e commerce sebagai implementasi dari

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Comercio y
Administración
Unidad Santo Tomás

E-COMMERCE
“Unidad II: Regulación y ética en los planes
de
E-Commerce”
Profesor: Pablo Fattel Román
Equipo 3
 Barona Mendoza Marisol
 Basurto Rodríguez Lilia Patricia
 Flores Garnica Samantha Robin
 Gómez Tovar Alejandro
 Trejo Jaimes Lisbeth

1

Grupo: 3RV31


Salón: A-106

2

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA NOM 151...............................................................................................4
2.1.1 Elementos..............................................................................................................................4
2.1.2 Importancia...........................................................................................................................6
2.2 AUTORIDADES REGULADORAS.....................................................................................................6
2.2.1 Servicio de Administración Tributaria (SAT)...........................................................................7
2.2.2 Asociación Mexicana de Estándares de Comercio Electrónico (AMECE)................................7
2.3 Código de ética en el E-Commerce...............................................................................................8
2.3.1 Elementos..............................................................................................................................9
2.3.2 Importancia.........................................................................................................................22
2.3.3 Aplicaciones.........................................................................................................................23
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................25
FUENTES DE INFORMACIÓN.............................................................................................................25

3


INTRODUCCIÓN
Hoy en día la información que compartimos electrónicamente debe
pasar por ciertos procesos para la seguridad de los usuarios.
Así mismo varias empresas han estado desarrollando una poderosa
solución para la conservación de documentos electrónicos.
La Secretaría de Economía publicó los criterios mediante los cuales
ciertas empresas especializadas podrán dar el servicio de validación
sobre la integridad de los documentos electrónicos.
La NOM-151, la cual se presentará a continuación y con más detalle.

4

2.1 LA IMPORTANCIA DE LA NOM 151
¿Qué es la NOM 151?
El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario,
Información Comercial y Prácticas de Comercio aprobó por unanimidad el 20 de
marzo de 2002, la “NORMA Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002, Prácticas
Comerciales-Requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes
de datos”.

Esta normativa permite sistemas de digitalización certificada con los que equilibrar
el interés público que representa la Administración, y los intereses de aquellos
empresarios y profesionales que desean disponer de un archivo o base de datos
documental de naturaleza informática que recopile todas las imágenes gráficas y
otros documentos de mensajes de datos, que deben ser conservados durante el
periodo de prescripción del documento.
Estos sistemas generalmente se basan en el apósito de una “constancia”
generalmente que recoge los datos del prestador, una marca temporal
(Timestamp) y una firma electrónica. Este servicio de identificación de documentos
mediante constancias ha de ser facilitado por un tercero legalmente autorizado.

2.1.1 Elementos
Referente a los elementos que intervienen en la conservación de mensajes de
datos:
Para la emisión de la firma electrónica y/o digital, así como el prestador de
servicios de certificación, deberán observar los requisitos que la normatividad
aplicable señale para su operación.
La constancia emitida por el prestador de servicios de certificación deberá
observar los términos establecidos en el Apéndice de la presente Norma Oficial
Mexicana.


5

El servicio NOM151 de EDICOM es un mecanismo online que permite obtener la
“constancia” que deberá almacenarse en el sistema de conservación junto con el
resto del expediente.
El servicio opera en un entorno de alta disponibilidad a través de interfaces Web
Services, y se concreta en los siguientes pasos:


El cliente se instala una librería software que permite la interacción con el
sistema de conservación NOM151.



El cliente envía una solicitud de obtención de constancia a una URL
determinada de la Autoridad de Certificación EDICOM. Esta solicitud está
formada por un mensaje electrónico en formato ASN.1, que se conoce
como expediente formado por los diferentes documentos para los que se
pide constancia, y debe ir firmado por el operador del sistema de

conservación.



La Autoridad de Certificación EDICOM recibe el expediente, revisa si la
petición está completa y correcta, verifica la firma para autenticar el origen
del documento y realiza un control de acceso en función del usuario y
password del cliente.

6



Si el resultado es correcto, el servicio NOM151 firma el expediente
incluyendo un sello de Tiempo. Al resultado de esta firma más Timestamp
se le conoce como CONSTANCIA.



