La pena Lupa N 9

EDITORIAL

Es una publicación del

Un popurrí de ideas

Publicación semestral Año 6 Número 9 - Septiembre de 2016 ISSN 1853-6743

D sencia… ¡Volvimos! jamos en el tiempo para enten- Como ustedes saben, los que der un poco más qué le sucedió

CADIC-CONICET

espués de una larga au- afectan a los productores; via-

Director: Dr. Jorge Rabassa Vicedirectora: Dra. Andrea Raya Rey

secretaria@cadic-conicet.gob.ar

hacemos La Lupa (Los Lupe- Bernardo Houssay 200 a los selk’nam con el avance

(CPV9410CAB).

ros) trabajamos en pos de una del Estado Argentino; y nos

Ushuaia, Tierra del Fuego, República Argentina.

divulgación científica de acceso interiorizamos sobre la degra-

Tel. (54) (2901) 422310 int 103.

libre y gratuito para el público dación de tierras en el ecotono

www.cadic-conicet.gob.ar

general. Este objetivo a veces fueguino. Además seguimos

Comité Editorial Lic. María Eugenia Rafi

nos lleva a enfrentar desafíos con las mismas secciones de

Lic. María Celina Álvarez Soncini

de distinta índole pero sobre siempre y para este número les

Lic. María Laura Borla Lic. Amanda Paola Villatarco Vazquez

todo de financiamiento. Las presentamos nuestro “Diario

Dr. Tomás Chalde

condiciones socio-económicas Lic. Érika Bedoya Agudelo de campo” , con el que podrán

Lic. Javier Rojo

de público conocimiento que compartir nuestras aventuras y

Lic. Sebastián Cao

atravesó nuestro país no nos Lic. Vanesa Parmigiani experiencias a la hora de salir a

Dra. María Eugenia Barrantes

fueron ajenas, pero con mucho trabajar.

Lic. Samanta Dodino

trabajo en silencio y con la co- Lic. María Eugenia Lopez Los invitamos a que se su-

Dr. Mariano Diez

laboración de los que apuestan merjan en el fascinante mundo

Dr. Fernando Santiago

a La Lupa pudimos volver para Lic. Pablo Jusim de la ciencia y nos acompañen ustedes. Diseño e Impresión en nuestro cometido de siem-

M&A diseño y comunicación s.r.l.

Volvimos y a la vieja usanza, pre: hacer accesible el conoci-

Área Cuatro s.r.l

este número es un popurrí de Buenos Aires, Argentina. miento científico a nuestra so-

E-mail: info@myaweb.com.ar

ideas científicas. Nos sumergi- ciedad.

Colaboradores:

mos en los bosques de cachiyu-

Ficha Desmontable:

yo para entender un poco más Sabrina Harris

Andrea Raya Rey

sobre la reproducción de peces

Angélica M. Tivoli Contacto:

en el canal Beagle; te responde-

coleccionlalupa@gmail.com

mos mitos y verdades sobre el

Disponible en internet en:

agujero de ozono; te contamos

www.coleccionlalupa.com.ar

de qué se tratan las investiga-

Colección La Lupa

ciones agroforestales y cómo

@coleccionlalupa

Estas personas, instituciones y empresas, hacen posible la realización de esta revista.

LEGISLADOR

LEGISLADOR

DIPUTADA NACIONAL

Dn. Claudio Daniel HARRINGTON

Da. Marcela Rosa GOMEZ

Ing. Analuz CAROL

CIENCIA EN FOCO

En la foto se observa un micelio fúngico estéril creciendo sobre una partícula muy pequeña (¡¡¡diminuta!!!) de Sphagnum magellanicum . El micelio de un hongo representa su parte vegetativa, formada por numerosos filamentos. Siempre permanece invisible u oculta a nuestros ojos ya que los filamentos se embeben en el sustrato sobre el que está creciendo el hongo.

Pichón de golondrina patagónica (Tachycineta meyeni) de 1 día/6 días de edad. Las hembras ponen de dos a cinco huevos, que incuban durante unos 15 días. En promedio, el peso de los pichones al momento de la eclosión es de 1,8 gramos (y al día de edad el peso promedio es 2,4 g). Luego de la eclosión, los pichones son alimentados por los padres y permanecen en el nido de tres a cuatro semanas, tiempo en que demoran las plumas en desarrollarse completamente y permitirles volar.

Figura 1. Aserradero en Tierra del Fuego.

LA INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL EN PATAGONIA SUR

¿Qué opinan los productores de lo que investigamos los científicos?

ctualmente en Argen-

a los investigadores la realiza- financiamiento, aunque los tina el 75% de la inver- ción de sus propias líneas de lineamientos ofrecen oportu-

A sión en investigación la investigación. Algunas institu- nidades de fondos específicos.

realiza el sector público; mien- ciones que realizan investiga- Ahora, ¿cómo decide un inves- tras que un 25% la financia el ción (por ej., INTA) también tigador qué investigar?, o ¿qué sector privado, al contrario incluyen un enfoque territorial líneas son importantes y mere- que los países desarrollados. para desarrollar la ciencia, don- cen atención? Muchas veces la Asimismo, la investigación no

de la estrategia de desarrollo investigación es determinada es verticalista ni estructurada. es diseñada e implementada por la potencialidad de publicar El Gobierno Nacional estable- en cada región por interacción en revistas internacionales, que

ce lineamientos de política y consenso de representantes no siempre es coincidente con científica (por ej., el Plan Na-

de la comunidad (por ej., so- las necesidades de los usuarios cional Argentina Innovadora ciedades rurales). Más allá de (por ej., productores locales). 2020 del Ministerio de Cien- estas particularidades, cada La investigación agro-forestal cia, Tecnología e Innovación investigador propone sus pro- en Patagonia Sur ha crecido en Productiva), pero no restringe pias líneas y busca su propio los últimos 20 años, llegando

[ CIENCIAS AGRARIAS ]

a más de 150 publicaciones en revistas y libros, y más de 500 congresos e informes. Parecie- ra que la investigación produ- cida es mucha, pero ¿está en relación con las necesidades y requerimientos de los produc- tores? Para responder esto se consultó a productores loca- les de Tierra del Fuego (TDF) y Santa Cruz (SC). Entre 2014 y 2015 se realizaron 35 encuestas, respondidas en forma escrita, oral o por internet (http://bit. ly/UNEwb0), considerando: (i) productores madereros de TDF (23%) (Figura 1) y (ii) produc- tores agropecuarios (Figura 2), divididos entre TDF (48%) y SC (29%). Las encuestas estaban estructuradas en tres preguntas (dos de respuesta abierta y una

de opción múltiple).

LIMITANTES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La primera pregunta, ¿Cuáles considera que son los tres princi- pales factores que limitan el creci- miento económico de su estable- cimiento?, resaltó los siguientes aspectos, en orden de mayor a menor importancia: infraestruc- tura > limitantes económicas > fauna introducida > personal > limitantes administrativas y ges- tión > manejo o industria > fauna autóctona > seguridad > política > mercados. Los productores ma- dereros señalaron como limitan- tes a la administración y gestión

del recurso (88%) (por ej., actua- lización de la normativa sobre permisos de corta y fiscalización) y la disponibilidad de personal capacitado (63%) (por ej., perso- nal capacitado con el salario dis- ponible). Los productores agro- pecuarios fueguinos señalaron a la fauna introducida (65%) (por ej., perros asilvestrados) (Figura

3) y la infraestructura (53%) (por ej., caminos y comunicaciones); mientras que SC resaltó limitan- tes relacionadas con la fauna au- tóctona (50%) (por ej., pumas y guanacos) o económicas (40%) (por ej., políticas de desarrollo).

Figura 2. Estancia San Julio.

“ Muchas veces la investigación es

determinada por la potencialidad de publicar en revistas internacionales...

VACÍOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

La segunda pregunta: ¿Cuáles son los tres principales vacíos

de información científica y/o tecnológica que influyen so- bre el crecimiento económico

de su establecimiento? señaló que el 17% de los productores no encontraba vacíos de infor- mación, mientras que el resto priorizó: componente pastizal > tecnología > componente ganadero > industria > com- ponente forestal > componen- te económico > institucional > fauna introducida > fauna silvestre > otros recursos (am- biental, turismo) > legislación. Los productores madereros resaltaron vacíos tecnológi- cos (63%) (por ej., manejo de residuos y mantenimiento de tecnología de origen extranje- ro) e industriales (50%) (por

ej., corte y secado de madera). Los productores agropecua- rios fueguinos señalaron va- cíos relacionados con el pas- tizal (35%) (por ej., pastoreo rotativo y mejoras) y otros tres aspectos (24%) relacionados con el ganado (por ej., agua y suplementos alimenticios) (Figura 4), fauna introducida (por ej., control de perros asil- vestrados) y tecnología (por ej., riego). Asimismo, en SC se mencionaron aspectos rela- cionados con el pastizal (50%) (por ej., malezas, balance hí- drico y fertilización) y el gana- do (40%) (por ej., genética y suplementación alimentaria).

TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE INTERÉS

La tercera pregunta se relacio- nó con los temas de investi- gación desarrollados: ¿Cuáles

Figura 3. Perro asilvestrado fotograiado con cámara trampa.

son de su interés en relación a mejorar la competitividad eco- nómica de su establecimiento? Algunos fueron muy elegidos (40% al 54%): manejo de pas- turas > manejo silvopastoril > manejo ganadero > cambio climático > manejo forestal > plantas invasoras > suelos. Otros generaron un interés moderado (25% al 40%): con- servación > cosecha forestal > fauna introducida > castor > raleos y podas > impacto am- biental > industria maderera > regeneración > restauración. Otros despertaron poco inte- rés (10% al 25%): nutrientes > dieta de herbívoros > fauna sil- vestre > plantas > ecología de paisajes > microclima; y otros no fueron de interés (<10%): servicios ecosistémicos > aves > ecofisiología > taxonomía > insectos (Figura 5). Los pro- ductores madereros señalaron investigaciones que mejora- rían su competitividad econó- mica relacionadas, en primer lugar, al manejo, la cosecha forestal y la industria (88% cada tema) (por ej., corte y se- cado), y en segundo lugar los raleos (50%). Los productores agropecuarios fueguinos con- sideraron temas relacionados al manejo silvopastoril (77%) y de pasturas (65%) seguidos por la ganadería (59%). En SC relacionaron su competitividad económica al cambio climático (90%), y al manejo ganadero y

de pasturas (70%). Es intere- sante que el cambio climático sea considerado importante en

[ CIENCIAS AGRARIAS ]

Santa Cruz y no en Tierra del

...los productores agropecuarios de

Fuego (15% de interés entre los productores agropecuarios).

ambas provincias comparten los

mismos desafíos y necesidades, pero

COMPARACIÓN ENTRE

difieren de los productores madereros.

GRUPOS

El análisis por ordenamiento espacial de los resultados con- considerar sólo las preguntas abordadas por las publicacio- siderando las respuestas a las sobre preferencia en temas de nes con las limitantes señala- tres preguntas (Figura 6) resal- investigación, las provincias se das por los productores, vemos tó diferencias entre los grupos agrupan independientemente que las necesidades básicas de

de la actividad productiva, in- información han sido cubier- mayores semejanzas entre los dicando que las necesidades tas, salvo algunos temas de productores agropecuarios. Al

de productores, aunque con

de investigación difieren entre manejo de fauna (nativa e in- considerar sólo las respuestas provincias, aún dentro de la troducida). Pero si considera- sobre limitantes y vacíos, ob- misma región.

mos los vacíos, los mismos no servamos que los productores

coinciden con las investigacio-

agropecuarios de ambas pro- COMPARACIÓN ENTRE LA

nes realizadas, probablemente vincias comparten los mismos OPINIÓN DE PRODUCTORES porque han sido abordadas en

desafíos y necesidades, pero Y LAS PUBLICACIONES

el pasado, pero nos señalan el

difieren de los productores CIENTÍFICAS

camino de futuras investiga- madereros. Sin embargo, al Si comparamos las temáticas ciones. Los productores made-

Figura 4. Ganado vacuno en bosques de ñire.

La investigación agro-forestal realizada en Patagonia Sur se caracteriza por mantener un

diálogo constante con productores...

reros señalaron mayor interés das. Al comparar las preferen-

de mayor atención o fueron en el desarrollo de la industria cias de temas de investigación abordados recientemente (por que el bosque, donde mayor y las publicaciones realizadas ej., pasturas y ganado). esfuerzo de investigación se (libros y revistas científicas)

El Plan Argentina Innova- realizó; mientras que los pro- (Figura 5) observamos que no dora 2020 identifica las pro- ductores agropecuarios seña- hay coincidencia entre los inte- blemáticas de los productores laron aspectos relacionados al reses de los productores y los madereros, señalando como ganado. Los productores coin- temas de investigación prio- temas prioritarios a la indus- cidieron en señalar la falta de rizados. Algunos temas de in- tria maderera y sus actividades un acompañamiento técnico terés han sido muy desarrolla- derivadas, incluyendo pulpa, desde las instituciones para dos (por ej., manejo forestal), laminados, compuestos quí- algunas tecnologías desarrolla- mientras que otros requieren micos y nuevos materiales, así

como generación de bioener- gía a partir de los residuos. Sin embargo, no identifica clara- mente las necesidades de los productores agropecuarios de TDF y SC, señalando sólo as- pectos de producción animal no prioritarios para la región, y sin hacer referencias al manejo

de pasturas o silvopastoril. La investigación agro-fores-

tal realizada en Patagonia Sur se caracteriza por mantener un diálogo constante con produc- tores, posibilitando la realiza- ción de proyectos conjuntos. Esta colaboración permitió al- canzar el éxito en cuestiones relacionadas a la producción forestal y agropecuaria, pero quedan muchos aspectos sin resolver. La diversidad de terri- torios y procesos de desarrollo que ocurren en ellos reflejan una compleja relación entre las

dimensiones económicas, so- ciales, culturales, político-ins-

Figura 5. Relación entre publicaciones y el interés de los productores.

