5.00 2.50 Analisis de los culturemas en la traduc

IV. RESULTADOS 4.1.

Descripción de resultados Tabla N°1: Clasificación de culturemas en el ámbito de las dimensiones culturales de los 10 cuentos del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Trujillo – 2015 Dimensión cultural total Cultura Popular 25 62 Cultura Religiosa 5 12 Cultura Material 1 3 Cultura histórico- geográfica Cultura Arquitectónica 4 18 2 5 TOTAL 100 Fuente: Datos recolectados en Instrumentos elaborados para la presente investigación. Junio del 2015

62.50 5.00

12.50 2.50

17.50 Clasificación cultural C.Popular C.Arquitectónica C.Religiosa C.Material C.Histórico-geográfica Figura N°1 Clasificación de los culturemas con respecto a la dimensión cultural del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Cultura Popular.- De los 40 culturemas analizados en la traducción, 25 62 se clasificaron como cultural popular. La razón por la que la gran 37 mayoría de culturemas analizados hayan sido categorizados como Populares es que es una categoría que abarca una gran diversidad. Como por ejemplo antiguos proverbios españoles confundidos entre la narrativa. O los conocidos Peruanismos o Criollismos.

1. Doce gallinas y un gallo.- Tradición: ¡Beba Padre, que le da

vida Esta frase proviene de un antiguo proverbio español anónimo, cuya versión completa es: “Doce gallinas y un gallo comen tanto como un caballo” que significa que tanto vale varios sujetos superfluos como uno de consideración.

2. Chichirinada.- Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida Es la voz

de capricho que equivale a nada. Viene de la frase popular: “A la noche chichirimoche; a la mañana chichirinada”

3. Alfajor.- Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida Dos discos de

masa de harina horneada y unidos por una capa de manjar blanco. Este dulce tradicional se remonta a la época de la colonia. Debido a la popularidad del alfajor español, éstos iban ya en los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían a América. Las primeras referencias de su presencia en América mencionan a Venezuela y al Perú, donde les eran dados como ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo XVI queda patente en obras literarias como Guzmán de Alfarache.

4. Chichera.- Tradición: Con días y ollas venceremos Mujer que se

dedica a vender la Chicha morada, bebida tradicional del Perú andino, en la época prehispánica.

5. Zanguito de ñaju.- Tradición: Con días y ollas venceremos

Postre tradicional Peruano, también prehispánico, hecho a base de pasta de harina de maíz, azúcar, canela, anís, clavo de olor, vainilla y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas.

6. Ranfañote.- Tradición: Con días y ollas venceremos El ranfañote

es un dulce tradicional de la gastronomía del Perú, limeño 38 exactamente, el dulce consta de trozos de pan bañados en una miel de chancaca y acompañados, si se desea, de pecanas y nueces.

7. Ante con ante.- Tradición: Con días y ollas venceremos Bebida

tradicional colonial hecha de frutas, que solía degustarse en reuniones.

8. Anticuchero.- Tradición: Con días y ollas venceremos Persona

que se dedica a la preparación y venta de anticuchos. La Real Academia Española RAE describe al anticucho como una “comida consistente en trozos pequeños de carne, vísceras, etc., sazonados con distintos tipos de salsa, ensartados en palitos y asados a la parrilla”. Antiguamente, en la época incaica, los anticuchos se preparaban con carne de llama. Esta era cortada en trozos, condimentada con algunas hierbas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, la carne de res reemplazó a la de llama y el ajo pasó a formar parte de la receta. Los españoles acostumbraban a macerar la carne de res en vino y otros condimentos. Luego la freían y la ensartaban en palitos a modo de brochetas. La palabra tendría un origen quechua. “Anti, delante; y cuchu, cortar”

9. Humitero.- Tradición: Con días y ollas venceremos Persona que

vende humitas. Las humitas en tiempos pre hispanos eran bollitos de maíz envueltos en pancas y cocidos al vapor sobre una cama de corontas y pancas. Fueron llamadas el Pan de los Incas que se hacían, según refiere en inca Garcilaso, en las festividades y para hacer regalos y convites.

10. Don Adeodato de la mentirola.- Tradición: Dónde y cómo el

diablo perdió el poncho Don Adeodato de la mentirola era un sobrenombre que le pusieron a uno de los personajes en esta tradición, para decir que no se podía confiar en aquel sujeto, ya que tenía tendencia a tergiversar la verdad. 39

11. Albazo.- Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho

El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo.

