Observación Participativa Cuestionarios sociolingüísticos

datos demográficos de los participantes de la investigación, por cada herramienta utilizada durante el trabajo de campo de evaluación rápida.

3.1 Observación Participativa

La Observación Participativa OP consta de entrevistas informales, observación cuidadosa combinando anotaciones regulares y profundas acerca de las interacciones con los participantes, especialmente las actitudes lingüísticas y las opiniones y necesidades de la comunidad. En los detalles se incluyen cosas como direcciones, nombres, lugares y horarios de las reuniones de las asociaciones de sordos, la filosofía educativa de las escuelas de sordos locales, y otros hechos relacionados con cada lugar de observación y los participantes. Además se observan las conversaciones y las impresiones generales de las actitudes lingüísticas y del uso del idioma, el comportamiento cultural y otros factores sociolingüísticos Parks y Parks 2011. Nuestro procedimiento de anotaciones consistió en tomar notas individuales tan pronto como nos fue posible y culturalmente apropiado después de haber culminada una conversación, una reunión, u otro tipo de interacción. Al final de cada jornada de trabajo el equipo se reunía para dialogar sobre dichas notas y combinarlas en un documento maestro, incluyendo las anotaciones de cada persona entrevistada, sus percepciones, y una plática del equipo acerca de esas observaciones. Para el análisis final y la inclusión en el presente informe, dichas notas fueron organizadas por temas y los datos fueron utilizados en la redacción de este informe. Las notas fueron tomadas en 12 asociaciones de sordos, 9 reuniones sobre el diccionario, 5 escuelas de sordos, una reunión de la iglesia, así como en otras reuniones menos formales. A través de la observación participativa nos relacionamos con aproximadamente 211 personas durante el trabajo de campo, en aproximadamente 19 diferentes sitios, abarcando las 11 ciudades estudiadas.

3.2 Cuestionarios sociolingüísticos

Utilizamos unos Cuestionarios Sociolingüísticos CSL que consisten en 30 preguntas abiertas y cerradas para recopilar información relacionada con nuestras preguntas de investigación. Las preguntas de los CSLs incluyeron temas como la demografía de la comunidad sorda, las actividades de sordos y sus lugares de reunión, el uso del idioma y las actitudes, la variación lingüística, las necesidades y valores de la comunidad, y las percepciones sociolingüísticos. Se desarrollaron 42 CSLs en 11 ciudades. Para un resumen de los metadatos de los participantes en las CSL, ver la tabla 3. Tabla 3. Metadatos de los participantes en los CSL CSL Ciudad Edad Género Años de educación 1 Quito 17 femenino 5 2 Quito 19 masculino 11 3 Quito 26 masculino 14 4 Quito 26 masculino 8 5 Quito 50 femenino 17 6 Riobamba 24 masculino 14 7 Riobamba 32 masculino 11 8 Riobamba 26 femenino 18 9 Riobamba 17 femenino 14 10 Riobamba 34 masculino 8 11 Riobamba 42 femenino 12 Riobamba 22 masculino 15 13 Riobamba 30 masculino 11 14 Puyo 40 femenino 19 15 Puyo 26 masculino 3 16 Quito 31 masculino 20 17 Guayaquil 40 masculino 5 18 Guayaquil 36 masculino 26 19 Guayaquil 36 femenino 3 20 Guayaquil 39 masculino 6 21 Guayaquil 45 femenino 19 22 Guayaquil 44 masculino 6 23 Guayaquil 39 femenino 8 24 Cuenca 29 masculino 5 25 Cuenca 30 masculino 4 26 Cuenca 21 femenino 6 27 Loja 13 femenino 8 28 Loja 18 masculino 10 29 Loja 33 femenino 3 30 Portoviejo 35 masculino 19 31 Portoviejo 26 masculino 5 32 Portoviejo 20 femenino 33 Portoviejo 33 masculino 8 34 Portoviejo 26 masculino 14 35 Manta 26 femenino 3 36 Jipijapa 40 femenino 11 37 Quevedo 29 masculino 9 38 Quevedo 36 masculino 3 39 Quevedo 49 masculino 5 40 Quevedo 32 masculino 3 41 Quevedo 52 femenino 5 42 Quevedo 25 femenino 6 Nuestra muestra de CSL se divide entre las regiones de la Sierra y la Costa, con las regiones de la Sierra agrupadas en el lado izquierdo del gráfico y las regiones de la Costa en la derecha. La región de la Sierra incluye por orden alfabético Ambato, Cuenca, Quevedo, Quito y Riobamba. La región de la Costa incluye Guayaquil, Jipijapa, Loja, Manta, Portoviejo y Puyo. En base a estas agrupaciones, se recogieron 23 CSLs en la región de la Sierra y 19 en la región de la Costa. Gráfico 1. Ubicaciones de los CSL. El 98 de los participantes entra en el grupo de edad más poblada de la población total de Ecuador 15–64 años, tal como se define por The World Factbook 2010; el 60 de la población total ecuatoriana se encuentra en este rango de edad. Se desarrolló el cuestionario a un total de 42 participantes, 25 hombres y 17 mujeres. Ver gráfico 3 para un resumen de los grupos de edad incluidos en nuestros 42 cuestionarios. Gráfico 2. Edades de los participantes del CSL. Incluso casi tuvimos que dividir entre los participantes con y sin familiares sordos: 20 tenían familiares sordos y 2 no, un factor que podría apuntar a que más o menos la mitad de los participantes posiblemente tengan familiares con los que pueden comunicarse en lengua de señas. Nuestro modelo de cuestionario incluye una amplia gama de participantes con ambos niveles de educación, bajos y altos, que van desde los que nunca han asistido a la escuela a los que han asistido a clases por un total de 26 años. Consulte la Sección 6 para obtener más información sobre educación. Vea en el gráfico 3 un resumen de los niveles educativos de los participantes. Gráfico 3. Participantes por años de educación. 8 16 5 7 6 5 10 15 20 0-3 4-8 9-13 14-18 19+ C an ti d ad d e p ar ti ci p an te s Años de educación Los datos de los CSLs fueron compilados y analizados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel durante la etapa de análisis de esta encuesta Rapid Appraisal RA. Véase el Apéndice A para obtener un listado de las preguntas del CSL utilizadas durante el trabajo de campo.

3.3 Léxicos