Participación en el precio mayorista

Participación en el precio mayorista

Variación de precio Finalmente, en el gráico 5.6 (p. 108) se puede observar que el margen del precio al mayorista, que queda con el productor, es menor para los productos

La comparación entre la variación de precios de los productos típicamente campesinos ligados al consumo interno, que para los productores ligados a la campesinos y los agroindustriales, muestra la vulnerabilidad e incertidum- agroexportación. Esto muestra nuevamente que los productos de consumo in- bre que el mercado produce afectando más a las economías campesinas. Como terno, en su mayoría cultivados por la EFC, son más vulnerables y sufren con ejemplo miremos la variación mensual del precio del tomate riñón, producto

mayor intensidad los efectos negativos del mercado.

típicamente campesino (gráico 5.3, p. 106) y comparemos con la variación El capital comercial, sus inversiones, su agencia negociadora y de compe-

de precios que debe enfrentar el productor de cacao, un producto de exporta- tencia desleal genera una situación en el campo que perjudica a los producto- ción (gráico 5.4, p. 106). res más pequeños y perpetúa la desigualdad. Esta situación es posible en tanto La variabilidad de los precios de los productos campesinos es mucho más el mercado es el que domina la distribución de recursos, la producción y comer- acentuada y es mayor la incertidumbre que el productor enfrenta cada vez que cialización. Es una práctica ciega porque cada productor actúa individualmente decide lo que siembra, pues no sabe si la venta del producto compensará su con muy poca información y lleva las de perder porque sus inversiones son poco inversión y dejará réditos suicientes. Del otro lado, los productos de expor- lexibles y no pueden migrar de un sector a otro en el corto plazo. La sobreproduc- tación (cacao, banano, etc.) disponen de mecanismo a través de los cuales se ción y la escasez, son la constante en el mercado de productos agrícolas, y esto no ijan precios referenciales, y tanto productores como intermediarios pueden se debe solo a las posibilidades climáticas o a las prácticas monopólicas, sino a programar sus actividades. Pero además el acceso a mayor extensión de tierra, la falta de políticas de previsión, almacenamiento y planiicación de la siembra. el control de volúmenes y la disposición de infraestructura para el almacena-

miento, son factores que posicionan mejor a los medianos y grandes produc- tores frente a la intermediación.

16 Tanto el IPC como el IPP miden la variación de precios con respecto a un año base, entonces, la diferencia entre ellos dos habla de la diferencia en la variación de precios al productor y al con- sumidor, es decir, el efecto inlacionario de la intermediación. Cuánto incide en la variación de precios la presencia de los intermediarios.

17 Esto quiere decir que la variabilidad del índice muestra la intervención de los intermediarios 15 Los comerciantes se garantizan cumplir con las cuotas de ventas para sus propios clientes y re-

en la variación de precios, sea a la baja respecto al índice de precios al productor (IPP) o sea al ducen costos ijos por el volumen mayor que se transporta y comercializa.

alza para el índice de precios al consumidor (IPC).

Julio 11 Enero 11

Julio 10

50 Enero 10 Julio 09

40 Enero 09

30 Julio 08 20

Enero 08 Julio 07

10 Lechuga Enero 07

Ene. Feb. Mar.

Enero 06 te riñon

Fuente: MAGAP (2000-2006). Elaboración: IEE. Julio 05 Toma Enero 05 Julio 04

gráfico 5.4. Variación de precios de productos de exportación (2000-2006)

eña Enero 04

la pait %

Julio 03 Cebol 2,0

Enero 03 o

1,5 Julio 02 ejol sec Enero 02

Fr . IEE

1,0 Julio 01 Enero 01

ación: 0,5

Julio 00

e de brechas de precios productos ligados a economías familiares

Enero 00

Índic

Julio 99 Ene.

Feb. Mar.