[ CIENCIAS AGRARIAS ]

AUTORES

...las necesidades de investigación difieren entre provincias, aún Guillermo Martínez

Pastur

dentro de la misma región.

(CADIC-CONICET) gpastur@conicet.gov.ar

titucionales y ambientales. Es los investigadores, ya que de- importante considerar la mul- ben contar con la suficiente tiplicidad de actores, intereses capacidad de adaptación para

Pablo Luis Peri

y concepciones, demandando adecuarse a las necesidades

(UNPA, INTA,

un determinado conocimiento,

de los potenciales usuarios, en

CONICET)

requiriendo esfuerzos orienta- este caso los productores. Asi- dos a construir compromisos mismo, es necesario reforzar que superen la ocurrencia de el rol de las instituciones para posibles conflictos. La innova- mantener un canal de comu- ción del sector productivo no nicación con la sociedad, de

Rosina Soler

sólo incluye gestión del cono- modo que se alcance una ade-

(CADIC-CONICET)

cimiento, sino también la ges- cuada y eficaz transferencia del tión del diálogo, el aprendizaje, conocimiento, y a su vez retro- la negociación y la construc- alimentarse de las necesidades

ción de redes multi-actorales. Héctor Alejandro del sector para ser transmiti-

Bahamonde

Esto implica un desafío para das a los investigadores.

(INTA)

Dardo Paredes (Dirección General de Bosques TDF)

Santiago Favoretti (UNTDF)

Sebastián Gabriel Ormaechea (INTA)

María Vanessa Figura 6. Ordenamiento espacial de las encuestas. SC: Santa Cruz, TDF:

Lencinas Tierra del Fuego. (CADIC-CONICET)

Recorriendo a caballo la senda (Foto de la Familia Bridges, Museo del Fin del Mundo).

SENDA BRIDGES: UN CAMINO CON HISTORIA

Por la huella de los Onas…

l sector argentino de la lación. En 1900, basándose Entre los años 1912 y 1915 Isla Grande de Tierra del en la senda utilizada por los el Gobierno Territorial realizó

E Fuego es el único que pre- selk´nam para llegar al Canal mejoras en la senda, para fa-

senta una porción trasandina Beagle, E. Lucas Bridges, ini- cilitar las comunicaciones con en nuestro país. Sin embargo, cia junto a ellos, la construc- el norte del territorio. Este ca- esto no fue un impedimento ción de un camino desde Ea. mino cumplió dicha función para la comunicación entre los Harberton, con la finalidad de hasta mediados de la década grupos humanos, tanto antes enviar el ganado ovino hacia

de 1930, cuando se construyó como después de la llegada de su nuevo establecimiento ga- la ruta por el paso Garibaldi. los europeos a la isla.

nadero (Ea. Viamonte) en la

Luego de la instalación de zona norte de la isla. Los traba- UNA CULTURA RECONOCIDA los misioneros anglicanos, jos duraron dos años y conta- Y VALORADA…

con la afirmación de la sobe- ron con el apoyo del Gobierno

A raíz de la investigación y re- ranía argentina en la región y Territorial, que necesitaba una levamientos de campo, realiza- el establecimiento de las pri- vía de comunicación terrestre, dos desde el mes de septiem- meras estancias, surgieron debido a lo dificultosa que era bre de 2011 a marzo de 2016 nuevas necesidades de circu- la marítima.

por parte de destacados profe-

[ MUSEO ]

Actualmente la senda es utilizada con fines turísticos. A partir de un proyecto impulsado por la Dirección Provincial de Museos y Patrimonio Cultural, en colaboración con el Instituto Fueguino de Turismo (IN- FUETUR) “Planificación y Revalori- zación de la Senda de Lucas Bridges (Tierra del Fuego)”, se llevó a cabo un trabajo de puesta en valor de la senda con nuevas señalizaciones y cartelería indicativa para que cual- quiera pueda disfrutar de este cami- no que forma parte del patrimonio cultural de nuestra provincia.

Imagen satelital con la ubicación del trazado actual de la senda (tomada de Google Earth) y cartelería informativa al inicio de la misma.

sionales, como así también de ticos, la Senda Bridges aspira-

AUTORES

las importantes acciones pro- ría a ser incorporada como un vinciales en las evaluaciones circuito de gran interés históri-

Hugo A. Santos

sistemáticas de un proyecto co-paisajístico de la provincia.

(Secretario de Cultura

potencialmente “natural y cul-

La senda, descubierta y

Provincial)

tural”; la denominada “Senda utilizada por los selk’nam, se

hsantos@tierradelfuego.gov.ar

Bridges”

ha sido declarada de transformó luego en un cami- Interés Turístico por el INFUE- no principal para los nuevos TUR, y como Patrimonio Histó- pobladores, y hoy invita a ser

Luis A. Bobbio

rico de la Provincia en el marco (Delegado Comisión transitada por los turistas y ha-

de la Ley provincial Nº 370. Nacional de bitantes de nuestra Provincia, La senda puede ser recorri- Monumentos, Lugares apreciando los desafíos que se

y Bienes Históricos -

da de sur a norte: iniciando en debieron superar para mante-

Prov. TDFAeIAS)

una propiedad privada (corra- ner la comunicación y el inter- les de la Estancia Harberton) cambio entre los grupos huma-

delegadocntdf@hotmail.com

y terminando al norte en un nos a través del tiempo. área protegida provincial (río

A principios del corrien-

Valdez). A través de la misma te año fue presentada ante la

Financiamiento del proyecto “Planiicación

se encuentran señalizaciones, Comisión Nacional de Monu-

y Revalorización de la Senda Lucas Bridges

cartelería, datos referentes a mentos, Lugares y Bienes His-

(Tierra del Fuego)” por el Consejo Federal de

su trazado, dificultades de tra- Ciencia y Tecnología (COFECyT) mediante tóricos la documentación nece-

la línea de inanciamiento “Apoyo tecnoló-

vesía, puntos que traspone e saria de la “Senda Bridges”, a

gico al sector turismo” (Proyecto ASETUR

información histórica. Por in- fin de posibilitar su declaratoria

– Convenio COFECYT N°099/13).

termedio de operadores turís- nacional.

Figura 1. Selk’nam y misioneros realizando baño de ovejas en la misión “La Candelaria” de Río Grande.