12. Cachano.- Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el

poncho Manera coloquial de referirse al diablo.

13. Cucufo.- Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho

En Perú: la forma cucufo en uno de los nombres del diablo en persona.

14. Carrampempe.- Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el

poncho En Perú: Una de las tantas denominaciones que tiene el diablo.

15. Cholas.- Tradición: Dos palomitas sin hiel El cholo, también

llamado mestizo, es la mezcla entre un mestizo y una mestiza, un mestizo y una indígena, un mestizo y una blanca o un blanco y una indígena. Esta mezcla fue muy frecuente en los estados o provincias de países latinoamericanos donde la población nativa terminó siendo más del tercio de la población. De carácter despectivo.

16. Michimorrongo.- Tradición: La monja de la llave “michi”

proviene del quechua y significa gato, al igual que “morrongo”. Como tal la palabra carece de significado por ser la unión de una palabra quechua y una castellana que ha sido inventada por el autor.

17. Salimos de Guate-mala y entramos a Guate-peor.-

Tradición: Los caballeros de la capa Frase familiar cubana que significa salir de una situación mala para caer en otra peor. 40

18. Pedro Picado se sintió, como su nombre, Picado.-

Tradición: Los caballeros de la capa Pedro Picado, debido a la afrenta que había recibido, se sintió ofendido.

19. Pasamanero.- Tradición: Los caballeros de la capa

Denominación criolla para referirse a las personas que trabajan con artesanía y que después fueron organizados en gremios artesanales junto a los plateros, sombreros, zapateros, etc.

20. Conciliábulo.- Tradición: Los caballeros de la capa

Junta o reunión para tratar algo que se quiere mantener oculto.

21. Pregón.- Tradición: Los caballeros de la capa Promulgación o

publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan. Precede a una celebración.

22. Chancaca.- Tradición: Los ratones de fray Martín Tableta

rectangular hecha con la miel que se obtiene de la caña de azúcar, y que solía consumirse como dulcificante en ciertas ocasiones. 23. ¿Pajarito sin cola? ¡Mamola.- Tradición: Los ratones de fray Martín En España y el Perú colonial y republicano era una frase de un juego para niños: Se les hace levantar la vista diciendo “¡Mira, un pajarito sin cola” y después se les hace cosquillas en el cuello diciéndoles “mamola” que es una locución verbal que describe la acción de dar golpecitos debajo de la barba en señal de mofa, burla o chacota.

24. Tostaditas.- Tradición: Un drama íntimo Aperitivo en la

época colonial que consistía en un pan tostado untado con mantequilla, miel, etc.

