IV. RESULTADOS 4.1.
Descripción de resultados Tabla   N°1:   Clasificación   de   culturemas   en   el   ámbito   de   las
dimensiones culturales de los 10 cuentos del libro  “Tradiciones Peruanas” de Ricardo Palma. Trujillo – 2015
Dimensión cultural total
Cultura Popular 25
62
Cultura Religiosa 5
12
Cultura Material 1
3
Cultura histórico- geográfica
Cultura Arquitectónica
4 18
2 5
TOTAL 100
Fuente:  Datos   recolectados   en   Instrumentos   elaborados   para   la
presente investigación. Junio del 2015
62.50 5.00
12.50 2.50
17.50
Clasificación cultural
C.Popular C.Arquitectónica
C.Religiosa C.Material
C.Histórico-geográfica
Figura   N°1   Clasificación   de   los   culturemas   con   respecto   a   la dimensión   cultural   del   libro   “Tradiciones   Peruanas”   de   Ricardo
Palma. Cultura Popular.-   De los 40 culturemas analizados en la traducción, 25
62   se   clasificaron   como  cultural   popular.   La   razón   por  la  que   la  gran
37
mayoría   de   culturemas   analizados   hayan   sido   categorizados   como Populares  es que es una categoría que abarca una gran diversidad. Como
por ejemplo antiguos proverbios españoles confundidos entre la narrativa. O
los conocidos Peruanismos o Criollismos.
1. Doce   gallinas  y  un  gallo.-  Tradición:   ¡Beba   Padre,   que   le   da
vida   Esta   frase   proviene   de   un   antiguo   proverbio   español anónimo,   cuya   versión   completa   es:   “Doce   gallinas   y   un   gallo
comen tanto como un caballo” que significa que tanto vale varios sujetos superfluos como uno de consideración.
2. Chichirinada.- Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida Es la voz
de capricho que equivale a nada. Viene de la frase popular: “A la noche chichirimoche; a la mañana chichirinada”
3. Alfajor.-    Tradición: ¡Beba Padre, que le da vida Dos discos de
masa de harina horneada y unidos por una capa de manjar blanco. Este dulce tradicional se remonta a la época de la colonia. Debido
a   la   popularidad   del   alfajor   español,   éstos   iban   ya   en   los almacenes de las primeras naves de los españoles que se dirigían
a América. Las primeras referencias de su presencia en América mencionan   a   Venezuela   y   al   Perú,   donde   les   eran   dados   como
ración a las tropas españolas. La popularidad de este dulce en el siglo   XVI   queda   patente   en   obras   literarias   como   Guzmán   de
Alfarache.
4. Chichera.- Tradición: Con días y ollas venceremos Mujer que se
dedica   a   vender   la   Chicha   morada,   bebida   tradicional   del   Perú andino, en la época prehispánica.
5. Zanguito   de   ñaju.-    Tradición:   Con   días   y   ollas   venceremos
Postre tradicional Peruano, también prehispánico, hecho a base de pasta   de   harina   de   maíz,   azúcar,   canela,   anís,   clavo   de   olor,
vainilla   y   aceite,   con   llamativos   adornos   de   pasas   y   coloridas grageas.
6. Ranfañote.- Tradición: Con días y ollas venceremos El ranfañote
es   un   dulce   tradicional   de   la   gastronomía   del   Perú,   limeño
38
exactamente, el dulce consta de trozos de pan bañados en una miel   de   chancaca   y   acompañados,   si   se   desea,   de   pecanas   y
nueces.
7. Ante con ante.-  Tradición: Con días y ollas venceremos Bebida
tradicional   colonial   hecha   de   frutas,   que   solía   degustarse   en reuniones.
8. Anticuchero.-   Tradición: Con días y ollas venceremos Persona
que   se   dedica   a   la   preparación   y   venta   de   anticuchos.   La   Real Academia Española RAE describe al anticucho como una “comida
consistente en trozos pequeños de carne, vísceras, etc., sazonados con distintos tipos de salsa, ensartados en palitos y asados a la
parrilla”.   Antiguamente,   en   la   época   incaica,   los   anticuchos   se preparaban   con   carne   de   llama.   Esta   era   cortada   en   trozos,
condimentada con algunas hierbas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, la carne de res reemplazó a la de llama y
el   ajo   pasó   a   formar   parte   de   la   receta.   Los   españoles acostumbraban   a   macerar   la   carne   de   res   en   vino   y   otros
condimentos. Luego la freían y la ensartaban en palitos a modo de brochetas.
La palabra tendría un origen quechua. “Anti, delante; y cuchu, cortar”
9. Humitero.-  Tradición: Con días y ollas venceremos Persona que
vende humitas. Las humitas en tiempos pre hispanos  eran bollitos de maíz envueltos en pancas y cocidos al vapor sobre una cama
de corontas y pancas. Fueron llamadas el Pan de los Incas que se hacían, según refiere en inca Garcilaso, en las festividades y para
hacer regalos y convites.