TRABAJADORES RURALES

Experiencias selk’nam entre 1890-1930

L ral, y en la región patagó- surgen y trataremos de abordar este sentido, la expansión de

de obra, para la formación de ginaros en el país en gene- y otras preguntas son las que una economía nacional. En

a presencia de pueblos ori- papeles desempeñaron? Estas

nica en particular, es innegable. en este artículo en relación a las la frontera agrícola fue funda- No obstante, para comprender posibilidades de inserción labo- mental para la formación del mejor esa presencia y su situa- ral de estas poblaciones en el modelo agroexportador, im- ción actual, al menos en el caso ámbito rural.

plicando una amplia gama de

de Tierra del Fuego, es necesa- acciones como la eliminación

rio revisar nuestro pasado y pre- UNA NUEVA ORGANIZACIÓN

de las fronteras internas y el

guntarnos qué pasó con estas POLÍTICA Y ECONÓMICA

fortalecimiento de la soberanía sociedades en la región una vez Hacia fines del siglo XIX, el nacional sobre los territorios. que el Estado argentino empe- proceso de consolidación del El accionar militar no fue el zó a avanzar hacia el sur. ¿Fue- Estado implicó la penetración único medio de penetración, ron incorporados a la nueva

a las zonas de frontera y la or- sino que se dieron otros de organización social? ¿Había al- ganización de los mercados carácter menos ‘directo’ co- gún proyecto al respecto? ¿Qué

de tierras, capitales y mano mo la llegada de empresarios

[ CIENCIAS SOCIALES ]

y hacendados a los que se les

‘Civilizar’ a los pueblos originarios

cedieron tierras prácticamente sin inconvenientes, el avance

implicaba convertirlos en cristianos y

de actividades económicas,

‘buenos ciudadanos’ aunque ocupasen

el accionar de misioneros y la

un lugar subordinado dentro de la

emergencia de centros urba- nos, entre otros procesos. En

estructura social.

el caso de Tierra del Fuego, a diferencia de la Patagonia con- tinental, podemos afirmar que trabajadores a su disposición. En Tierra del Fuego, la mayor la expulsión de los nativos de En algunas regiones de la Ar- parte de los trabajadores que sus tierras no fue llevada a ca- gentina, el nativo cumplió un respondieron a la demanda bo por el Ejército Nacional, si- rol fundamental en el abaste- laboral fueron europeos de di- no que tuvieron un papel muy cimiento de fuerza de trabajo, versos países con cierta expe- importante otros actores co- como en la actividad algodo- riencia en la actividad pastoril. mo misioneros, estancieros, nera en Chaco o los ingenios Sin embargo, los trabajos poco buscadores de oro, etc., cuyo saltojujeños. En Patagonia, es- cualificados y peor remune- accionar fue amparado por los ta opción pareciera no haber rados fueron ocupados en su sectores ligados al gobierno.

sido considerada, ya que no mayoría por sujetos provenien- El desarrollo de actividades hubo desde el Estado un pro- tes de Chiloé (Chile) y argenti- económicas modernas requirió yecto para su inserción como nos. Esto no niega la posibili-

de una importante cantidad de trabajadores en esta región. dad de que otros migrantes u

Figura 2. Mujeres selk’nam desarrollando tareas de hilado en la misión salesiana.

Figura 3. Nativos con misionero posando junto a carreta de tracción animal.

originarios se incorporaran co- por medio de la enseñanza del mos si ese pago era un salario mo trabajadores en el campo.

evangelio, el idioma y del tra- en dinero al igual que el de los Se pensó al trabajo dentro bajo agrícola y oficios. Por otro trabajadores blancos, si era

de las reducciones misionales lado, introducir mano de obra menor o simplemente techo y como un mecanismo de con- nativa disminuía los costos de comida para poder sobrevivir. trol y una vía a la ‘civilización’. la producción.

El proceso de ‘civilizar’ a Algunas de las actividades

En las estancias de los Brid- los pueblos originarios en las realizadas por los miembros ges, los selk´nam encontraron misiones anglicanas y sale-

de los pueblos originarios en un refugio cuando eran perse- sianas implicaba convertirlos las misiones estaban ligadas guidos por buscadores de oro en cristianos y ‘buenos ciuda- al ganado ovino, en el caso de y pudieron encontrar empleos danos’, aunque ocupasen un los varones (Figura 1), y al te- en las faenas ganaderas, don- lugar subordinado dentro de jido e hilado en el caso de las

de llegaron a ser hábiles en las la estructura social (Figura 3). mujeres (Figura 2). Además, tareas de esquila de ovejas. Tal Parece haber sido una práctica las crónicas salesianas nos era su importancia que sólo en frecuente que los hacendados permiten vislumbrar que se la estancia Viamonte la familia como José Menéndez envíen llevaban a cabo actividades de tenía cerca de sesenta nativos nativos a las misiones cerca- mantenimiento de las instala- trabajando como cuidadores nas, por ejemplo La Candela- ciones (cercados, recolección

de ovejas, esquiladores o cons- ria. Sin embargo, algunos de

de leña). A partir de un discur- tructores de cercos, y recibían estos quedaban en estas es- so moralizante se buscó disci- alguna forma de pago por sus tancias desempeñando tareas plinar y civilizar a los nativos tareas. Sin embargo, no sabe- propias de un peón rural. Po-

[ CIENCIAS SOCIALES ]

demos decir que había pobla-

Los conflictos ocurrían ya que los

dores originarios trabajando como jornaleros en algunas

estancieros cercaban los territorios de

estancias y articulando a estas

los nativos e imposibilitaban el acceso a los

con las misiones, ya que en

recursos tradicionales.

ocasiones salía alguno de los padres salesianos con un gru- po de selk´nam para ir a rea- lizar faenas a establecimientos como ‘Primera’ y ‘Segunda Ar- gentina’ o ‘Sara’, propiedad de la familia Braun Menéndez.

