Percepción y contacto de las variedades de LSEC

Debido a que existen fuertes percepciones comunitarias hacia dos variedades distintas de LSEC, basadas en las regiones geográficas de la Sierra y de la Costa, uno podría esperar que las agrupaciones de similitud estén basadas en la variación regional. Sin embargo los resultados de la comparación de léxicos muestran que la edad tiene una influencia más fuerte sobre la variación de LSEC que la de geografía. