oxford, 1997,

p. · 7 La noción de estatus moral nos provee de fundamento para un tipo de ッ「ャゥセ@
gaciones morales; sin embargo, según_ Warren existirían ッセャゥァ。」ョ・ウ@
morales basadas
en otras consideraciones, por ejemplo, el deber de cumplir las promesas. WARREN,

3

Moral, cit. notan. 6, p. 9.

12 6

LIBROTECN!Ao

WARREN, Mary Anne, "Moral Status", en A Companion toApplied Ethics

Blackwell Publishing, Oxford, 2003, p. 439.

'

9

l

"

WARREN, "Moral Status", cit. notan. 8, p. 439.
Zセ@ CRUZ, Juan Antonio, El Lenguaje de los Derechos, Trocta, Madrid, 2007, p. 64.
Para .un panorama general, véase DEGRA.ZIA, David, Animal Rights: A Very
Short lntroductton, Oxford University Press, Oxford, 2002.

PROBLEMAS ACTUALES DE Ll FILOSOFÍA JURIDICA

12 7

- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE P E R S O N A - - - - - - - SEGUNDA
PARTE

SEGUNDA - - - - - - - - - Ht.CTOR MORALES ZÜÑIGA - - - - - - - - PARTE

.
12 p
1
fi .
las pretensiones del presente traba¡ o.
or o pronto, es su oente
sostener que el estatus moral algún nivel de protección le provee

al ser que lo detenta.

Demarcación externa e interna de la comunidad moral
Hemos sostenido que parte de los seres con los cuales convivimos poseen un estatus diferenciado que impone a los agentes
morales una obligación de tratarlos de un modo deferente. Sostendremos, además, que el conjunto de estos seres con estatus moral
integran la comunidad moral. 13 De este modo, la pregunta ーセ・、@
ser reformulada como sigue: ¿qué seres pertenecen a la comumdad
moral?, 0 bien, ¿qué características deben reunir aquellos seres que
pertenecen a la comunidad moral?
14
U na fértil distinción ha sido sugerida por Paola Cavalieri.
Según la autora italiana, es posible trazar una doble línea demarcatoria de la comunidad moral. La primera tiene por objetivo
distinguir aquellos seres que son dignos de consideración moral de
aquellos que no lo son. No todo ser forma parte de la comunidad
moral, sólo lo hace aquel que satisface los criterios que definen a
esta primera frontera. Los seres excluidos, en sí mismos, no imponen obligación alguna a los agentes morales. Atendiendo sólo a
este margen, la atribución de estatus moral es un asunto de todo
o nada. Si un ser no lo posee, cualquier trato puede serle dispen-

" Véase CRUZ, ElLenguaje, cit. nota 1O, pp. 127 yss.; EDMUNSON, William,
An [ntroduction to Rights, Cambridge University Press, Cambridge, 2004, pp. 119 Yss.
Emplearemos la noción de comunidad moral sin un compromiso con una
13
forma particular de ésta, como pudiese ser aquélla que descansa en la reciprocidad de sus
integrantes. Circunscribiremos su referencia, entonces, al conjunto de seres con estatus
moral, sean cuales fueron los criterios para adscribirlo.
14 CAVALIERI, Paola, The Animal Question, Oxford University Press, New



ウ。、セN@
Si l? p_osee, en cambio, el actuar de los agentes morales se
vera restringido en la interacción con estos. A ello se agrega que el
estatus moral será el mismo para todos. Esta última consecuencia
ーオ・、セ@
resultar problemática por dos razones. Por un lado, el 0 los
」ョエ・セウ@
que justifican la atribución de estatus moral pueden ser
demasiado restrictivos, limitando en demasía la conformación
、セ@
la セッュオョゥ、。@
moral. Y, por otro lado, la satisfacción del 0 los
」ョエ・イセッウL@
p_uede ser ァイ。セオャ⦅N@
Así, ーセイ@
ejemplo, si entendemos que
la rac10nalidad es un entena plausible, el nivel de satisfacción en
un niño en su primera etapa de desarrollo es notoriamente inferior
a la de un adulto.
Por ello, Cavalieri incorpora una segunda línea demarcatoria:

hay dos エセーッウ@
de línea divisoria: una se refiere a la inclusión dentro de
la comunidad moral y traza セョ。@
distinción entre los seres que cuentan
Yaquellos アセ・@
no; la otra es セョ」ッイー。、@
en el caso de una comunidad
moral estrauficada para definir el estatus comparativo de los seres que se
encuentran al interior de ella. 15
Tal comprensión del estatus moral, sugiere la autora, sería
con nuestras prácticas. Por ejemplo, entendemos que
los 。セゥュャ・ウ@
ュ・イセ」ョ@
un trato diferenciado, pero tal trato no exige
lo mismo que exige el trato hacia un ser humano adulto.
eウエセ@
」ッョエセ@
_interno_ se hace cargo tanto de la pluralidad
de entenas que ¡ustifican mveles de consideración diferenciados,
como de los grados de satisfacción de tales criterios.16
Si bien esta aproximación permite analizar los asuntos moセ。ャ・ウ⦅@
セッョ@
un mayor nivel de sutileza y se adecua mejor a nuestras
mtuic10nes y prácticas, presenta una dificultad: su alta complejidad.
」ッィ・イセョエ@

15

CAVALIERI, The Animal, cit. nota 14, p. 30.
Warren también ha asumido una visión basada en una multiplicidad de
entenas. Véase WARREN, Moral, cit. notan. 6, pp. 20 y ss.