C (1999-2011). Elabor

Enero 99 INE 2000 2002 2004 2006

Fuente: MAGAP (2000-2006). Elaboración: IEE.

gr

50 Fuente:

desigualdad, recursos productivos e intermediación comercial Para terminar, la hipótesis que se desarrolla en este capítulo es que la desigual-

dad no es el resultado natural producto de la falta de creatividad y oportunida-

Arroz grado 1

des de los pequeños productores. Sino que es el resultado de un proceso his- tórico y condición necesaria del modelo primario agroexportador que, para su

Arroz grado 2

reproducción necesita; por un lado, de la concentración de los recursos produc- tivos (agua y tierra), el capital (crédito), y por otro lado, el control y manejo de

Maíz duro seco

las relaciones de intercambio (precio, comercialización, intermediación, etc.). El resultado es un creciente proceso de polarización social a partir de la con-

centración de los principales recursos productivos y el control de las relacio-

Trigo

nes de intercambio. La desigualdad estructural, a pesar de los avances consti- tucionales y las expectativas levantadas por el gobierno de Rafael Correa, de

Cebolla

momento no tienen indicios de solución desde la política pública y la acción del Estado. El desarrollo rural y agrario se muestra como un campo de fuerzas en

Tomate

el que los actores ponen todos sus recursos (económicos, políticos y culturales) en la perspectiva de garantizar sus ganancias, mientras que la EFC se enfrenta al

Choclo

avance de la agricultura empresarial y moderna, con escasos recursos producti- vos, sin posibilidades de control de los mercados y sin políticas de protección.

Frejol Seco

Tomate de árbol

Dokumen yang terkait

PERAN PERAWAT DALAM IMPLEMENTASI KOLABORATIF PEMBERIAN TERAPI INSULIN SEBAGAI TINDAKAN DALAM PENURUNAN KADAR GULA DALAM DARAH PADA KLIEN DENGAN HIPERGLIKEMI DI RUANG AIRLANGGA RSUD KANJURUHAN KEPANJEN TAHUN 2012

1 55 23

STRATEGI KOMUNIKASI POLITIK PARTAI POLITIK PADA PEMILIHAN KEPALA DAERAH TAHUN 2012 DI KOTA BATU (Studi Kasus Tim Pemenangan Pemilu Eddy Rumpoko-Punjul Santoso)

119 459 25

FAKTOR-FAKTOR PENYEBAB KONFLIK ETNIS RAKHINE DAN ROHINGYA DI MYANMAR TAHUN 2012

4 102 18

KAJIAN YURIDIS PENGAWASAN OLEH PANWASLU TERHADAP PELAKSANAAN PEMILUKADA DI KOTA MOJOKERTO MENURUT PERATURAN BAWASLU NO 1 TAHUN 2012 TENTANG PENGAWASAN PEMILIHAN UMUM KEPALA DAERAH DAN WAKIL KEPALA DAERAH

1 68 95

Dampak konsensus Washington dan ratifikasi gats terhadap kebijakan pendidikan tinggi di Indonesia studi kasus : undang- undang pendidikan tinggi no. 12 tahun 2012

0 66 212

Perilaku Konsumsi Serat pada Mahasiswa Fakultas Kedokteran dan Ilmu Kesehatan (FKIK) Universitas Islam Negeri (UIN) Jakarta Tahun 2012

21 162 166

Perilaku Kesehatan pada Mahasiswa Program Studi Pendidikan Dokter UIN Syarif Hidayatullah Jakrta Angkatan 2012 pada tahun2015

8 93 81

kisi kisi un sma ma th 2012 2013

2 89 31

PENGARUH KONFLIK PEREBUTAN LAHAN TERHADAP KEHIDUPAN MASYARAKAT DESA NIPAH KUNING KECAMATAN MESUJI KABUPATEN MESUJI LAMPUNG TAHUN 2012

9 59 54

Uji Efek Antibakteri Minyak Jintan Hitam (Nigella Sativa) Dalam Kapsul yang Dijual Bebas Selama Tahun 2012 di Kota Padang Terhadap Bakteri Staphylococcus aureus dan Escherichia coli Secara In Vitro

0 7 5