Hay que recordar que man- pían cercos y se entrometían

CONTEXTO HISTÓRICO

tener la forma de subsistencia en las propiedades privadas. El Norte de la Isla de Tierra del Fue- nativa era cada vez más difícil, Al ver su capital amenazado, go antiguamente se hallaba poblado debido al avance de los estan- los estancieros respondían por el pueblo originario selk’nam. cieros, la propiedad privada y violentamente con ‘cacerías’ Las tierras que tradicionalmente la reducción de los recursos

de nativos a mano de sus em-

habitaban comenzaron a ser priva- tradicionales como el guana- pleados, que se convertían en tizadas y cercadas hacia 1890 con co. Por ello, las misiones y milicias privadas. el avance del Estado argentino, ya algunas formas de empleo se que eran aptas para la actividad

presentaron como las alterna- LA LLAMADA ‘CUESTIÓN

ganadera ovina, formándose es-

tivas para resistir. No obstante INDÍGENA’

tancias como las del grupo Braun la falta de opciones, se dieron El avance del Estado y de la Menéndez y Viamonte de la familia conlictos y prácticas de resis- economía moderna no impli- Bridges, entre las más importantes. tencia que muchas veces ter- caron la total subordinación Además, grupos misioneros comen-

minaban con el asesinato de

de las sociedades originarias

zaron a arribar al extremo sur esta- originarios, ya que en varias ni su desaparición, pero sí la bleciendo en 1893 en Río Grande la ocasiones implicaron enfren- búsqueda para desarticular sus misión salesiana “La Candelaria”, la tamientos sumamente violen- prácticas tradicionales. Una cual se vinculaba con otros estable- tos. A su vez, la aceptación nueva organización social y es- cimientos de la orden tanto en terri- del vínculo laboral tampoco pacial se instalaba en la región, torio argentino como chileno. negaba la posibilidad de que la cual no estaba libre de obstá-

se desaten enfrentamientos. culos ya que se imponía en un Muchas veces estos ocurrían espacio donde había socieda- debido a que los estancieros des ya instaladas y organizadas cercaban los territorios de los que no fueron consideradas a nativos e imposibilitaban el la hora de pensar la nueva di- acceso a los recursos tradicio- námica del espacio. nales, que se veían disminui- Los pueblos originarios no fue- dos. Cuando decidían resistir ron considerados como un pilar y subsistir por sus propios

de la nueva formación social,

Misión salesiana “La Candelaria”.

medios, debían recurrir al sa- desde el Estado no hubo un

(Ilustración)

queo de ovejas para poder proyecto para su incorporación alimentarse. Para esto rom- y sólo se pensó a las misiones

El ámbito laboral constituyó una forma de sometimiento de los pueblos originarios.

como lugar para estos. Se bus- bién podían seguir desarrollan- jador criollo), y que, a su vez, có someterlos y disponer de do sus vidas y mantener ciertas colaboró con la desarticulación ellos, y además debían apren- costumbres.

del mundo tradicional de los der la cultura de los colonizado-

El ámbito laboral dio al na- selk’nam. Cabe cuestionarse res. A pesar de esta exclusión, tivo un espacio que otras solu- no sólo acerca de las activi-

desarrollaron estrategias para ciones a la llamada ‘cuestión dades y sus formas de pago, mantenerse en sus tierras an- indígena’ (por ejemplo, el ex- sino además de los conflictos cestrales y resistir, insertándo- terminio de estas sociedades) interétnicos que debieron des- se en algunos de los escasos no consideraban. No obstan- atarse en el mismo vínculo del espacios de trabajo que se les te, constituyó una forma de trabajo, ya que este no dejó de ofrecían. Sin embargo, enten- sometimiento de los pueblos ser un mecanismo de imponer demos que el mundo del traba- originarios, potenciada por la nuevas prácticas culturales y jo dio a los nativos un espacio explotación laboral (no ajena controlar a las sociedades ori-

de resistencia en el que si bien

a malos tratos y a la posición ginarias.

debían ‘acatar órdenes’, tam- desigual con respecto al traba-

AUTORA

GLOSARIO

Agustina Lorenzo Ingenios: haciendas con Esquila: corte del pelo de (IPEHCS-

la oveja para aprovecha- CONICET, UNCo)

instalaciones para proce-

miento de su lana. agustinalorenzo87@gmail.com

sar caña de azúcar para la

obtención de azúcar, ron, alcohol y otros productos.

Conlictos: entre los mas frecuentes, los selk’nam

solían robar ganado de los Bandieri S (2009) Historia de la

LECTURA SUGERIDA

Civilizar: en este contexto,

estancieros para alimen- Patagonia. Sudamericana, Buenos

signiica imponer a los

tarse y estos respondían Aires. 444 p.

pueblos originarios prácti-

cas de la sociedad occiden-

violentamente.

tal, como la lengua, la reli-

Braun Menéndez A ([1939] 1971)

gión y su forma de vida.

Pequeña historia fueguina. Francisco de Aguirre, Buenos Aires. 238 p.

Bridges L ([1948] 1952) El último confín de la tierra. Emecé, Buenos

Todas las fotografías son gentileza del Archivo Fotográfico del

Aires. 529 p.

Museo del Fin del Mundo.

CIENCIA EN FOCO

Hembra de Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) nidificando en Bahía Franklin, Isla de los Estados. Los cormoranes imperiales tienen una camada compuesta por dos o tres huevos y tanto machos como hembras protegen tenazmente el nido, mientras el otro miembro de la pareja se aleja al mar a alimentarse.

SOY PARTE DEL BOSQUE FUEGUINO

Autora Luciana Mestre.

urante el verano del porte técnico de la Dirección Asimismo, es una oportu- año 2012, en la provin-

D cia de Tierra del Fuego Desarrollo Sustentable y Am- de cuidado y conservación de

de Bosque de la Secretaria de nidad para difundir conceptos

(TDF) se produjeron diversos biente de la provincia de Tierra la naturaleza, a través de una incendios forestales (ver: La del Fuego.

acción participativa, involu- Lupa Nº 3) que afectaron un

crando directamente a los ha-

total de 4.591 hectáreas. Si bien ¿EN QUÉ CONSISTE EL

bitantes de la isla.

las condiciones climáticas con- PROYECTO? tribuyeron a la rápida propaga- Consiste en crear conciencia ¿CÓMO SE FINANCIA?

ción del fuego, la causa de los y sentido de pertenencia en la Los fondos con que hemos eje- incendios fueron los descuidos comunidad de TDF, ya que por cutado las campañas han pro- humanos.

un hecho recreativo (un fogón venido de los proyectos DAS Una de las áreas más afec- mal apagado) perdimos un es- (Desarrollo de Actividades Sus- tadas fue Bahía Torito, ubicada pacio de alto valor biológico y tentable) del Banco Internacio- en la margen sur del Lago Fag- turístico. Para reparar algo del nal de Reconstrucción y Fomen- nano, donde se quemaron al- daño producido, nos propone- to a través de la Administración rededor de 1.100 hectáreas de mos replantar 200.000 árboles

de Parques Nacionales y la Ley bosque nativo. Por este even- nativos, en el sector del incen-

de Bosques. to, la Asociación Argentina de dio, en un plazo de 5 años. El

Guías de Montaña desarrolla el replante se realiza aplicando ¿CUÁLES SON LOS AVANCES proyecto Soy Parte del Bosque el método de “repique direc- DEL PROYECTO?

Fueguino con el apoyo del Club to”, donde extraemos árboles En las tres campañas que se Andino Ushuaia, el Club Andi-

de un área de bosque no que- han ejecutado hasta el momen- no Rio Grande, el Club Amigos mada y los trasplantamos a la to, hemos reforestado más de

de la Montaña Ushuaia y el so- zona quemada (Figuras 1 y 2).

