Preguntas de la investigación Historia de la Lengua de Señas de Ecuador LSEC

Gráfico 4. Ejemplo de Análisis de Red Dialectal aportado en una actividad. Hemos recopilado datos del ARD en una hoja de cálculo Microsoft Excel y luego los importamos al UCINET, un programa de análisis de redes sociales, elaborado por Analytic Technologies, que se encuentra en uso desde el año 2000 Analytic Technologies 2010. Utilizamos UCINET para representar gráficamente la red dialectal y nos dio el número de veces en que dos ciudades determinadas dicen tener señas iguales se agrupan. En general la teoría de las redes sociales ha guiado nuestro proceso de análisis, dando una atención especial a la fuerza de los lazos entre las ciudades que apuntaban a compartir una red más fuerte, y que por lo tanto tienen una mayor probabilidad de ser parte de una variedad regional compartida.

3.5 Preguntas de la investigación

Se utilizaron las siguientes preguntas de investigación PI para guiar nuestra encuesta RA a través del uso de las herramientas de investigación descritas anteriormente: PI1: ¿Qué lenguas de señas se utilizan en Ecuador?, ¿cuál es su relación con las lenguas de signos vecinas, o extranjeras, y qué actitudes existen hacia las variedades de señas externas? Para responder a esta pregunta hemos utilizado: la Observación Participativa OP, los Cuestionarios Sociolingüísticos CSL y el Análisis de Redes Dialectales ARD en ambientes y lugares variados. PI2: ¿Qué variaciones existen en la lengua de señas de Ecuador, cuáles son sus causas y el impacto en la comunidad sorda? Se utilizaron: OP, CSL, ML, y el ARD para determinar la existencia y el grado de variación dentro del país. PI3: ¿Cuáles son las oportunidades para un desarrollo lingüístico en Ecuador y quiénes son los principales interesados y socios potenciales? Se utilizaron: OP y CSL para identificar a los individuos y grupos interesados e importantes en el proceso de desarrollo lingüístico. 4 La lengua de señas en la comunidad sorda ecuatoriana En esta sección se presentan los resultados de nuestro trabajo de campo RA y cuatro herramientas de investigación que relacionan el uso de la lengua de señas dentro de la comunidad sorda ecuatoriana. En particular se discute la LSEC, el contacto de lenguas entre las variedades de LSEC y lenguas de señas vecinas, el ARD y los análisis de léxicos de la LSEC y sus variantes de referencia de LSEC.

4.1 Historia de la Lengua de Señas de Ecuador LSEC

Nuestra primera pregunta de investigación RQ1 se centró en las lenguas de señas utilizadas en Ecuador y su relación con otras lenguas de señas vecinas, tanto histórica como geográficamente. En base a toda la información disponible en la actualidad, parece que hay una sola lengua de señas utilizada en Ecuador: la Lengua de Señas de Ecuador LSEC, ISO 639-3: [ECS] Lewis 2009. La LSEC es distinta de las lenguas de señas utilizadas en otros países, sin embargo hubo una gran influencia de las lenguas de señas extranjeras en la LSEC. Varios participantes señalaron que miembros de los Cuerpos de Paz llegaron a Ecuador y enseñaron la American Sign Language ASL, además varios participantes mencionaron una lengua de señas española. El vicepresidente de FENASEC relató que un sordo nacido en Ecuador fue a España a estudiar y trajo señas españolas. Debido a la participación fundamental de este hombre en la fundación de FENASEC, algunas señas españolas fueron adoptadas en el uso de la lengua de señas de la comunidad local. De acuerdo con el vicepresidente de la FENASEC, la influencia de estas lenguas se ha debilitado a través de los años y en la actualidad la LSEC está compuesta en un 30 por ASL, 20 por lengua de señas española, y 50 de las señas originales de Ecuador. Sin embargo, el 71 de los participantes dijo que el CSL LSEC es único, mientras que sólo el 24 indicó que era como otro lenguaje de señas, y cinco por ciento dijo que no sabía. Un 24 de los participantes indicaron que la LSEC es similar a otras lenguas de señas; hubo poco consenso en cuanto a que la lengua era similar a la de estos seis países: Perú, Estados Unidos, Colombia, España, Venezuela y Chile. Consulte la tabla 5 para ver la lista de países junto a la que figura la frecuencia de veces en que su lengua de señas fue mencionada por los participantes del CSL que sentían que tenía suficiente contacto con dichas lenguas como para dar una respuesta. Tabla 5. Países con lenguas de señas similares País Cantidad de menciones Perú 7 Estados Unidos 5 Colombia 5 España 2 Venezuela 1 Chile 1 Los sordos ecuatorianos informaron que Perú es el país más visitado, y le sigue Colombia junto con los Estados Unidos entre los más visitados. Ver el gráfico 5 para más detalle. Gráfico 5. Los países más visitados. Los resultados del gráfico 5 muestran un informe muy similar de países más visitados al informe de la tabla 5 de las lenguas de señas más similares, lo cual sugiere que puede haber alguna influencia o al menos puede influenciar la percepción de contacto lingüístico con estos otros países, especialmente con Perú, Colombia y Estados Unidos.

4.2 Variantes dentro de la LSEC