La CONSTANCIA integra los mensajes del expediente, y desde este

momento ya pueden ser tratados como originales electrónicos de plena
validez jurídica ante terceros.

Los Programas informáticos en y con los que se almacenen los mensajes de datos
a los que se refiere la presente Norma Oficial Mexicana, utilizarán los formatos
para mensajes de datos en los términos establecidos en el Apéndice del mismo.

2.1.2 Importancia
Permite a las empresas físicas y morales acreditar ante cualquier tercero o
autoridad que sus documentos comerciales electrónicos se han conservado
íntegros y sin cambios desde su generación. Es un sistema que aporta seguridad
jurídica a las relaciones comerciales.
Cualquier documento que requiera una conservación en soporte electrónico con
garantía jurídica, puede ser sometido resguardo bajo NOM. Libros contables,
declaraciones de impuestos, contratos, facturas, memorias de proyectos,
especificaciones técnicas, etc. Estos documentos pueden ser originales realizados
desde el principio en electrónico o imágenes gráficas de documentos en papel
escaneados.

2.2 AUTORIDADES REGULADORAS

Los Organismos Reguladores del Sistema Financiero Mexicano están dirigidos en
torno a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la cual funge como
dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal,
cuyo titular es designado por el Presidente de la República, siendo el máximo
órgano administrativo para el Sistema Financiero Mexicano.
COFETEL entra dentro de las autoridades reguladoras.

7

2.2.1 Servicio de Administración Tributaria (SAT)
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, que tiene la responsabilidad
de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a
los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras,
de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario y de generar y proporcionar la
información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

2.2.2 Asociación Mexicana de Estándares de Comercio Electrónico
(AMECE)

La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es
un organismo de la iniciativa privada que tiene el objetivo de incrementar la
productividad y competitividad de las empresas a través del uso de herramientas
tecnológicas basadas en estándares internacionales.
AMECE agremia alrededor de 24,000 empresas en todo el país, cuyas ventas
anuales se ubican entre 100 mil pesos y 850 millones de pesos. Las empresas
agrupadas operan principalmente en los sectores de Manufactura, Comercio,
Banca y Servicios.
La fuerza empresarial que AMECE representa la ha convertido en un participante
activo en los foros nacionales e internacionales donde se discuten y acuerdan
leyes y normas que tienen que ver con la automatización de la actividad comercial.
Sus asociados están representados en esos foros y al tanto de sus avances.
Como miembro de GS1, AMECE se ha encargado desde hace 22 años de difundir
y administrar los estándares globales en nuestro país.
GS1 es un organismo mundial líder con más de treinta años de existencia,
dedicado al diseño e implementación de estándares y soluciones para mejorar la
eficiencia y la visibilidad de las cadenas de distribución y demanda en distintos

8


sectores con una meta muy clara: simplificar el comercio global, conectando el
flujo de información con el flujo de productos.
El sistema de estándares desarrollado por GS1 es el más utilizado para
administrar la cadena de valor en todo el mundo; de ahí que su cobertura abarque
más de 100 países y que al día se realicen millones de operaciones basadas en
los estándares: desde la lectura de un código de barras para la identificación de
materia prima hasta el paso de un producto en el punto de venta, atravesando por
la entrada y salida de mercancía en Centros de Distribución, el intercambio de
documentos vía electrónica (pedidos, avisos de embarque, facturas, etc.), la
catalogación de productos, etc.
Esto

lo

entienden

cada

vez


más

las

empresas

en

México,

que,

independientemente de su tamaño y giro, buscan mejorar sus procesos para
aumentar sus niveles de eficiencia y productividad, y por ende ser más
competitivos, ya no sólo localmente, sino en el mercado mundial.

2.3 Código de ética en el E-Commerce
Aspectos Legales, Sociales y Éticos del Comercio Electrónico
Cada día se hacen más evidente el impacto que pueden tener las tecnologías
Internet en los aspectos legales, sociales y éticos.