10. Don Adeodato de la mentirola.- Tradición: Dónde y cómo el
diablo   perdió   el   poncho   Don   Adeodato   de   la   mentirola   era   un sobrenombre   que   le   pusieron   a   uno   de   los   personajes   en   esta
tradición, para decir que no se podía confiar en aquel sujeto, ya que tenía tendencia a tergiversar la verdad.
39
11. Albazo.- Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las
calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo
-azo de carácter aumentativo.
12. Cachano.-    Tradición:   Dónde   y   cómo   el   diablo   perdió   el
poncho Manera coloquial de referirse al diablo.
13. Cucufo.- Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho
En   Perú:   la   forma   cucufo   en   uno  de   los   nombres   del   diablo   en persona.
14. Carrampempe.-  Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el
poncho En Perú: Una de las tantas denominaciones que tiene el diablo.
15. Cholas.-  Tradición: Dos palomitas sin hiel El cholo, también
llamado mestizo, es la mezcla entre un mestizo y una mestiza, un mestizo y una indígena, un mestizo y una blanca o un blanco y
una   indígena.   Esta   mezcla   fue   muy   frecuente   en   los   estados   o provincias de países latinoamericanos donde la población nativa
terminó   siendo   más   del   tercio   de   la   población.   De   carácter despectivo.
16. Michimorrongo.-  Tradición:   La   monja   de   la   llave   “michi”
proviene del  quechua  y significa gato,  al  igual  que “morrongo”. Como tal la palabra carece de significado por ser la unión de una
palabra quechua y una castellana que ha sido inventada por el autor.
17. Salimos   de   Guate-mala   y   entramos   a   Guate-peor.-
Tradición: Los caballeros de la capa Frase familiar cubana que significa salir de una situación mala para caer en otra peor.
40
18. Pedro   Picado   se   sintió,   como   su   nombre,   Picado.-
Tradición:   Los   caballeros  de   la  capa   Pedro  Picado,   debido   a  la afrenta que había recibido, se sintió ofendido.
19. Pasamanero.-    Tradición:   Los   caballeros   de   la   capa
Denominación   criolla   para  referirse   a   las  personas  que   trabajan con   artesanía   y   que   después   fueron   organizados   en   gremios
artesanales junto a los plateros, sombreros, zapateros, etc.
20. Conciliábulo.-  Tradición:  Los  caballeros de  la  capa
Junta  o reunión para tratar algo que se quiere mantener oculto.
21. Pregón.-  Tradición: Los caballeros de la capa Promulgación o
publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan. Precede a una celebración.
22. Chancaca.-  Tradición:   Los   ratones   de   fray   Martín   Tableta
rectangular hecha con la miel que se obtiene de la caña de azúcar, y que solía consumirse como dulcificante en ciertas ocasiones.
23. ¿Pajarito sin cola? ¡Mamola.- Tradición: Los ratones de fray
Martín
En España y el Perú colonial y republicano era una
frase de un juego para niños: Se les hace levantar la vista diciendo “¡Mira, un pajarito sin cola” y después se les hace cosquillas en el
cuello   diciéndoles   “mamola”   que   es   una   locución   verbal   que describe la acción de dar golpecitos debajo de la barba en señal
de mofa, burla o chacota.
24. Tostaditas.-  Tradición:   Un   drama   íntimo   Aperitivo   en   la
época   colonial   que   consistía   en   un   pan   tostado   untado   con mantequilla, miel, etc.
25. Tertulia.- Tradición: Un virrey hereje y un campanero bellaco
Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse.
Cultura histórico-geográfica.- Son las denominaciones de carácter  tanto
histórico como geográfico. Pueden ser títulos nobiliarios o nombres propios
41
de ciudades o pueblos, o nombres populares de los mismos. De todos los culturemas   analizados,   el   18   7   fueron   categorizados   como   históricos-
geográficos.
1.-   Virreina  Tradición:   ¡Beba   padre,   que   le   da   vida.-   Mujer   que
gobierna en representación del virrey o en lugar de él.
2.-   Sereno  Tradición:   Con   días   y   ollas   venceremos   Persona   que
antiguamente encendía las farolas y vigilaba las calles de noche, pero también era el encargado de abrir los portales de las viviendas durante
las   horas   nocturnas.   Los   primeros   serenos   se   documentan   en   el   año 1715, creándose el Cuerpo de serenos el 12 de abril de 1765, siendo
más tarde incluidos en un Real Decreto del 16 de septiembre de 1834, donde   se   regulaba   la   función   de   los   serenos   en   las   capitales   de
provincia. En general, el oficio desapareció casi en su totalidad a finales del   siglo   XX,   pero   se   recuperó   la   figura   del   sereno   en   algunas
poblaciones españolas, como es el caso del Programa de Serenos de Gijón, localidad perteneciente al Principado de Asturias, o de otro plan
similar   en   el   barrio   madrileño   de   Chamberí.   A   partir   de   1854   se unificaron en España las misiones de sereno y farolero.