• 16

York, 2001, pp. 28 y ss.
PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA ]URIDICA

128

L/BROTECNIA•

129

SEGUNDA - - - - - - - - - HtCTOR MORALES ZÜÑIGA - - - - - - - - PARTE

. d Callicot ' pensando en la pluralidad de
En este sent1.d o, J. Ba1r
criterios de atribución moral, ha afirmado que:
[e]n la filosofía moral, cuando ーイ・エョウゥッセ@
morales en competencia no
ueden ser articuladas en los mismos términos, elhs .no pu,eden ser comParadas resueltas de un modo decisivo. El ・」ャセョゥウュッ@
enco conduce,
セ。イ・」ゥy@
de forma inevitable, a la inconmensurabilidad セッイ@
・セL@ los casos
difíciles. Por tanto, estamos compelidos a regresar al pizarron.
Sin duda, la simpleza es un valor. Pero en ocasiones, el costo
de una solución simple puede ser la arbitrariedad. Hay buenas イNセᄎ、@
nes ara pensar que en el caso de la articulación de una co:num a
Pal
l .ó de todo 0 nada hace probable soluciones con
mor , una so uc1 n
déficit justificarorio.

fa

CONCEPTO DE PERSONA

El concepto de persona asoma como fundamental en la actual
escena bioética. Las respuestas morales a asuntos .tales como el
aborto la criopreservación de embriones, la eutanasia, entre otros,
ッエイァ。セ@
un papel central a la elucidación de qué entendemos por
ser persona. Sin embargo, pareciera a la vez Nアセ・@
se エイ。セ@
de セ@ セッョM
. .fi do es demasiado escurridizo. Esta masib1lidad
cepro cuyo s1gm ca
d b
en ocasiones tiende a paralizar el debate." En parte e.llo se e セ@ a
los diversos usos que tiene la palabra persona. Consideremos as
siguientes oraciones:
.
(i) al concierto concurrieron 20.000 personas.
(ii) el feto no es persona.

17
18

r・」ィエウセオョ@

Citado en WARREN, Moral, cit. notan. 6, P· 21.
. ,,
. .
BIRNBACHER Dieter, "Das Dilemma des Personenbegnffs , Archiv für

. l h'' h' B' h·li
p. 9. Agradezco un borrador de rraducd Soztar.p uosop te. te t.J•• 73 ' 1997 '

1


SEGUNDA
- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA - - - - - - - PARTE

(iii) no me trates como un animal, soy una persona .
(iv) tu mascota no puede heredar tus bienes, pues no es una
persona.
Al uso (i) lo denominaremos biológico o genético. Con él nos
referimos a los seres humanos en tanto seres que satisfacen un conjunto de propiedades que los enmarcan en una especie biológica.
Lo que se afirma en (i) es que al concierto concurrieron 20.000
seres que reúnen las características de la especie homo sapiens o, lo
que es lo mismo, 20.000 humanos. La intensión del concepto de
persona, entonces, está constituida por las propiedades requeridas
para integrar la especie humana.
Al uso (ii) lo denominaremos metafísico. Con él nos referimos a un conjunto de seres que satisfacen un, más o menos,
complejo set de condiciones necesarias y suficientes, que los hacen
ser del modo peculiar que son. 19 Lo que se afirma en (ii) es que
un determinado ser, el fero, no se encuentra incluido en la clase
de seres que denominamos personas; no obstante, no se niega su
pertenencia a la especie humana (su personalidad en el primer
sentido). Son personas, en este uso, paradigmáticamente los seres
humanos adultos normales.2° Es ilustrativo al respecto, el elenco
de propiedades presentadas por Daniel Dennett. 21 Según éste, la
cualidad de persona se caracteriza por:
a. Racionalidad.
b. Imputación de enunciados de intencionalidad.
c. Adopción de una cierta actitud hacia aquellos seres que la
detentan.

19
DENNETT, Daniel, "Condiciones de la cualidad de persona'' (trad. Lorena
Murillo), Cuadernos de Crítica, N° 45, 1989, pp. 8 y ss.; DEGRAZIA, David, Human
Identity and Bioethics, Cambridge Universicy Press, Cambridge, 2005, p. 3.
20
DENNETT, "Condiciones", cit. notan. 19, p. 8.
21
DENNETT, "Condiciones", cit. nora n. 19, pp. 9 y ss.

ción realizado por Juvenal Morales Flores.
PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOF(AJURIDJCA

13 Ü

L/BROTECNIA®

131

- - - - - - - ESTATUS MORAL Y El CONCEPTO DE PERSONA------- SEGUNDA
PARTE

SEGUNDA - - - - - - - - - HtCTOR MORALES ZÚÑIGA - - - - - - - - PARTE

d. Reciprocidad de la actitud c.
e. Capacidad de comunicación verbal.
f. Autoconciencia.