Se puede hablar de la sociedad de la información, en el que el poder hoy el
progreso tiene asociados como principales elementos el conocimiento y la
información.
Cualquier tecnología puede tener un impacto social profundo:
Positivo: crean riquezas, progreso y bienestar.
Negativo: pueden implicar nuevas formas de crimen, incrementar la desigualdad,
perjudicar el medio ambiente, y hacer desaparecer tradiciones establecidas.

9

Existen varios modelos para organizar el estudio del conjunto (muy amplio) de
impactos sociales de la tecnología.
Los agrupa en:


Derecho sobre la información



Derecho sobre la propiedad



Regulación y gobierno



Seguridad y bienestar público

Todos ellos tienen impacto a distintos niveles:


Nivel individual



Nivel social



Nivel político

Otros temas legales


Fraude al consumidor



Fraude al vendedor



Robo de identidad firma digital



Informes corporativos



Bases de datos de usuarios



Banque de dinero

2.3.1 Elementos
Ley Orgánica de Protección de Datos

10

Artículo 1. Objeto.
La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que
concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los
derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e
intimidad personal y familiar.
La protección de datos.
El derecho a la protección de datos personales es un derecho fundamental de
todas las personas, que se traduce en la potestad de control sobre el uso de sus
datos personales. Este control permite evitar que, a través del tratamiento de
nuestros datos, se pueda disponer de información sobre nosotros que afecte a
nuestra intimidad y demás derechos fundamentales y libertades públicas.
Ley orgánica de protección de datos
La ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal 15/1999, que
sustituye a la antigua LORTAD, y el Real Decreto de Medidas de Seguridad
994/1999 afectan a todas las empresas, profesionales y comunidades que
guardan ficheros en papel o soporte informático de información relativa a
Personas Físicas (empleados, clientes, proveedores, colaboradores...)
¿A quién afecta la ley?
Empresarios y profesionales, así como a entidades en general, que en el marco de
sus actividades traten datos de carácter personal (personas físicas identificadas o
identificables) registrados en cualquier tipo de soporte físico (manual o
informático).
El ámbito de aplicación de la LOPD y su reglamento de desarrollo se centra en los
datos de carácter personal, descrito por la ley como todo aquel dato por el que es
posible identificar a una persona o esta pueda llegar a ser identificada como
nombre y apellidos, email, dirección, imagen, voz, etc. Estos datos reciben un
tratamiento en el ámbito laboral de las personas físicas.

11

¿A qué me obliga la LOPD?
La LOPD obliga a respetar el derecho a la intimidad de las personas
¿Qué es el tratamiento de datos?
Por tratamiento de datos entendemos operaciones y procedimientos técnicos de
carácter personal que permitan la recogida, grabación, conservación, modificación,
bloqueo y cancelación así como cesiones que se deriven de comunicaciones o
consultas.
Tipo de datos
Nivel básico es cualquier conjunto de datos que se refieren a una persona
identificada o identificable. : nombre, apellidos, teléfono.
El nivel medio incluye datos relativos a la comisión de infracciones administrativas
o penales, Hacienda Pública, servicios financieros y los servicios de solvencia y
crédito.
El nivel alto incluye datos de ideología, religión, creencias, origen racial, salud o
vida sexual, así como los recabados para fines policiales sin consentimiento de las
personas afectadas.
Reglamento de Medida de Seguridad
Leyes sobre comercio electrónico
-Ley de Telecomunicaciones
Esta ley, tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las
telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la
comunicación

y

a

la

realización

de

las

actividades

económicas

de

telecomunicaciones.
-Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

12

Tiene por objeto otorgar y reconocer la eficacia y valor jurídico a los mensajes de
datos, los cuales son la información inteligible en formato electrónico que pueda
ser almacenada o intercambiada por cualquier medio y las firma electrónica, la
cual es la información creada o utilizada por la persona titular de la firma asociada
al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual
ha sido empleado.
-Ley especial contra los delitos informáticos
La presente ley tiene por objetivo la protección integral de los sistemas que
utilicen tecnologías de información, también la prevención y sanción de los delitos
realizados contra dichos sistemas o sus componentes o los cometidos mediante el
uso de estas.
-Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras
Regula la actividad financiera, la cual consiste en la captación de recursos,
incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o
financiamientos, e inversiones de valores; y solo podrá realizarse por los bancos,
entidades de ahorro y préstamo, casa de cambio, operadores bancarios
fronterizos, empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito y demás
instituciones financieras.
-Ley de Cajas de Valores: La presente Ley tiene como objeto regular los servicios
prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por finalidad exclusivo la
prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia, compensación y
liquidación, de valores objeto de oferta pública.
Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
En la Ley, un concepto amplio de «servicios de la sociedad de la información»,
que engloba, además de la contratación de bienes y servicios por vía electrónica,
el suministro de información por dicho medio (como el que efectúan los periódicos
o revistas que pueden encontrarse en la red), las actividades de intermediación

13

relativas a la provisión de acceso a la red, la transmisión de datos por redes de
telecomunicaciones, a la realización de copia temporal de las páginas de Internet
solicitadas por los usuarios, al alojamiento en los propios servidores de
información, servicios o aplicaciones facilitados por otros o a la provisión de
instrumentos de búsqueda o de enlaces a otros sitios de Internet, así como
cualquier otro servicio que se preste a petición individual de los usuarios (descarga
de archivos de video o audio...), siempre que represente una actividad económica
para el prestador. Estos servicios son ofrecidos por los operadores de
telecomunicaciones, los proveedores de acceso a Internet, los portales, los
motores de búsqueda o cualquier otro sujeto que disponga de un sitio en Internet a
través del que realice alguna de las actividades indicadas, incluido el comercio
electrónico.
Objeto
Es objeto de la presente Ley la regulación del régimen jurídico de los servicios de
la sociedad de la información y de la contratación por vía electrónica, en lo
referente a las obligaciones de los prestadores de servicios incluidos los que
actúan como intermediarios en la transmisión de contenidos por las redes de
telecomunicaciones, las comunicaciones comerciales por vía electrónica, la
información previa y posterior a la celebración de contratos electrónicos, las
condiciones relativas a su validez y eficacia y el régimen sancionador aplicable a
los prestadores de servicios de la sociedad de la información.
Las disposiciones contenidas en esta Ley se entenderán sin perjuicio de lo
dispuesto en otras normas estatales o autonómicas ajenas al ámbito normativo
coordinado, o que tengan como finalidad la protección de la salud y seguridad
pública, incluida la salvaguarda de la defensa nacional los intereses del
consumidor, el régimen tributario aplicable a los servicios de la sociedad de la
información, la protección de datos personales y la normativa reguladora de
defensa de la competencia.
Constancia registral del nombre de dominio

14

1. Los prestadores de servicios de la sociedad de la información establecidos en
España deberán comunicar al Registro Mercantil en el que se encuentren
inscritos, o a aquel otro registro público en el que lo estuvieran para la adquisición
de personalidad jurídica o a los solos efectos de publicidad, al menos, un nombre
de dominio o dirección de Internet que, en su caso, utilicen para su identificación
en Internet, así como todo acto de sustitución o cancelación de los mismos, salvo
que dicha información conste ya en el correspondiente registro.
2. Los nombres de dominio y su sustitución o cancelación se harán constar en
cada registro, de conformidad con sus normas reguladoras. Las anotaciones
practicadas en los Registros Mercantiles se comunicarán inmediatamente al
Registro Mercantil Central para su inclusión entre los datos que son objeto de
publicidad informativa por dicho Registro.
3. La obligación de comunicación a que se refiere el apartado 1 deberá cumplirse
en el plazo de un mes desde la obtención, sustitución o cancelación del
correspondiente nombre de dominio o dirección de Internet.
Responsabilidad de los prestadores de los servicios de la sociedad de la
información
1. Los prestadores de servicios de la sociedad de la información están sujetos a la
responsabilidad civil, penal y administrativa establecida con carácter general en el
ordenamiento jurídico, sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ley.
2. Para determinar la responsabilidad de los prestadores de servicios por el
ejercicio de actividades de intermediación, se estará a lo establecido en los
artículos siguientes.
Códigos de conducta
1. Las Administraciones públicas impulsarán, a través de la coordinación y el
asesoramiento,

