Futuras líneas de investigación.

8. Futuras líneas de investigación.

Pese a las limitaciones mencionadas con respecto a la investigación planteada, por cuestiones de carácter temporal, espacial, así como del propio acceso a la institución y a determinados agentes clave en el entramado jurídico en relación al CIE, los resultados obtenidos en la investigación han arrojado algunos resul- tados, pero sobre todo han planteado nuevos interrogantes plausibles de abor- dar en futuros trabajos sobre esta problemática.

Por ejemplo, sería de interés emprender una investigación encaminada al co- nocimiento de la realidad de los diferentes CIEs existentes en el territorio del Estado español, así como los CETIS y los diferentes centros de detención in- formales ubicados por toda la geografía del Estado. A fin de poder obtener un estudio que plasme de manera general la realidad de los CIEs en España.

Por otra parte, resulta necesario, incluir la perspectiva de género a estos estu- dios, pues en el CIE de Barcelona sólo son recluidos varones. Por ello habría que acudir a CIEs como el de Madrid o el de Valencia, tratando de indagar las posibles diferencias entre hombres y mujeres internas en el CIE, desde los mo- tivos por los cuales fueron internados/as, pasando por el trato que se les pro- porciona, o las diferentes situaciones de vulnerabilidad que se pueden producir por cuestiones de género.

De igual modo, sería necesario profundizar en la indagación en torno a las ma- neras en que las dinámicas del CIE no solo afectan a las personas que se en- cuentran internadas, sino también en sus familiares y amigas en el exterior del centro. Explorando los aspectos que más afectación puede tener en las perso- nas, o en las cuestiones más trascendentales como pueden ser la ruptura del núcleo familiar con el internamiento y posterior expulsión de un ser querido. O cómo el hecho de tener a una persona internada o expulsada puede tener efec- tos sobre la vida de las personas que se quedan en España.

También sería interesante abordar las prácticas de las entidades y organiza- ciones sociales con respecto a la realidad del CIE. En este trabajo se ha podido ver cuál es el papel que juegan las entidades desde el exterior del CIE, pero sería interesante conocer, en este caso, el papel que desempeña la Cruz Roja u otras posibles entidades que trabajen en el interior de la institución.

Además, se podría efectuar una aproximación cualitativa a los discursos e ima- ginarios de los agentes policiales que ejercen o han ejercido su función en el CIE, tratando de ver de qué modo entienden el CIE y cómo conciben su rol en el interior de la institución. Adicionalmente, intentar identificar los discursos y prácticas de los diferentes agentes del entramado jurídico-legal con respecto al CIE. Teniendo en cuenta el papel de los jueces, abogados y fiscales.

Por otro lado, cabría realizar un estudio en el que se analicen las posibles si- tuaciones de trato diferencial en el interior del CIE en base a diversos criterios, como el país de origen del que procede, el sexo, la edad, o las circunstancias concretas por las que se encuentra en situación de internamiento.

Por último, desde un plano teórico-conceptual, valdría la pena el intento de ge- nerar una línea dentro de la perspectiva de la sociología de los Derechos Hu- manos, partiendo de la idea de que los CIEs vendrían a ser la punta del iceberg

de toda una serie de comportamientos llevados a cabo por los Estados, que serían clasificados como “crímenes de Estado”. En base a rechazar la libertad, o la noción de igualdad, y excluir a determinadas personas (Ward, 2013) Todo ello, conduce a que determinadas personas, en este caso los inmigrantes, sean percibidas como una amenaza, como un enemigo y por tanto se las reduzca a una categoría que queda lejos de respetar los Derechos Humanos, apartándo- las del tejido social, despojándolas de todo derecho y por tanto reduciéndolas a la categoría de no personas-no ciudadanos.