Las distintas versiones del concepto metafísico de persona
giran en torno a algunas de las características expuestas por
Dennett. Desde ya, puede observarse que tiende a haber un nivel
de congruencia en la extensión del uso genético y metafísico. Esto
genera una pregunta doble:
¿Son todas las personas biológicas personas metafísicas?
¿Solo las personas biológicas son personas metafísicas?
Al uso (iii) lo denominaremos moral. Este es el vértice que permite ligar las ideas desarrolladas en la segunda sección del artículo
con el vocabulario de la personalidad. Con este uso nos referimos
a seres que tienen estatus moral y que, por tanto, merecen respeto.
El trato debido a las personas difiere del trato debido a otro tipo
de entidades. En la oración (iii) un ser apela a su personalidad para
reclamar un trato moral específico. Las personas merecerían, por
ejemplo, una consideración moral distinta a los animales, ya sea
porque estos no merecen consideración alguna, o bien, porque lo
exigido hacia ellos es de una intensidad sustantivamente inferior.
22
Las personas morales son los pacientes de la comunidad moral.
Ahora bien, como lo ha sugerido Michael S. Moore, el uso de términos morales como persona tiene una doble función. La primera
de ellas, describir una entidad; la segunda, prescribir determinadas

Autores como Daniel Dennett restringen el concepto moral de persona a
los agentes morales, esto es, a sujetos que tienen derechos y obligaciones. DENNETT,
"Condiciones", cit. notan. 19, p. 9. Sobre la distinción entre agentes y pacientes morales,

[e]l orden normativo institucional en sí mismo institucionaliza el concepto de persona. 27
Tal como en un juego son sus propias reglas las que constituyen a sus jugadores, en el Derecho las reglas de cada sistema jurídico
establecerán los criterios de reconocimiento de la personalidad. Así,
y nuevamente siguiendo a MacCormick, podemos sostener que:

[p]ara la existencia de una persona es algo fundamental la capacidad de
tener intereses y para sufrir daños, y la capacidad para actuar racional e
rntenc1onalmente. Estos son los fundamentos para el reconocimiento de

23
MOORE, Michael S., Law and Psychiatry: Rethinking the Relationship, Cambridge University Press, Cambridge, 1984, p. 45.

22

véase NORCROSS, Alascair, "Puppies, pigs, and people: eating mear and marginal cases",
Philosophical Perspectives, N°!8, 2004' pp. 242 y ss. y CAVALIERI, The Animal, cit.
notan. 14, pp. 28 y ss. Ciertamente ー。イ・」ゥセ@
que los agentes morales son los candidatos
más serios para ser pacientes morales.

132

consecuencias respecto a la entidad descrita. 23 Reformuladas las
funciones en clave interrogatoria el producto es el siguiente: ¿qué
criterios debe satisfacer un determinado ser para contar como una
persona? y ¿cuáles son las consecuencias asociadas a la condición
de ser una persona?
Finalmente, al uso (iv) lo denominaremos jurídico. Con él nos
referimos a los seres a quienes está dirigido el Derecho, ya sea porque sus intereses son atendidos y/o su participación presupuesta. 24
Al igual que en el uso moral, se presenta una doble funcionalidad,
descriptiva y prescriptiva. Cuando un juez emite una oración del
tipo "x es una persona", está performando dos actos de habla, uno
asertórico y otro prescriptivo. 25 La diferencia entre el uso moral
y el jurídico de la palabra persona, radica en que este último se
encuentra configurado en base a reglas jurídicas. 26 Como lo indica
Neil MacCormick:

1

l

"

NAFFINE, Ngaire, Laws MeaningofLife, Hart Publishing, Oxford, 2009, p. l.

25

MOORE, Law, cit. notan. 23, p. 45.
MOORE, Law, cit. notan. 23, p. 41.
27
MACCORMICK, Neil, Instituciones del Derecho (trad. Fernando Atria &
Samuel Tschorne), Marcial Pons, Barcelona, 2011, p. 106.
26

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA
LIBROTECN!Ao

133

SEGUNDA
P A R T E - - - - - - - - - HÉCTOR MORALES ZÚÑlGA - - - - - - - - -

- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA-------

セda@

activas y pasivas 29 es un buen punto de inicio para evaluar el o los
criterios que operarían como razones para atribuir personalidad o
bien distintos grados de personalidad.
En suma, la pluralidad de sentidos de la voz persona y su nebuloso empleo en las problemáticas bioéticas, traba la posibilidad
de alcanzar consensos racionales en torno a las mismas. Los usos
(i) y (ii) son puramente descriptivos; mientras que, los usos (iii) y
(iv) presentan una dimensión descriptiva junto a una normativa.
Todavía más, algunos autores han intentado despojar el componente descriptivo en el uso moral y jurídico, produciendo más
controversia al momento de su utilización. La siguiente oración,
por ejemplo,
Para que x cuente como persona, debe ser persona.