la

elaboración

y

aplicación

de

códigos

de

conducta

VOLUNTARIOS, por parte de las corporaciones, asociaciones u organizaciones

15

comerciales, profesionales y de consumidores, en las materias reguladas en esta
Ley. La Administración General del Estado fomentará, en especial, la elaboración
de códigos de conducta de ámbito comunitario o internacional. Los códigos de
conducta podrán tratar, en particular, sobre los procedimientos para la detección y
retirada de contenidos ilícitos y la protección de los destinatarios frente al envío
por vía electrónica de comunicaciones comerciales no solicitadas, así como sobre
los procedimientos extrajudiciales para la resolución de los conflictos que surjan
por la prestación de los servicios de la sociedad de la información.
2. En la elaboración de dichos códigos, habrá de garantizarse la participación de
las asociaciones de consumidores y usuarios y la de las organizaciones
representativas de personas con discapacidades físicas o psíquicas, cuando
afecten a sus respectivos intereses.
Cuando su contenido pueda afectarles, los códigos de conducta tendrán
especialmente en cuenta la protección de los menores y de la dignidad humana,
pudiendo elaborarse, en caso necesario, códigos específicos sobre estas
materias. Los poderes públicos estimularán, en particular, el establecimiento de
criterios comunes acordados por la industria para la clasificación y etiquetado de
contenidos y la adhesión de los prestadores a los mismos.
3. Los códigos de conducta a los que hacen referencia los apartados precedentes
deberán ser accesibles por vía electrónica. Se fomentará su traducción a otras
lenguas oficiales en la Comunidad Europea, con objeto de darles mayor difusión.
Régimen jurídico
1. Las comunicaciones comerciales y las ofertas promocionales se regirán,
además de por la presente Ley, por su normativa propia y la vigente en materia
comercial y de publicidad.
2. En todo caso. será de aplicación la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre:
de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo, en

16

especial, en lo que se refiere a la obtención de datos personales, la información a
los interesados y la creación y mantenimiento de ficheros de datos personales.
Contratación por vía electrónica
Validez y eficacia de los contratos celebrados por vía electrónica
1. Los contratos celebrados por vía electrónica producirán todos los efectos
previstos por el ordenamiento jurídico, cuando concurran el consentimiento y los
demás requisitos necesarios para su validez. Los contratos electrónicos se regirán
por lo dispuesto en este Título, por los Códigos Civil y de Comercio y por las
restantes normas civiles o mercantiles sobre contratos, en especial, las normas de
protección de los consumidores y usuarios y de ordenación de la actividad
comercial.
2. Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica no será
necesario el previo acuerdo de las partes sobre la utilización de medios
electrónicos.
3. Siempre que la Ley exija que el contrato o cualquier información relacionada
con el mismo conste por escrito, este requisito se entenderá satisfecho si el
contrato o la información se contiene en un soporte electrónico.
4. No será de aplicación lo dispuesto en el presente Título a los contratos relativos
al Derecho de familia y sucesiones. Los contratos, negocios o actos jurídicos en
los que la Ley determine para su validez o para la producción de determinados
efectos la forma documental pública, o que requieran por Ley la intervención de
órganos jurisdiccionales, notarios, registradores de la propiedad y mercantiles o
autoridades públicas, se regirán por su legislación específica.
Otros aspectos legales
La Ley Federal del Derecho de Autor

17

Regula la protección en el contenido de una página de Internet desde el momento
en que se plasma su contenido y se hace mención de estar protegidos los
derechos de autor.
La Ley de la Propiedad Industrial
Regula lo concerniente a las marcas y signos distintivos que de los nombres de
dominio u otras figuras se protejan.
La Ley Federal de Protección al Consumidor
Rige los contenidos y ofrecimientos de promociones y ofertas realizados por
medios electrónicos.
Sin embargo es el Código de Comercio y el Código Civil los que rigen las
operaciones comerciales e intercambio de datos e información que por medios
electrónicos se lleve a cabo y las formas de expresar el consentimiento
respectivamente, razón por lo cual nos centraremos en estas leyes. Los órganos
reguladores relacionados pueden ser la Procuraduría Federal del Consumidor, el
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Secretaría de Economía.
Tampoco se puede dejar de mencionar la importancia de las reformas al Código
Fiscal de la Federación en lo concerniente a la emisión de comprobantes fiscales
digitales, la emisión de facturas electrónicas y el uso de la Firma Electrónica
Avanzada, todo lo anterior para cuestiones meramente tributarias.
Las ventas efectuadas a través de la red por comercio electrónico, al ser llevadas
a cabo sin la presencia física simultánea del comprador y del vendedor, son ventas
a distancia, que se rigen por la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista
de fecha 15 de enero de 1996.
Artículo 43. Plazo de ejecución y pago