15 hectáreas sobre ambas már-

[ PROYECTO]

genes del sendero que une el bio de un porcentaje del siste- Paso Beban con Bahía Torito,

ma aéreo (brotes y hojas). Sin con 48.781 ejemplares entre

embargo, en los muestreos su- lengas (Nothofagus pumilio) y

cesivos mejoraremos la calidad guindo (N. betuloides). Asimis-

de los resultados y podremos mo, han participado 308 volun-

reflejar estas observaciones en tarios de diferentes sectores de

optimizar la técnica de repique. la provincia.

¿CÓMO HAGO PARA ¿QUÉ PASA CON LAS

PARTICIPAR?

PLANTAS REPICADAS?

Para participar del proyecto po- Además de realizar la grata ta-

Figura 1. Planta del banco de renovales.

dés contactarte a través del co- rea de reforestar, nos interesa

Autora: Loreto Fernández Génova.

rreo: aagmushuaia@gmail.com conocer qué pasa con las plan-

o del Facebook: soy parte del tas que repicamos, por lo tan- minuyeron (Negativo) o mantu- bosque fueguino. to decidimos monitorear un vieron el mismo tamaño (Neu- grupo de plantas de la primera tro) con respecto al inicial. Del campaña (otoño 2014), durante total, 164 plantas crecieron, en

5 años.

promedio, 2,64 cm; 134 dismi-

Los análisis preliminares nos nuyeron, en promedio, 2,97 cm y muestran que de un total de 402

31 se mantuvieron neutras.

AUTORES

plantas relevadas, más del 80%

Posiblemente las plantas

sobrevivió el primer año. De las que mostraron crecimiento plantas vivas se observaron tres Loreto Fernández negativo y neutro, están invir-

Génova

tipos de crecimiento de acuerdo tiendo energía en desarrollar el

a si aumentaron (Positivo), dis- sistema radical (raíces) a cam-

Luis Turi

Luciana Mestre aagmushuaia@gmail.com

LECTURA SUGERIDA

Oro N, S Diodato, R Mansilla, L Selzer y N Paredes (2012) S.O.S Incendios Forestales. Una problemática creciente

Figura 2: Trabajo en el área quemada. Autora Luciana Mestre.

en Tierra del Fuego. La Lupa 3: 26-31.

¿QUIÉN ES? ANSELM WINDHAUSEN

(1882-1932)

Pionero de las Ciencias Geológicas en la Argentina

l especial interés en es- na”, seleccionados por la Aso- del actual Servicio Geológico cribir sobre Anselm ciación Geológica Argentina. Minero Argentino (SEGEMAR).

E Windhausen es dar a co- Póstumamente, fue reconocido Tras ingresar al cargo en 1909

nocer a uno de los primeros con el segundo “Premio Nacio- comenzó sus investigaciones geocientistas que arribó a La- nal de Ciencias” por su “Geolo- en Neuquén y Río Negro, orien- tinoamérica y que contribuyó gía Argentina” , concedido por tado a la geología del petróleo. decisivamente al conocimiento un jurado que integraba, entre Tuvo fuerte protagonismo al geológico de la Argentina.

aconsejar en 1913, durante una El objetivo de esta breve premio nobel de medicina.

otros, el Dr. Bernardo Houssay,

conferencia histórica de la So- síntesis es ofrecer algunos de

Anselm Windhausen fue ciedad Científica Argentina, la los aportes más significativos contratado el mismo día que explotación de petróleo en la al conocimiento geológico que cumplía 27 años, por la Divi- zona que hoy es el “Yacimiento realizó Windhausen, quien for- sión de Minas y Geología del

de Plaza Huincul” , en Neuquén. ma parte de los “20 Grandes Ministerio de Agricultura de la

El año 1918 marcaba en Ar- Maestros de la Geología Argenti- Argentina, antecesor directo gentina el inicio del periodo de

Nace el 20 de

Se gradúa de

Es contratado por la

abril en Lingen,

Doctor en Filosofía,

División de Minas y

Alemania.

especialidad

Geología del Ministerio

Geología.

de Agricultura de la Argentina.

Publica “Geología argentino.

Se nacionaliza

Publica “El

Premiado por la Sociedad

nacimiento de la

de Geografía de Berlín,

Argentina”.

Patagonia”.

concediéndole la medalla “Gustav Nachtigal”.

[ ¿QUIÉN ES?]

la Reforma Universitaria. Ha- gos argentinos. Windhausen es rado en Ciencias Naturales de la bía gran resentimiento en las contratado durante este perio- Universidad Nacional de Córdo- universidades que reflejaban do por Yacimientos Petrolíferos

ba, donde tuvo destacada actua- intereses gubernamentales, los Fiscales (YPF), quedando a car- ción docente y administrativa. cargos universitarios parecían go de la exploración y el releva-

Sus vastos conocimientos

otorgarse por razones políticas miento geológico de la zona pe- estratigráficos, estructurales y más que académicas, y como trolera de Chubut y Santa Cruz. paleontológicos, le permitieron consecuencia se obtenía un Sus estudios fueron la base de llegar a compendiar su magní- bajo nivel de formación. En la exploración y explotación del fica obra “Geología Argentina”. oposición a esta situación se petróleo en esa zona de la Pa- Más tarde, en 1931, publica su organizaron manifestaciones tagonia. Una de sus importan- segundo tomo, dedicado a la y asociaciones de estudiantes tes contribuciones científicas geología regional e histórica. que con el tiempo consiguie- “El nacimiento de la Patagonia” , Esta fue durante varios dece- ron universidades autónomas muestra las analogías geológi- nios obra de consulta obligada, y asequibles, por primera vez, cas que realiza entre el sur ar- y en ella incorporó, como en para estudiantes de las clases gentino y el sur de África.

sus trabajos anteriores, una vi- media y humilde. En este pe-

Windhausen fue un pionero sionaria concepción de la teoría riodo de transición el desarro- en la incorporación temprana

de la deriva continental. llo de las ciencias geológicas y

de la teoría de la deriva conti-

Los diversos relatos sobre

su enseñanza universitaria se nental propuesta por Alfred We- su vida muestran que fue un fue cimentando, tanto con la gener, a la interpretación de la hombre modesto que rehuía a llegada de nuevos profesores e geología argentina.

las polémicas y que, concentra- investigadores extranjeros, que

En 1926 se inicia en la acti- do en la docencia, mantuvo un

se quedaron ya definitivamente vidad universitaria, designado perfil bajo en cuanto a sus pro- en Argentina, como con el sur- profesor de Geología y Paleon- pios aportes. gimiento de los primeros geólo- tología en la Escuela del Docto-

Finalmente es importante señalar como otra de sus con- tribuciones al desarrollo de la geología, la creación e incenti-

vo de las becas para alumnos

de geología que propusiera a Aconseja la explotación

Es contratado por la

YPF en 1931 (mérito que nunca hoy es el yacimiento de

de petróleo en la zona que

Dirección General de

le fue reconocido) las cuales se Plaza Huincul.

