Análisis del léxico

Gráfico 8. Análisis de Redes Dialectales de la LSEC. Estos datos de ARD sugiere que las percepciones de los miembros de la comunidad sorda apuntan a dos variantes distintas de LSEC: una basada en la Costa y una en la Sierra. Podemos tentativamente agrupar Esmeraldas, Manta, Portoviejo, Guayaquil y Machala como la variedad regional de la Costa; y Loja, Cuenca, Riobamba, Ambato y Quito como la variedad regional de la Sierra, basada en variedades de señas agrupadas percibidas por nuestros grupos de referencia. La segunda causa de variación reportada es la edad, con un 23 de los participantes que lo mencionan en su CSL. Esta variación está fuertemente confirmada por pruebas de similitud léxica realizadas usando nuestros léxicos, donde encontramos que los cuatro léxicos con una diferencia mayor de los otros, provinieron de participantes mayores de 50 años. Varios participantes mencionaron señas “antiguas” y un sistema dactilológico viejo, pero dijeron que algunas personas todavía lo conocían. Cuando se les preguntó, los participantes no parecían preocupados de que las señas o el sistema fuera desapareciendo. Para obtener más información acerca de los resultados del análisis de léxico y la variación de edad, consulte la sección 4.3.

4.3 Análisis del léxico

Durante el trabajo de campo suscitamos 215 elementos léxicos de 15 participantes, tal como se describe en la metodología de los léxicos en la Sección 3.3. En este análisis fueron comparadas un total de 3.262 fichas de muestra. The Cronbach’s Alpha una medida de confiabilidad de consistencia interna donde una puntuación de 1 marca el nivel más alto de consistencia interna dio 0,939. La distancia de Levenshtein entre cada par de las 15 variedades de señas se muestra en la tabla 7 la más pequeña distancia de Levenshtein, la mayor similitud que existe entre las variedades de señas. Estos resultados muestran las Levenshtein distancias entre las variedades de señas de Ecuador, desde las variedades más similares de Riobamba-05 y Riobamba-06 0,381, hasta las variedades más diversas de Quito-02 y Jipijapa-14 0,717. Tabla 7. Distancias de Levenshtein entre los léxicos de Ecuador Las distancias entre los pares más similares de variedades de señas siguen las percepciones de los participantes que se muestran en los resultados de ARD, haciendo hincapié en la variación de señas sobre la base de regiones geográficas. Los cinco pares más similares de variedades representan las comunidades que están geográficamente cerca una de la otra: Riobamba-05 y Riobamba-06 son de la misma ciudad 0,381, Riobamba y Puyo-06-07 0,401, Cuenca y Loja-09-11 0,403, Puyo-07 y Loja-11 0,405, todos representan las comunidades de sordos de la región sur de la montaña, y Portoviejo-12 y Manta-13 0,406 son las ciudades vecinas a lo largo de la costa. También se determinaron los grupos de similitud de las variedades que utilizan un algoritmo de clustering llamado el método de agrupamiento de pares no ponderado UPGMA, por su sigla en inglés. El análisis de agrupamiento basado en distancias de Levenshtein se muestra en el dendrograma del gráfico 9. Los grupos de similitud no identifican con claridad las variedades similares basadas en la geografía, pero sí ponen de manifiesto grandes diferencias según la edad. Gráfico 9. Dendrograma de Distancias de Levenshtein entre las variedades de lenguas de señas de Ecuador. Fuente: Distancias de Levenshtein. Debido a que existen fuertes percepciones comunitarias hacia dos variedades distintas de LSEC, basadas en las regiones geográficas de la Sierra y de la Costa, uno podría esperar que las agrupaciones de similitud estén basadas en la variación regional. Sin embargo los resultados de la comparación de léxicos muestran que la edad tiene una influencia más fuerte sobre la variación de LSEC que la de geografía. Como se muestra en el dendrograma, el grupo principal agrupados a una distancia de 0.475 Levenshtein incluye 11 variedades que representan tanto la Sierra Cuenca, Loja, Puyo, Riobamba, Quito y Ambato como la Costa Manta, Portoviejo, Quevedo y Guayaquil, apuntando a poca variación entre las dos regiones principales. El otro factor de variación sociolingüística, la edad, se destaca claramente en el dendrograma. Las cuatro variedades separadas del grupo principal representan a todos los participantes de 50 años de edad o más. El grupo de 11 variedades representa a todos los participantes de 39 años de edad o menos. Estas cuatro variedades se funden con el grupo principal de distancias de Levenshtein de 0.513 Ambato-04, 0.592 Loja-10, 0.653 Jipijapa-14, y 0.686 Quito-02. A partir de estos resultados, parece que la agrupación de las variedades de LSEC similares se ve influida por la edad más que por región geográfica. Curiosamente, dos de los cuatro participantes indicaron específicamente que utilizan “señas ecuatorianas viejas”; sin embargo los resultados de la comparación léxica no indican una alta similitud entre estas cuatro variedades de señas. Estos resultados no sugieren que la generación de más edad comparte una variedad de señas similar. Por el contrario, son muy diferentes entre sí: Quito-02 y Jipijapa-14 son la pareja de variedad más diferente, a una distancia de Levenshtein de 0.717. Estas diferencias sugieren una posibilidad de que las señas ecuatorianas viejas pueden no haber sido muy estándar, en comparación con la LSEC más moderna, que utiliza la generación más joven. En conclusión, los resultados comparativos de los léxicos confirman y a su vez contrastan con la información cualitativa obtenida a través de las otras herramientas. Mientras que confirman la edad como una variable importante que afecta a la variación sociolingüística de la LSEC, contradicen la importancia percibida sobre la geografía. La observación participativa indicó que los ecuatorianos sordos, en general, no tienen dificultades para entenderse unos a otros, lo cual confirmó la afirmación de que la comunidad tiene una sola lengua de señas nacional: LSEC. Además, los participantes indicaron que los miembros de la comunidad sorda de la costa y de las regiones montañosas se reúnen periódicamente para eventos nacionales, lo cual sugiere una alta movilidad. Esta interacción periódica y el contacto de lenguas entre las variedades regionales probablemente llevan a un mayor grado de inteligibilidad. Puede ser que la percepción de una variación regional de la LSEC entre la comunidad sorda ecuatoriana, en realidad refleja una actitud cultural más amplia que también está presente entre los ecuatorianos oyentes: la clara presencia de diferentes culturas ecuatorianas entre quienes que viven en las montañas y quienes viven en la costa. Las investigaciones futuras deben profundizar la percepción acerca de la variación de la LSEC actual, influida por la geografía.

4.4 Percepción y contacto de las variedades de LSEC