18

De no indicarse en la oferta el plazo de ejecución del pedido, éste deberá
cumplimentarse dentro de los treinta días siguientes al de su recepción por el
vendedor.
Sólo podrá exigirse el pago antes de la entrega del producto cuando se trate de un
pedido que se haya elaborado con algún elemento diferenciador para un cliente
específico y a solicitud del mismo.
Artículo 44. Derecho de desistimiento
El comprador podrá desistir libremente del contrato dentro del plazo de siete días
contados desde la fecha de recepción del producto. En el caso de que la
adquisición del producto se efectuase mediante un acuerdo de crédito, el
desistimiento del contrato principal implicará la resolución de aquél.
El ejercicio del derecho o desistimiento no estará sujeto a formalidad alguna,
bastando que se acredite, en cualquier forma admitida en Derecho.
El derecho de desistimiento del comprador no puede implicar la imposición de
penalidad alguna, si bien, el comprador deberá satisfacer los gastos directos de
devolución y en su caso, indemnizar los desperfectos del objeto de la compra.
Artículo 45. Excepciones al derecho de desistimiento
Lo dispuesto en el artículo anterior no será de aplicación a los siguientes
supuestos:
1) A las transacciones de valores mobiliarios y otros productos cuyo precio esté
sujeto a fluctuaciones de un mercado no controlado por el proveedor.
2) A los contratos celebrados con intervención de fedatario público.
3) Tampoco se extenderá el derecho de desistimiento, salvo pacto en contrario, a
las ventas de objetos que puedan ser reproducidos o copiados con carácter

19

inmediato, que se destinen a la higiene corporal o que, en razón de su naturaleza,
no puedan ser devueltos.
Artículo 46. Pago mediante tarjeta de crédito. (Repudio)
Cuando el importe de una compra hubiese sido cargado utilizando el número de
una tarjeta de crédito, sin que ésta hubiese sido presentada directamente o
identificada electrónicamente, su titular podrá exigir la inmediata anulación del
cargo. En tal caso, las correspondientes anotaciones de adeudo y reabono en las
cuentas del proveedor y del titular se efectuarán a la mayor brevedad.
Sin embargo, si la compra hubiese sido efectivamente realizada por el titular de la
tarjeta y, por lo tanto, hubiese exigido indebidamente la anulación del
correspondiente cargo, aquél quedará obligado frente al vendedor al resarcimiento
de los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de dicha anulación.
Aspectos Sociales del Comercio Electrónico
La tecnología puede ser utilizada para alcanzar logros sociales, para cometer
delitos o crímenes que tergiversan los valores sociales.
Los sistemas de información dan lugar a nuevos aspectos éticos porque crean
oportunidades para un cambio social intenso y amenazas las estructuras
existentes de poder, dinero, derechos y obligaciones.
Internet y el comercio electrónico para las empresas digitales facilitan más que
nunca la recopilación, integración y distribución de la información.
Se generan nuevas preocupaciones:
Protección de la privacidad personal
Protección de la propiedad intelectual
Registros falsificados