Yacimientos Petrolíferos

Fiscales (YPF).

mantienen en la actualidad y permiten la formación de nue- vos profesionales.

Publica el segundo tomo

Fallece en Buenos Aires el

de “Geología Argentina”.

2 de abril.

AUTORA

María Romina Onorato (CADIC-CONICET)

[ ORIENTACIÓN VOCACIONAL ]

Foto: Eduardo Olivero.

EL ESTUDIO DE LOS FÓSILES

L ta el registro fósil de la de nuestro planeta en distintos lidad los estudios interdiscipli-

a paleontología es la cien- lo que permite inferir las condi- Paleobotánica , y Paleopalinolo- cia que estudia e interpre- ciones ambientales y climáticas gía . Sin embargo, en la actua-

vida en la Tierra desde sus co- periodos de tiempo. narios permiten combinar los mienzos. La formación de un

El trabajo del paleontólo- conocimientos de las clásicas paleontólogo integra aspectos go se reparte entre tareas de ramas de la paleontología para tanto de índole geológica como campo (extracción de fósiles y comprender de manera amplia biológica, permitiéndole reali- observación de los ambientes el pasado de la vida sobre el zar tareas como descripción y donde se los encuentra) y tareas planeta Tierra y potencialmen- clasificación de fósiles, determi-

de laboratorio (limpieza de los te hacer inferencias sobre su nar las relaciones de parentes- restos, análisis de forma y com- futuro. co entre los diferentes organis- posición, reconstrucción, etc.). mos e interpretar los caminos

Históricamente la paleonto- PERFIL DE UN evolutivos que modelaron su logía estuvo dividida en cinco PALEONTÓLOGO

forma. A su vez, puede realizar grandes áreas: Paleontología de El campo de inserción laboral estudios de distribución espa- Invertebrados , Paleontología de

de un paleontólogo incluye cial y temporal de los fósiles, Vertebrados , Micropaleontología, la investigación, docencia en

Cormorán imperial

Phalacrocorax atriceps

Nombre en inglés: Imperial Cormorant

Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Phalacrocoracidae

Figura 2. Alimentación de pichones. Foto: Sabrina Harris.

sta especie presenta nu- Isla Becasses (6.209 parejas) y merosas colonias repro- en las Islas Bridges cercanas a

E ductivas a lo largo de las la ciudad de Ushuaia, encon-

costas del sur de Sudamérica, trándose en las Islas Despard desde el extremo norte en Pun- (2.222 parejas) y Alicia (284 ta León, Chubut - Argentina, parejas) las colonias más abun- y la Isla Mocha, Chile, hasta dantes. Esta especie también el extremo sur de la Península nidiica en la Bahía Franklin de Antártica; incluyendo Tierra Isla de los Estados (4.592 pare- del Fuego, Islas Malvinas e jas), donde presenta colonias

Figura 1. Ubicación de las colonias

Islas del Atlántico sur. La po- mixtas con pingüinos penacho

conocidas de Cormorán Imperial (Phala-

blación total de la especie en crocorax atriceps) a lo largo de la costa amarillo (Eudyptes chrysocome) y

patagónica argentina (Frere et al. 2005).

Argentina se estimó en 55.000 en Isla Observatorio (2.588 pa- parejas hace una década, ubi- rejas), en cercanías de la colo- cándola en el cuarto lugar en nia del pingüino de Magallanes abundancia en esta región y (Spheniscus magellanicus).

a la fecha no se encuentra en

Esta especie de cormorán

riesgo de extinción.

nidiica en zonas de poca pen-

En Tierra del Fuego el cor- diente, donde construye sus morán imperial anida en diver- nidos en forma de tazón con sas colonias dentro del Canal ramas, algas, plumas y otros Beagle, principalmente en la elementos del ambiente ce- En Tierra del Fuego el cor- diente, donde construye sus morán imperial anida en diver- nidos en forma de tazón con sas colonias dentro del Canal ramas, algas, plumas y otros Beagle, principalmente en la elementos del ambiente ce-

Las fechas de la etapa re- productiva dependen del sitio y suelen comenzar antes en la-

Figura 3. Adulto en nido. Foto: Sabrina Harris.

mentados con guano. En el angosto y largo. Sus plumas titudes más bajas. El comienzo Canal Beagle anida en islotes e presentan una coloración negra

de esta etapa es marcado por islas que se encuentran rodea- con tornasol azul en el dorso y el arribo de los individuos a la das de aguas poco profundas blanca en el vientre, llegando colonia, generalmente en agos- con un lecho marino arcilloso, hasta la parte ventral del cuello,

to-septiembre. Ambos miem- ligado a un ambiente propicio y es esta última característica la

bros de la pareja traen materia- para las presas que consumen. que los distingue más fácilmen- les con los cuales construyen En este sitio en particular los te del cormorán cuello negro el nido. Entre mediados de oc- individuos cambian los sitios (Phalacrocorax magellanicus), una tubre y ines de noviembre las

de nidiicación de un año al si- especie que también reside en hembras comienzan la puesta guiente, con lo cual los parches la región. Los adultos tienen el

de tres huevos, uno cada 2-3 de nidiicación dentro de cada contorno de los ojos color azul y

días, y los pichones nacen un isla cambian cada temporada, una protuberancia amarilla so- mes después. En general el ter- habiendo temporadas donde bre el pico, los cuales acentúan cer pichón en nacer muere y abandonan una isla totalmente su coloración al comienzo de la sólo uno o dos pichones llegan y ubican sus nidos en otra. La época reproductiva.

a la edad de independizarse. causa de este comportamien-

El cormorán imperial se Los pichones son alimentados to particular es desconocida, alimenta de una variedad de por ambos padres, los cuales pero podría deberse a factores presas, en general de peces ben- se turnan para buscar alimento climáticos o a estrategias anti- tónicos y pelágicos, crustáceos, y protegerlos hasta que aban- parasitarias.

moluscos y poliquetos, depen- donan el nido deinitivamente, El cormorán imperial mide diendo del sitio. En el Canal

90 días más tarde. El grupo de aproximadamente 70-79 cm; Beagle se alimentan principal- madre-padre-pichones perma- los machos pesan aproxima- mente de peces y crustáceos, nece fuertemente unido duran- damente 2,3 kg y las hembras, al igual que los pingüinos de te la temporada reproductiva que son más pequeñas, pesan Magallanes que habitan en esta

y se reconocen mediante voca- aproximadamente 2 kg. Los zona. Los individuos reproduc- lizaciones. Las parejas presen- machos vocalizan y son los tores vuelan hacia las áreas de tan alta idelidad y suelen sa- que compiten por los sitios de alimentación a menos de dos ludarse en el nido con un baile nidiicación. Los cormoranes kilómetros de la costa y realizan

de cortejo donde ambos indivi- presentan un cuerpo similar al numerosos buceos (100 o más) duos agachan sus cabezas en de un pingüino, pero tienen el

de alrededor de 1 minuto y me- sintonía y realizan despliegues cuello más largo y delgado, la dio de duración y hasta 40 m

de movimientos de cabeza, alas cabeza más pequeña y el pico

de profundidad para obtener y cuerpo. A inales de febre-

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Couve E y C Vidal (2003) Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Pe- nínsula Antártica. Ed. Fantástico Sur Birding Ltda., Punta Arenas. 656 p.