entidades como personas, pero no los criterios jurídicos de reconocimiento
de la personalidad, pues cada sistema jurídico establece sus propios criterios para determinar quién o qué cuenta como personas.' 8
Las consecuencias legales presentan una doble faz: la titularidad de derechos y la responsabilidad. El Derecho, por un lado,
limita los senderos que pueden ser transitados al ordenar o prohibir
determinadas acciones y omisiones en atención a lo que es debido
a un conjunto de seres. La protección de los intereses de esros seres
se puede traducir en la atribución de un grupo de derechos j urídicos. Por otro lado, el Derecho dirige sus órdenes y prohibiciones
a un conjunto de seres que de no seguir lo ordenado y prohibido
son responsables por su actuar ilíciro. La convergencia de estos
conjuntos de seres es contingente. En (iv), entonces, lo que el
hablante hace es afirmar que la mascota no satisface los requisitos
que un determinado ordenamiento jurídico establece para que algo
cuente como persona y que, por tanto, no debe adscribírsele la
consecuencia legal de ser titular del derecho patrimonial a heredar.
En el sistema jurídico chileno, los criterios de reconocimiento
de la personalidad se encuentran establecidos en los artículos 55,
74 y 545 del Código Civil:

puede significar:
Para que x cuente como persona moral, debe ser persona biológica.
Para que x cuente como persona moral, debe ser persona metafísica.
Para que x cuente como persona moral, debe ser persona jurídica.
Para que x cuente como persona jurídica, debe ser persona biológica.
Para que x cuente como persona jurídica, debe ser persona metafísica
Para que x cuente como persona jurídica, debe ser persona moral.
Esto, junto a otras razones, ha llevado a sugerir la renuncia al
concepro de persona para resolver este tipo de asuntos.

Art. 55. Son personas todo individuo de la especie humana cualquiera
sea su sexo, estirpe, edad o condición [... J.
Art. 74. La personalidad legal principia al nacer[ .... ].
Art.545. Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente. [... ]

lA PERSONALIDAD

Uso descriptivo, normativo y mixto

La obra de MacCormick es pertinente para continuar el
esfuerzo de clarificación conceptual del término de persona en
sede jurídica. La referencia que el autor realiza a las capacidades

28

134

COMO CRITERIO DE ATRIBUCIÓN

Probablemente sea el criterio más extendido para conferir
estatus moral. No obstante, hemos visto que la conceptualización

29

MACCORMICK, Instituciones, cit. notan. 27, p. 106.

LIBROTECNIA®

MACCORMICK, Instituciones, cit. notan. 27, pp. 116 y ss.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFIAJURIDICA
..•

1

i&.J

13 5

SEGUNDA
PARTE - - - - - - - - - HÉCTOR MORALES ZÚÑIGA - - - - - - - - -

de la personalidad (personhood) es bastante intrincada. Desde ya,
identificamos al menos cuatros usos de la palabra persona: biológico, metafísico, moral y jurídico. Los dos primeros descriptivos,
los últimos, principalmente normativos. Cuando nos referimos a
la personalidad como candidata plausible para la consideración
moral, lo hacemos en el segundo de estos usos, el metafísico.
Ahora bien, el enunciado "x es una persona en sentido metafísico"
presenta una serie de dificultades. Típicamente, la pregunta no se
formula en abstracto, sino que referida a nosotros: ¿qué es lo que
somos? Luego, una definición de persona metafísica tendría que
dar cuenta de qué somos, como de qué se entiende por nosotros. Por
ejemplo, sostener que nosotros, los seres humanos, somos individuos de naturaleza racional. Lo primero sería definir lo humano,
y luego descifrar su naturaleza. Esta vocación de congruencia entre
el universo de los seres humanos con el universo de las personas,
fue puesta en cuestión por John Locke en su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, según el cual persona es:
un ser pensante inteligente dotado de razón y de reflexión, y que puede
considerarse a sí mismo como el mismo, como una misma cosa pensante
en diferentes tiempos y lugares; lo que tan sólo hace en virtud de su tener
conciencia, que es algo inseparable del pensamiento y que[ ... ] le es esencial, ya que es imposible que alguien perciba sin percibir que percibe. 30
La personalidad se desvincula de lo humano. No todos los seres humanos son personas, y aquellos que lo son, no lo son siempre.
Asimismo, no rodas las personas son seres humanos. Cualquiera
que sea la sustancia, habiendo conciencia hay persona. 31
Lo interesante además es el propósito de la cita de Locke. Para
éste, el derecho de las recompensas y la justicia de los castigos se

SEGUNDA
- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA------- PARTE

funda en la identidad personal; 32 la personalidad, entonces, es un
término forense que permite imputar las acciones y su mériro. 33
Esto sugiere que en ocasiones el contenido del concepto metafísico de persona, esto es, el conjunto de propiedades necesarias
para que algo cuente como persona, está orientado por consideraciones morales.
Otra complicación que nos interesa destacar es la asociada a
las características de las propiedades. Si contar como una persona
depende de una pluralidad de condiciones, puede ser el caso que
algunos seres satisfagan algunas de ellas y no todas. 34 Enseguida,
deviene relevante identificar cuál(es) de esas condiciones es(son)
necesaria(s) para calificar a algo como una persona. De igual modo,
muchas de esas propiedades se presentan gradualmente. Por ejemplo,
un ser humano en la infancia posee un nivel menos desarrollado
de racionalidad que un ser humano en la adultez. Esto ha llevado a
autores a estructurar el concepto de personalidad como sigue:
podemos pensar la personalidad como dependiente de un conjunto de
características, y lo que importa es que uno tenga suficientemente algunas
de ellas en un grado suficiente. 35
Si asumimos que tales propiedades están determinadas por
consideraciones morales, el asunto se complejiza todavía más, ya
que podemos defender una concepción gradualista del estatus
moral. Así, no solo la intensión del concepro es polémica, sino

32
33

LOCKE, Ensayo, cit. notan. 33, p. 325.
LOCKE, Ensayo, cit. nota n. 33, p. 331.