20

Desvió de dinero etc.
Los factores sociales, ético y políticos están íntimamente relacionados como mis
los debates ético que puedas enfrentar se reflejan en debates políticos y sociales.
Ejemplo: el ecosistema de un lugar.
Derechos y obligaciones
Esto incluye los derechos que los individuos u organizaciones tienen respecto a la
información que les pertenece a ellos mismos.
Derechos y obligaciones de propiedad.
¿Cómo los derechos de propiedad intelectual son protegidos en la sociedad
digital?
Calidad de vida:
¿Qué valores deben presentarse en una sociedad basada en la información y el
conocimiento.
Calidad de vida:
¿Qué instituciones deben protege de violación de derechos?
¿Qué valores culturales y práctica cultural apoya la nueva tecnología de
información?
Entendiendo factores éticos y sociales relacionados a sistemas.
Cuando utilizamos sistemas de información es esencial preguntarnos ¿Cuál es la
responsabilidad ética y social con esta acción?
Aspectos Sociales:
El aspecto social de la privacidad tiene que ver con el desarrollo de expectativas
de privacidad o normas de privacidad y con las actitudes públicas. ¿En qué área

21

de la vida la sociedad debe animar a las personas a pensar que están en un
territorio privado en vez a la vista pública? Por ejemplo la sociedad debe animar a
la gente a formarse expectativas de privacidad cuando utiliza el correo electrónico,
los teléfonos celulares, los tableros electrónicos, el sistema postal, el lugar de
trabajo o la calle, tales expectativas de privacidad se deben extender a las
conspiraciones criminales.
•Aspectos sociales: el principal aspecto social relacionado con la responsabilidad
legal corresponde a las expectativas que la sociedad debe permitir que se
desarrollen en torno a los sistemas de información que proporcionan los servicios.
Aspectos Éticos de Comercio Electrónico.
Se refiere a los principios de los correcto o lo incorrecto, que los individuos en su
calidad de agentes morales libres emplean para normar su comportamiento. La
tecnología de la información y los sistemas de información dan lugar a nuevos
aspectos éticos tanto para los individuos como para las sociedades porque crean
oportunidades para un cambio social intenso y por consiguiente amenazan las
distribuciones existentes de poder, dinero, derechos y obligaciones.
El desarrollo de la tecnología de la información beneficiara a unos y perjudicara a
otros. Al utilizar los sistemas de información, es esencial preguntarse ¿Cuál es el
curso de acción responsable ética y socialmente?
Los aspectos éticos, sociales y políticos están estrechamente ligados. El dilema
ético al que uno se puede enfrentar en su calidad de gerente de sistemas de
información se refleja por lo general en el debate social y político.
Las instituciones sociales no pueden responder de la noche a la mañana antes
estas

olas

toma

años

desarrollar

buenas

costumbres,

expectativas,

responsabilidad social, actitudes políticamente correctas o reglas aprobadas. Las
instituciones políticas también requieren tiempo antes de desarrollar nuevas leyes
y en ocasiones requieren la manifestación de un daño real antes de actuar. Entre

22

tanto es posible que uno se vea obligado a actuar, forzando incluso a hacerlo en
un área gris legal.
Entre los principales aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por los
sistemas de información se encuentran las siguientes dimensiones morales:
Derechos y obligaciones de información.
Derechos de propiedad.
Responsabilidad y control.
Calidad del sistema.
Calidad de vida.

2.3.2 Importancia
La tecnología de la información ha intensificado las preocupaciones éticas, ha
sometido a tensión a los órdenes sociales y ha vuelto obsoletas o severamente
invalidas las leyes existentes.
Los adelantos de la técnica de almacenamiento de datos y la rápida caída de los
costos de almacenamiento han sido los responsables de que las organizaciones
privadas y públicas hayan multiplicado las bases de datos de individuos
empleados y clientes potenciales. Estos adelantos en el almacenamiento de datos
han facilitado la infracción rutinaria de la privacidad individual a un bajo costo. Los
sistemas de almacenamiento de datos masivos ya son tan baratos que las
empresas regionales e incluso locales los pueden utilizar para identificar a los
clientes.
Los avances en la técnica de análisis de grandes concentraciones de datos,
acentúan las preocupaciones éticas por que permiten que las compañías
averigüen mucha información personal detallada de los individuos. Compañías
fabricantes de artículos compran información importantísima a estas fuentes para
enfocar con más precisión sus campañas de Marketing, describen como las