Frere E, F Quintana y P Gandini (2005) Cormoranes de la costa pa- tagónica: estado poblacional, eco- logía y conservación. Hornero 20: 35-52.

Orquera LA y EL Piana (1999a)

Figura 4. Adulto volando. Foto: Andrea Raya Rey.

Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina). Sociedad Argentina de

ro-principios de marzo, cuando poblaciones de cormorán im- Antropología, Buenos Aires. 146 p.

los pichones ya se han indepen- perial continúan incrementan- dizado, los adultos abandonan do en número desde 1994, por

Orquera LA y EL Piana (1999b) La la colonia y se dispersan. En lo que no estarían en riesgo de

vida material y social de los Yáma- algunos sitios se desplazan ha- desaparecer. Sin embargo, se ha

na. Editorial Universitaria de Bue- cia sitios denominados “apos- visto que los individuos cam-

nos Aires, Buenos Aires. 567 p. taderos” que son rocas e islotes bian su comportamiento con la

donde pasan el invierno. Raya Rey A, N Rosciano, M Lil- aproximación de las embarca-

Los cormoranes imperiales jesthröm, R Sáenz Samaniego y A ciones destinadas al turismo,

Schiavini (2014) Species-speciic se suelen ver volando en ban- con lo cual, la cercanía excesiva

dadas hacia o desde sitios de ali- population trends detected for pen- de las embarcaciones tendría un mentación, y también lotando guins, gulls and cormorants over efecto negativo sobre la especie.

en la supericie del agua. Vuelan El cormorán imperial presenta 20 years in sub-Antarctic Fuegian batiendo sus alas a gran veloci- Archipelago. Polar Biology 37: un atractivo para el turismo en dad y con un gran esfuerzo, ya 1343-1360. la zona, por lo cual una regula-

que, a diferencia de los pingüi- ción estricta sobre estas y otras nos, todavía mantienen la capa- embarcaciones que se acerquen cidad de volar, pero con un gasto

El Compromiso Onashaga es un energético elevado. Pueden rea- individuos, tal como se expone

a los sitios de nidiicación de los

espacio que promueve los prin- lizar buceos cortos para cazar en el Compromiso Onashaga,

cipios de sustentabilidad en el presas pelágicas o bucear hasta posibilitará seguir disfrutando

Canal Beagle, como así también, 40 m de profundidad y buscar

prácticas responsables desde la presas bentónicas que residen en la zona con un mínimo de

de la presencia de esta especie

actividad turística. sobre el lecho marino.

impacto antrópico.

Los huevos y pichones pe-

Es interesante resaltar que

queños de cormorán imperial esta especie también se encuen-

AUTORAS

son predados principalmente tra en algunos cuerpos de agua por gaviotas cocineras (Larus dulce tales como el lago Nahuel

Sabrina Harris dominicanus)

y gaviotas austra- (CADIC-CONICET) Huapi, en Rio Negro, y el lago les (Larus scoresbii), y en algunos harrissabrin@gmail.com Yehuin, en Tierra del Fuego

sitios también por skuas chile- (Argentina), donde nidiica y se Andrea Raya Rey nos (Stercorarius chilensis) y ca- alimenta de presas de ese am-

(CADIC-CONICET) ranchos australes (Phalcoboenus biente, prescindiendo del océa-

Angélica M. Tivoli australis) . En el Canal Beagle las no como fuente de alimento.

(CADIC-CONICET)

CORMORANES: SU UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CANAL BEAGLE

Dokumen yang terkait

AN ALIS IS YU RID IS PUT USAN BE B AS DAL AM P E RKAR A TIND AK P IDA NA P E NY E RTA AN M E L AK U K A N P R AK T IK K E DO K T E RA N YA NG M E N G A K IB ATK AN M ATINYA P AS IE N ( PUT USA N N O MOR: 9 0/PID.B /2011/ PN.MD O)

0 82 16

MEDIA USED FOR ENGLISH SUBJECT ON RSBI CLASS AT SMP N 1 BATU

0 28 14

HUBUN GAN AN TAR A KUA LITAS P ELAYA NA N DA N P ROMOTION MIX (BERD ASARKAN P ERSE P S I P ASIEN) DE NGAN P ROSES P ENGAM BILAN KEP UT USAN P ASIEN DA LAM P EM AN F AA TAN P ELAY AN AN RA WAT INAP DI RSD KAL IS AT

0 36 20

HUBUNGAN ANTARA KUALITAS PELAYANAN DENGAN KEPUASAN PENUMPANG KERETA API TAWANG ALUN DI WILAYAH PT. KERETA API INDONESIA (PERSERO) DAOP 9 JEMBER

2 45 13

JAR AK AT AP P UL P A T E RHAD AP T E P I I N S I S AL GI GI I NSI S I VU S S E NT RA L P E RM AN E N RA HAN G AT AS P AD A S UB RA S DE UT ROM E L AY U ( T in j au an L ab or at o r is d an Radi ol ogis )

0 35 16

Juni 2012. Pengaruh Strategi Pembelajaran Kooperatif Team Assisted Individualized (TAI) dengan Teknik Mnemonik terhadap Motivasi dan Hasil Belajar Biologi (Siswa Kelas VII SMP Negeri 9 Jember Semester Genap Tahun Pelajaran 2011/2012).

0 32 19

TUGAS 9 SKB

0 21 2

Laporan Realisasi Anggaran N e r a c a C

0 11 4

PENINGKATAN AKTIVITAS DAN KETRAMPILAN MEMBACA DENGAN MENGGUNAKAN MEDIA GAMBAR KELAS II SD N 2 PERUMNAS WAY KANDIS BANDAR LAMPUNG TAHUN 2012-2013

0 10 52

EFFECT OF THE USE OF STUDENT PERCEPTION COOPERATIVE LEARNING MODEL N UMBER HEAD TOGETHER LEARNING AND MOTIVATION OF CREATIVITY IN LEARNING SOCIAL STUDIES IN SMP NEGERI TUMIJAJAR TULANG BAWANG BARAT ACADEMIC YEAR 2012/2013 P ENGARUH PERSEPSI SISWA TENTANG

2 24 135