LAITINEN, Arto, "Sorting Out Aspects of Personhood", en Dimensions of
Personhood, lmprincAcademic, Charl.ottesvilk, 2007, p. 251; DEGRAZIA, David, "Moral
Status As a Matter of Degree?", The Southern journal ofPhilosophy, XLVI, 2008, p. 42.
35 LAITINEN, "Sorting'', cit. notan. 35, p. 251.
34

30

LOCKE, John, Ensayo sobre el Entendimiento Humano (erad. Edmundo

O'Gorman), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1999, p. 318.
31
LOCKE, Ensayo, cit. nota n. 33, p. 328.

13 6

LIBROTECNIAo

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA

13 7

SEGUNDA
PARTE - - - - - - - - - - HÉCTOR MORALES ZúfiilGA - - - - - - - - -

que también su extensión. O lo que es más confuso, la extensión
puede determinar la intensión. 36
Ahora bien, no solo hay divergencias sino que también algunos puntos de encuentro. La mayoría de las concepciones de la
personalidad coincide con las propiedades o capacidades requeridas
para que algo integre la clase de las personas. Siguiendo el catálogo
de Birnbacher, 37 podemos distinguir:
a. Capacidades cognitivas
a. l. lntencionalidad
a.2. Trascendencia temporal del presente
a.3. Autoconciencia
a.4. Distancia de sí mismo
a.5. Racionalidad
b. Capacidades morales
b. l. Autonomía
b.2. Moralidad
b.3. Capacidad de contraer obligaciones
b.4. Capacidad crítica de aucovaloración
Cada una de escas capacidades por lo general no se presenta
sola, sino que articulada en un juego de condiciones necesarias y
suficientes con otras del grupo. 38 Nos limitaremos a presentar dos
concepciones de la personalidad que han tenido fuerte repercusión
ética: la kantiana y la de Michael Tooley.

36

o los pacientes en estado vegetativo permanente.

l 38

El concepto de persona kantiano se corresponde con el uso
moral. Esro es así, pues para Kant que un ser cuente como persona
implica que por su naturaleza es un fin en sí mismo y que, por
tanto, no cabe tratarlo únicamente como un medio. Su valor es
intrínseco, a diferencias de las cosas que encuentran su valor exclusivamente en el servicio que prestan a otros. 39 En consecuencia,
solo respecto de las personas es posible predicar dignidad; las cosas
únicamente tienen precio o utilidad.
La distinción de Kant entre dos clases de seres, las personas y
las cosas, se corresponde con la distinción entre seres con estatus
moral y sin estatus moral. En lenguaje propiamente kantiano,
implican seres que merecen respero de modo directo y seres que
sólo pueden merecer respeto de modo indirecto. El contenido
particular de los deberes que se dirigen a las personas no es algo
ajeno a la controversia en la literatura sobre el filósofo prusiano.
No profundizaremos en este aspecto. 40 Sí lo haremos en relación
al sustrato metafísico de la noción de persona en Kant.
La arquitectura de su ética normativa consolida a un ser
caracterizado por su racionalidad en los pilares del proyecro. A
diferencia de aquellas posturas que pretendían encapsular el concepto moral de persona en sus aspectos netamente normativos, la
obra de Kant nos ofrece un compromiso con un tipo peculiar de
ser: el agente racional.
La ética kantiana tiene como objetivo articularse de modo tal
que se haga cargo de la necesidad absoluta de las leyes y deberes

cit. nota n. 6,

p. 17. Por ejemplo, no sería sensato definir a la personalidad como agentes racionales,
pues resulta concraincuicivo excluir de la comunidad moral a seres como los recién nacidos
37

Persona y racionalidad en la ética de lmmanuel Kant

Respecco a todo criterio, y en particular a la personalidad, Warren evalúa su

pertinencia por las consecuencias a las que conduce, WARREN, mッイ。セ@

38

SEGUNDA
- - - - - - - ESTATUS MORAL Y El CONCEPTO DE PERSONA------- PARTE

BIRNBACHER, "Das Dilemma", cic, notan. 18, p. 13.
LAITINEN, "Sorting", cic. noca n. 35, p. 252.

L!BROTECN!Ao

39
KANT, Immanuel, Fundamentación de la Metajlsíca de las Costumbres (erad.
Roberco Rodríguez Aramayo), Alianza, Madrid, 2002, p. 115.
40 DEAN, Richard, "The Formula of Humanity as End in ltself", en The
Blackwell Guide to Kants Ethics, Blackwell Publishing, Oxford, 2009, pp. 95-97.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA F!LOSOF!AJURfDICA