3.-   Ñusta  Tradición:   Don   Alonso   el   membrudo   Las   ñustas   eran   las
princesas o mujeres de la realeza incaica del Incario Imperio Incaico o -en idioma kechwa- Tahuantinsuyo o, según el dialecto, Tawantinsuyu
Las Cuatro Partes.  Tras la  conquista  española  muchas de las  ñustas más   atractivas   y   jóvenes   tomaron   nombres   y   apellidos   españoles,   se
convirtieron al catolicismo y se casaron con españoles tal cual lo declara el hijo de una Ñusta inca y de un Noble español: El Inca Garcilaso de La
Vega.
4.- -Maestro, esa ciudad es Ica -¡Pues pica, hombre, pica Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió
el poncho El verbo picar, significa apurar el paso.
42
5.- Monos Bravos Tradición: Dónde y cómo el diablo perdió el poncho
Manera despectiva de llamar a los negros. De acuerdo a esta tradición los “monos negros” habitaban los desiertos y otros lugares deshabitados
para robarle a uno sus pertenencias.
6.-   Hidalgo  Tradición:   Los   caballeros   de   la   capa   El   concepto   de
hidalgo, hijodalgo, fidalgo en castellano antiguo, y común en literatura e infanzón tiene su origen en España y Portugal y es sinónimo de noble,
aunque coloquialmente se utilice el término para referirse a la nobleza no titulada. Hace referencia a hijo de algo o hijo de alguien. La palabra
algo en este contexto denota “rico” o “riqueza”, y por lo tanto, en un principio, era sinónimo de ricohombre.
7.- Como moros sin señor  Tradición: Los ratones de fray Martín Es
una locución adverbial para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden.
Cultura Arquitectónica Son los culturemas pertenecientes o relacionados
a   construcciones,   estructuras,   diseños   arquitectónicos,   etc.   También   se consideran   objetos   que   están   relacionados   indirectamente   a   alguna
construcción.   Ej:   Herramientas   de   construcción.     Del   total   de   los   40 culturemas analizados, solamente 2 de ellos 5 fueron clasificados bajo
esta categoría.
1.- Cabildo de Lima   Edificio público de la época colonial 1487
instituido en la ciudad de Lima. Equivalente a la municipalidad hoy en día.   Se   encargaba   de   administrar   las   ciudades,   y   en   el   caso   de
regiones muy alejadas o sin comunicación con la Corte, actuaba como representante del rey. Para ser parte de él, había que ser vecino o
encomendero, y quienes eran nominados para estos cargos estaban obligados a aceptarlos y ejercerlos por el período de un año.
2.- Solar  Durante la colonia, y al inicio de la conformación de los
pueblos, los españoles decidieron organizar los suyos, con como el
sistema de  damero, es decir una especie de cuadrantes, los cuales
dividían en cuatro partes, a cada uno de estas se le llamaba solar, el
43
cual tenía una medida de 2000 metros cuadrados y eran importantes ya que se les asignaba a los españoles y criollos.
Cultura   Religiosa    Resulta   evidente   la   influencia   que   tuvo   la   religión
católica en la época de la colonia y posterior a ella, a lo largo de la época republicana. Muchas de las tradiciones de Ricardo Palma se basan en un
entorno meramente religioso. Los   culturemas   de   carácter   religioso   son   los   que   guardan   religión   con
instituciones religiosas, objetos litúrgicos, denominaciones eclesiásticas, etc. Del total de culturemas analizados, el 12 5 fueron clasificados bajo la
categoría de religiosos.
1.-   Fraile   de   misa   y   olla  Tradición:   Un   virrey   hereje   y   un
campanero bellaco  fraile destinado para asistir al coro y servicio del altar, que no sigue la carrera de cátedras o púlpito ni tiene los grados
consiguientes a ella.
2.-Dómine  Tradición: Los ratones de fray Martín   Antiguo profesor
de gramática latina.
3.- Milagreando  Tradición: Los ratones de fray Martín   Acción de
realizar milagros.
4.- Sayones Tradición: Dos Palomitas sin hiel Cofrade que va en las
procesiones de Semana Santa vestido con una túnica larga.
5.-   Por   vida   de   Santa   Tecla,   abogada   de   los   pianos   roncos.
Tradición:   Dónde   y   cómo   el   diablo   perdió   el   poncho   Santa   Tecla: Santa española que predicó en Tarragona.
Cultura Material   Culturemas del tipo material, como monedas, relojes,
joyas, reliquias u otros objetos de valor monetario. De todos los culturemas analizados, un culturemas se clasificó bajo esta categoría.
44
1.-   Repique  Tradición:   Un   virrey   hereje   y   un   campanero   bellaco
Dicho   de   las   campanas   o   de   otros   instrumentos:   Tañer   o   sonar repetidamente y con cierto compás en señal de fiesta o regocijo
Tabla N°2: Clasificación de culturemas de acuerdo a la técnica utilizada   por   el   traductor   del   libro  “Tradiciones   Peruanas”   de
Ricardo Palma. Trujillo – 2015
Técnica Utilizada total
Amplificación 18
53
Descripción 3
9
Traducción literal
3 9
Generalización Adaptación
5 14
5 15
TOTAL 100
Fuente:  Datos   recolectados   en   Instrumentos   elaborados   para   la
presente investigación. Junio del 2015
52.94
8.82 14.71