25. Tertulia.- Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco

Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse. Cultura histórico-geográfica.- Son las denominaciones de carácter tanto histórico como geográfico. Pueden ser títulos nobiliarios o nombres propios 41 de ciudades o pueblos, o nombres populares de los mismos. De todos los culturemas analizados, el 18 7 fueron categorizados como históricos- geográficos. 1.- Virreina Tradición: ¡Beba padre, que le da vida.- Mujer que gobierna en representación del virrey o en lugar de él. 2.- Sereno Tradición: Con días y ollas venceremos Persona que antiguamente encendía las farolas y vigilaba las calles de noche, pero también era el encargado de abrir los portales de las viviendas durante las horas nocturnas. Los primeros serenos se documentan en el año 1715, creándose el Cuerpo de serenos el 12 de abril de 1765, siendo más tarde incluidos en un Real Decreto del 16 de septiembre de 1834, donde se regulaba la función de los serenos en las capitales de provincia. En general, el oficio desapareció casi en su totalidad a finales del siglo XX, pero se recuperó la figura del sereno en algunas poblaciones españolas, como es el caso del Programa de Serenos de Gijón, localidad perteneciente al Principado de Asturias, o de otro plan similar en el barrio madrileño de Chamberí. A partir de 1854 se unificaron en España las misiones de sereno y farolero. 3.- Ñusta Tradición: Don Alonso el membrudo Las ñustas eran las princesas o mujeres de la realeza incaica del Incario Imperio Incaico o -en idioma kechwa- Tahuantinsuyo o, según el dialecto, Tawantinsuyu Las Cuatro Partes. Tras la conquista española muchas de las ñustas más atractivas y jóvenes tomaron nombres y apellidos españoles, se convirtieron al catolicismo y se casaron con españoles tal cual lo declara el hijo de una Ñusta inca y de un Noble español: El Inca Garcilaso de La Vega. 4.- -Maestro, esa ciudad es Ica -¡Pues pica, hombre, pica Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho El verbo picar, significa apurar el paso. 42 5.- Monos Bravos Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho Manera despectiva de llamar a los negros. De acuerdo a esta tradición los “monos negros” habitaban los desiertos y otros lugares deshabitados para robarle a uno sus pertenencias. 6.- Hidalgo Tradición: Los caballeros de la capa El concepto de hidalgo, hijodalgo, fidalgo en castellano antiguo, y común en literatura e infanzón tiene su origen en España y Portugal y es sinónimo de noble, aunque coloquialmente se utilice el término para referirse a la nobleza no titulada. Hace referencia a hijo de algo o hijo de alguien. La palabra algo en este contexto denota “rico” o “riqueza”, y por lo tanto, en un principio, era sinónimo de ricohombre. 7.- Como moros sin señor Tradición: Los ratones de fray Martín Es una locución adverbial para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden. Cultura Arquitectónica Son los culturemas pertenecientes o relacionados a construcciones, estructuras, diseños arquitectónicos, etc. También se consideran objetos que están relacionados indirectamente a alguna construcción. Ej: Herramientas de construcción. Del total de los 40 culturemas analizados, solamente 2 de ellos 5 fueron clasificados bajo esta categoría. 1.- Cabildo de Lima Edificio público de la época colonial 1487 instituido en la ciudad de Lima. Equivalente a la municipalidad hoy en día. Se encargaba de administrar las ciudades, y en el caso de regiones muy alejadas o sin comunicación con la Corte, actuaba como representante del rey. Para ser parte de él, había que ser vecino o encomendero, y quienes eran nominados para estos cargos estaban obligados a aceptarlos y ejercerlos por el período de un año. 2.- Solar Durante la colonia, y al inicio de la conformación de los pueblos, los españoles decidieron organizar los suyos, con como el sistema de damero, es decir una especie de cuadrantes, los cuales dividían en cuatro partes, a cada uno de estas se le llamaba solar, el 43 cual tenía una medida de 2000 metros cuadrados y eran importantes ya que se les asignaba a los españoles y criollos. Cultura Religiosa Resulta evidente la influencia que tuvo la religión católica en la época de la colonia y posterior a ella, a lo largo de la época republicana. Muchas de las tradiciones de Ricardo Palma se basan en un entorno meramente religioso. Los culturemas de carácter religioso son los que guardan religión con instituciones religiosas, objetos litúrgicos, denominaciones eclesiásticas, etc. Del total de culturemas analizados, el 12 5 fueron clasificados bajo la categoría de religiosos. 1.- Fraile de misa y olla Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco fraile destinado para asistir al coro y servicio del altar, que no sigue la carrera de cátedras o púlpito ni tiene los grados consiguientes a ella. 2.-Dómine Tradición: Los ratones de fray Martín Antiguo profesor de gramática latina. 3.- Milagreando Tradición: Los ratones de fray Martín Acción de realizar milagros. 4.- Sayones Tradición: Dos Palomitas sin hiel Cofrade que va en las procesiones de Semana Santa vestido con una túnica larga. 5.- Por vida de Santa Tecla, abogada de los pianos roncos. Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho Santa Tecla: Santa española que predicó en Tarragona. Cultura Material Culturemas del tipo material, como monedas, relojes, joyas, reliquias u otros objetos de valor monetario. De todos los culturemas analizados, un culturemas se clasificó bajo esta categoría. 44 1.- Repique Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco Dicho de las campanas o de otros instrumentos: Tañer o sonar repetidamente y con cierto compás en señal de fiesta o regocijo Tabla N°2: Clasificación de culturemas de acuerdo a la técnica utilizada por el traductor del libro “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Trujillo – 2015 Técnica Utilizada total Amplificación 18 53 Descripción 3 9 Traducción literal 3 9 Generalización Adaptación 5 14 5 15 TOTAL 100 Fuente: Datos recolectados en Instrumentos elaborados para la presente investigación. Junio del 2015 52.94

8.82 14.71