l 39

SEGUNDA
- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA------- PARTE

SEGUNDA

PARTE - - - - - - - - - HÉCTOR MORALES Zúr\llGA - - - - - - - - -

morales incondicionados. Si se reconoce que el valor moral de una
ley tiene que ser universal, entonces su fundamentación no puede
rastrearse en las circunstancias del mundo ni en la experiencia del
hombre. El único camino viable es a priori en los conceptos de la
razón pura práctica. 41 Kant exilia así todo componente empírico
de su filosofía moral e intenta perfilar las condiciones de una
voluntad pura. 42
El bien supremo de la moral es una buena voluntad. Esta
posee un valor intrínseco e incondicional, es lo único bueno sin
restricción. 43 Su mérito no yace en las consecuencias que genera,
sino en el mero querer que se edifica a partir de los principios de la
razón práctica. El auténtico destino de la razón práctica consiste,
entonces, en la generación de una voluntad buena en sí misma,
lo que se alcanza a través de la formulación de leyes morales que
restringen su esfera de posibilidades. 44 El deber que emana de la ley
moral apremia a la voluntad, calificando como moral a la acción
que se ejecuta por mor del mismo. 45
En este sentido Kant sostendrá que:

capacidad innata para crear leyes morales y la predisposición para
actuar respetándolas, los provee de dignidad y sella su consideración como fines en sí mismos. Los agentes y pacientes morales se
unifican en la noción de persona.
Kant imagina dos reinos distintos, uno se define por la causalidad, el otro por la libertad. Los seres que carecen de racionalidad
no puede escapar de las rutas trazadas por la naturaleza, en cambio
los seres racionales pueden elevarse de este reino de determinación y
habitar el reino de los fines.47 La fuente de la dignidad radica en esta
posibilidad que les es otorgada por su capacidad moral. Kant presenta
el argumento también como una variación del imperativo categórico:
el hombre y en general todo ser racional existe como un fin en sí mismo,
no simplemente como un medio para ser utilizado discrecionalmente por
esta o aquella voluntad, sino que tanto en las acciones orientadas hacia
sí mismo como en las dirigidas hacia otros seres racionales el hombre ha
de ser considerado siempre al mismo tiempo como un jin. 48
Por tanto,

Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en
la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca

[n]inguna otra cosa, salvo esa representación de la ley en sí misma que sólo
tiene lugar en seres racionales, en tanto que dicha representación, y no el
efecto esperado, es el motivo de la voluntad, puede constituir ese bien
tan excelente al que llamamos "bien moral", el cual está presente ya en
la persona misma que luego actúa de acuerdo con ello, pero no cabe
aguardarlo a partir del efecto.46

simplemente como medio. 49
Este pasaje de la obra de Kant ha recibido una amplia gama
de interpretaciones. Nos centraremos en dos aspectos: la referencia
a lo humano y el valor de la racionalidad. En cuanto a lo primero,
no es claro el sentido que tienen las palabras "hombre" y "humanidad". Hay quienes han sostenido que Kant afirmaría que todos los
hombres son fines en sí mismos, 50 sin embargo esto es cuestionable

Lo moral entonces sólo es posible en aquellos seres racionales que elaboran leyes que delimitan la voluntad. A su vez, esta

41

KANT, Fundamentación, cit. notan. 40, p. 56.

42

KANT,
KANT,
KANT,
KANT,
KANT,

43

44

45
46

140

Fundamentación,
Fundamentación,
Fundamentación,
Fundamentación,
Fundamentación,

cit. notan. 40, pp. 57-58.
cit. nota n. 40, p. 63.
cit. noca n. 40, p. 68.
cit. noca n. 40, pp. 70-71.
cit. nota n. 40, p. 75.

47
48

KANT, Fundamentación, cit. notan. 40, p. 129.
KANT, Fundamentación, cit. notan. 40, p. 114.

KANT, Fundamentación, cit. notan. 40, p. 116.
Para una reciente interpretación en este sentido, véase KAIN, Patrick, "Kant's
Defense of Human Moral Status", ]ournal ofthe History ofPhilosophy, 47, 2009.
49

50

LIBROTECN!Ao

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA ]URIDICA

;.\

14 1

SEGUNDA
PARTE - - - - - - - - - HÉCTOR MORALES ZÚÑIGA - - - - - - - - -

puesto que el criterio destacado parece ser no la pertenencia a la
especie humana sino que la racionalidad. Textualmente lo señala:

[e]lfandamento de este principio estriba en que la naturaleza racional existe
como fin en sí mismo. 51
Luego, la vinculación entre seres humanos y personas es contingente. Sólo los seres humanos racionales son fines en sí mismos.
Por otro lado, no existen razones para cercar la ciudadanía moral
a los seres humanos, el propio Kant alude a Dios y a los ángeles.
Con todo, en relación a los animales no humanos, es célebre la
exclusión kantiana:
[... ] como los animales existen únicamente en tanto que medios y no
por su propia voluntad, en la medida en que no tienen consciencia de
sí mis1'.1os [.. :]no tenemos por lo tanto ningún deber para con ellos de
modo mmed1ato; los deberes para con los animales no representan sino
deberes indirectos para con la humanidad.s2
Por tanto, si las personas tienen dignidad y no precio es
debido a su naturaleza racional. En esta conclusión, sin embargo,
ー・イウゥセ@
un nivel de opacidad. Ello por cuanto no es claro qué
se entienda por naturaleza racional. Richard Dean ha sugerido
algunas respuestas plausibles.s3 Kant divide a la razón en teórica y
práctica. Suministrar los principios que organicen la actividad del
entendimiento es el cometido de la primera. Modelar el ejercicio
de la voluntad, el de la segunda. U na de las dimensiones de esta

51

KANT, Fundamentación, cit. notan. 40, p. 115.