23

compañías pueden analizar grande concentraciones de datos desde múltiples
fuentes para identificar rápidamente los patrones de compra de los clientes y
sugerir respuestas individuales. Al uso de computadoras para combinar datos
desde múltiples fuentes y crear expedientes electrónicos de información detallada
sobre individuos se le denomina perfil. Por ejemplo cientos de sitios Web autorizan
a Double Clic, un agente de publicidad en Internet, rastrear las actividades de sus
visitantes a cambio de obtener ingresos de los anuncios basados en la
información.
Una nueva tecnología de análisis de datos, denominada descubrimiento de
relaciones no evidentes, ha dado tanto al sector gubernamental como al privado
capacidades más poderosas para crear perfiles, puede captar información sobre
personas desde fuentes muy distintas. Por último los avances en la conectividad
de redes, entre ellos Internet prometen reducir en gran medida los costos de
trasladar y acceder a enormes cantidades de datos, así como abrir la posibilidad
de extraer grandes concentraciones de datos de manera remota utilizando
pequeñas computadoras de escritorio, permitiendo una invasión de la privacidad a
una escala y precisión ahora inimaginable.

2.3.3 Aplicaciones
Un ejemplo es la empresa Pegaso tecnología (Servicio y Soporte en Tecnología
Informática S.A. de C.V.).
Pegaso Tecnología, firma de arquitectos: somos un equipo de profesionales de
Negocio y TI que nos enfocamos en mejorar los resultados de nuestros clientes a
través del óptimo aprovechamiento de la tecnología.
Desarrollamos soluciones que aceleran la mejora productiva de las organizaciones
y asistimos en las tareas de integración, incluyendo nueva funcionalidad y
optimización de procesos.
El equipo es robusto en la capa superior del desarrollo, contando con un fuerte
equipo de arquitectos empresariales, aplicativos y de infraestructura. Nuestros

24

productos y las soluciones dedicadas están basadas en las mejores prácticas de
desarrollo e integración CMMI ® y operamos los servicios administrados bajo el
marco de ITIL®. Nuestros clientes aprecian la experiencia capitalizada en otras
organizaciones donde desarrollamos y manejamos cientos de soluciones de
misión crítica, alto desempeño y disponibilidad. En Pegaso Tecnología nos
interesa solo hacer soluciones de clase mundial que le den a nuestros clientes la
ventaja competitiva y beneficios tangibles a sus clientes y usuarios.
Pegaso Tecnología está yendo más allá, para garantizar un servicio que le permita
a sus clientes garantizar el no repudio en la creación multipartita y concurrente de
documentos, la conservación de los originales tanto para la media, como para el
medio físico, además de proporcionar una forma segura de acceso. Todo esto
para documentos públicos y privados, tales como:


Contratos



Oficios



Facturas electrónicas



Así como otro tipo de archivos incluyendo:



Fotografías



Video



Música



Etc.

También están aportando elementos para la validación de conversiones de
formatos impresos a digitales y que se conserve el valor legal de los mismos.
Mantendremos esta información actualizada, le sugerimos regresar para conocer
los avances.

25

26

CONCLUSIÓN
Como conclusión, se puede decir que los códigos de conducta para el comercio
electrónico pueden ser muy benéficos en la generación de la confianza de los
usuarios, que el sector tanto necesita para desarrollarse.
También es muy útil para el Estado, en cuanto le permite hacer partícipes a los
ciudadanos en la elaboración de sus propias normas, con lo que esto supone de
fomento de la democracia. Finalmente, son instrumentos útiles para las empresas,
que pueden participar también en su elaboración, adherirse voluntariamente a
ellos, y mejorar además sus propias prácticas comerciales gracias al apoyo de
personas conocedoras del sector, consiguiendo además un instrumento normativo
fiable y puesto al día, que les servirá de guía en una actividad nueva y cambiante
como es el comercio electrónico.

FUENTES DE INFORMACIÓN
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=727725&fecha=04/06/2002
Código de Comercio
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
NMX-Z-13-1997. Guía para la redacción, estructuración y presentación de las
normas oficiales mexicanas.
http://www.edicomgroup.com/es_MX/solutions/nom151/what_is.html
http://hechoencu.wordpress.com/2008/04/06/la-asociacion-mexicana-deestandares-para-el-comercio-electronico-amece/
http://lucilily.blogspot.mx/2012/05/aspectos-legales-sociales-y-eticos-de-e.html

27