52

KANT, Immanuel, Lecciones de Ética (trad. Roberto Rodríguez Aramayo y
Concha Roldán), Crítica, Barcelona, 2008, p. 287. Para una crítica a la escisión entre
personalidad y animalidad, véase NUSSBAUM, Marcha C., Las Fronteras de !ajusticia
(trad. Ramón Vita Vernis & Albino Santos Mosquera), Paidós, Madrid, 2007, pp. 141
Yss. Una exposición de críticas más generales a la negación kantiana del estatus moral
de los animales en LORA, Pablo de, justicia para los Animales, Alianza, Madrid, 2003,
PP· 121 y ss. y CAVAL!ERI, The Animal, cit. notan. 14, pp. 47 y ss.
53
DEAN, "The Formula", cit. notan. 41, pp. 84-87 y 90-95.

142

UBROTECN!A©

- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA-------

セda@

última es la capacidad para elegir fines. Otra, la capacidad para
generar leyes morales. Entonces, las alternativas que se presentan
son exigir tanto la racionalidad teórica como la práctica, sólo una
de ellas, sólo un aspecto de la razón práctica, o bien, una mezcla
de estas posibilidades.s4
El siguiente párrafo parece indicarnos que una lectura razonable de Kant es que el estatus moral se justifica por la capacidad
para legislar y actuar por principios morales:
[... ] la moralidad es la única condición bajo la cual un ser racional
puede ser un fin en sí mismo; porque sólo a través suyo es posible ser
un miembro legislador en el reino de los fines. Así pues, la moralidad y
la humanidad, en la medida en que ésta es susceptible de aquélla, es lo
único que posee dignidad.ss
Dean participa de una interpretación más estricta. La agencia
moral, por decirlo así, no basta para tener dignidad, además se
requiere el sentimiento de respeto por la ley moral. Este hace posible
que en los hechos la acción de los seres racionales se someta a las
leyes universales que autónomamente han creado. 56
El criterio kantiano de atribución moral ha estado expuesto
a severas criticas. Se sostiene que incurriría en un non sequitur,
puesto que de la afirmación de la necesidad de sujetos morales
que se autoimpongan deberes como condición de posibilidad de la
7
ética, no se sigue que sólo esos sujetos morales tengan dignidad.s
Asimismo, la perspectiva antropocéntrica de la ética kantiana
nubla la responsabilidad que tiene el hombre con su entorno no
humano. Es decir, frente a las demandas ecológicas la concepción
del estatus moral de Kant queda estrecha. Intuitivamente enten-

54

55

56
57

DEAN, "The Formula'', cit. notan. 41, p. 85.
KANT, Fundamentación, cit. notan. 40, p. 124.
DEAN, "The Formula", cit. notan. 41, p. 87.
LORA, Justicia, cit. notan. 55, p. 122.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FJLOSOFÍA]URIDICA

143

SEGUNDA - - - - - - - - - HtCTOR MORALES ZÚÑIGA - - - - - - - - PARTE

demos que evitar la crueldad en el trato hacia los animales no humanos es un bien moral, sin embargo la matriz kantiana no nos
permite capturar una justificación distinta a razones prudenciales.58 En la misma línea, Warren ha sostenido que la constricción
de la comunidad moral es aún más intensa, pues no solo quedan
excluidos los animales no humanos, sino que también los seres
humanos recién nacidos, los niños, y aquellos que padecen un
retraso mental profundo. 59
Por su lado, Martha N ussbaum ha criticado fuertemente la
escisión entre la personalidad y la animalidad. Al fundar todo valor
en la racionalidad, Kant desconoce y menosprecia las formas de
vida animal, de las cuales el propio hombre es parte. La dignidad
de nosotros, los seres humanos, no sería sino la dignidad de un
cierto tipo de animal, uno dotado de racionalidad. Pero evidentemente de eso no se sigue que las otras formas de vida carezcan de
valor. Solo que su dignidad será distinta a la dignidad del animal
humano. T arnbién, la ética kantiana ignora la naturaleza animal
de la propia racionalidad. Esta capacidad, tal como otras, madura,
envejece, se lesiona y en ocasiones puede llegar a desaparecer. En
suma, la versión kantiana del estatus moral oculta la vulnerabilidad
60
derivada de nuestro modo de existencia animal y material.

Persona, derechos y conciencia en Michael Tooley

- - - - - - - ESTATUS MORAL Y El CONCEPTO DE PERSONA - - - - - - - SEGUNDA
PARTE

dibujo de un concepto de persona, sostiene que ni los fetos ni los
recién nacidos satisfacen las condiciones para ser considerados
como tal, por tanto, la permisibilidad moral tanto del aborto
como del infanticidio debe ser defendida. La postura de Tooley ha
experimentado transformaciones desde su primera formulación; 62
sin embargo, persiste la pretensión de modelar el contenido de la
personalidad por medio de consideraciones morales. 63 Lo central
es la comprensión de la titularidad del derecho a la vida, esto es,
qué significa y quiénes pueden portarlo.
Para Tooley, la atribución de un derecho a un individuo
comporta la afirmación de ciertas obligaciones que prima focie
pesan sobre otros individuos, para que estos realicen u omitan
determinadas acciones que pudiesen afectar el contenido protegido
por tal derecho. Tratándose del derecho a la vida, el contenido
es la existencia continua del individuo. Luego, los destinatarios
del deber correlativo al derecho deberán abstenerse de realizar
acciones u omitir aquellas que puedan lesionar la continuidad de
la existencia de un organismo en tanto sujeto de experiencias y
otros estados mentales. 64
Si este es el significado de tener un derecho a la vida entonces, se pregunta Tooley, qué seres pueden portarlo con sentido.
La respuesta que defenderá es que sólo las personas pueden ser
titulares del derecho a una existencia continua. 65 El paso siguiente
del argumento, entonces, es identificar las condiciones que debe

En 1972, Michael Tooley publica uno de los artículos más
controvertidos sobre el aborto y el infanticidio. 61 A partir del

58 HABERMAS, Jürgen, "Aclaraciones a la Ética del Discurso" (trad. José Mardomingo), en Aclaraciones a la Ética del Discurso, Trotta, Madrid, 2000, pp. 225-231.
59 WARREN, Moral, cit. notan. 6, p. 101.
60
NUSSBAUM, Las Fronteras, cit. notan. 53, pp. 142-143.
61 TOOLEY, Michael, "Aborto e infanticidio" (trad. María Luis Rodríguez
Tapia}, en Debate sobre el aborto, Cátedra, Madrid, segunda edición, 1992.

144

LIBROTECNJA®

62
Para una breve exposición del desarrollo de la posición de Tooley, véase LEE,
Pacrick, Abortion and Unborn Human Life, The Cacholic Universiry of America Press,
Washington, second edicion, 2011, pp. 12-19.
63
TOOLEY, Michael,Abortionandlnfanticide, Oxford Universiry Press, Oxford,
1983, p. 87.
64
TOO LEY, ''.Ahorco", cit. noca n. 62, pp. 78-80.
65
TOOLEY, Michael, ''Aborcion: Why a Liberal View is Correcc?", enAbortion:
Three Perspectives, Oxford Universiry Press, Oxford, 2009, p. 9.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA FJLOSOF!AJURIDJCA

14 5

SEGUNDA
- - - - - - - ESTATUS MORAL Y EL CONCEPTO DE PERSONA------- PARTE

SEGUNDA - - - - - - - - - - HÉCTDR MORALES ZÚÑIGA - - - - - - - - - PARTE

. f:

un ser o entidad para ser considerado persona o, lo que
satl1s acer
1 s cond.1ciones que debe satisfacer un ser o entidad
es o mismo, a
.
.
.
1
d 1derecho a una existencia contmua.
' . d
para ser mu ar e
Podemos apreciar que el concepto metafis1co e persona se
constru e desde un concepto moral de persona. Como_ lo_ sos. y 1 ncepto moral tiene una doble cara: descnpnva y
tuvimos, e co
1 ·b ·ó d
normativa La normativa, en este caso, sería a atn uc1 n _e un
derecho a ia vida. La descriptiva, las condiciones que se reqmereln
1
al se hallan enlazadas con a
para contar como persona, セ@ cu es
.
66
consecuencia normativa antenormente ュ・ョ」QP。、セN@
En su articulación más reciente, Tooley ウッョ・セ@
que p_ara
considerar a una entidad como una pe_rsona en _un ウ・セエ、@
mfnzmo
se deben satisfacer las siguientes propiedades s1cológ1Cas.
(i) tener experiencias pasadas o presentes;
. .
(ii) ersistencia en el tiempo como sujeto de ・クーョセ」Q。ウ[@
(iii) fas experiencias y el resto de estados mentales en distintos
tiempos deben estar sicológicamente conectados; . r
(iv) al menos, alguna de las conexiones deben imp icar pensamientos conscientes sobre las experiencias en un momento, y
67
sobre los estados mental es en otro.
Con todo, según T ooley, un concepto completé' de persona
exige dos condiciones adicionales:

¿· d del tipo de consecuencia
--------:-;--:-;--=:::-=:-::::::-:í¿,
66 En este sentido, Moore sosuene que epen 1en o
. .
d b
rsona estableceremos los requ1s1tos que se e en sald 1
asociado al estatus mora e ªpe
·¿ d · · MOORE Law cit.
,
'
tisfacer para que algo cuente como persona en sentt o escnpnvo,

(v) tener o haber tenido deseos conscientes;
(vi) los pensamientos que vinculan los estados mentales de
distintos tiempos de una forma consciente deben comportar la
idea que la experiencia y los otros estados mentales que existieron
en otro tiempo fueron propios. 69
Ya sea en el puñado de propiedades necesarias para un concepto mínimo de persona, como en el puñado necesario para un
concepto completo, se observa nítidamente la dependencia con las
consecuencias morales, y en concreto, de la atribución de derechos.

RELACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN MORAL

Recapitulación
Hemos presentado un criterio de sugerido para atribuir estatus
moral a la diversidad de seres que componen el mundo que compartimos. Sin embargo, no es el único. Podemos agregar la vida,
la sensitividad o la pertenencia a la especia humana. Una cuestión
problemática es cómo manejar este conjunto de criterios que aparecen como plausibles. Retomando el trabajo de Paola Cavalieri,
podemos diferenciar una doble frontera de la comunidad moral.
La primera separa a aquellos seres que tienen estatus moral, de
aquellos que no. Podríamos sostener, por ejemplo, que todas las
personas y sólo las personas son dignas de consideración m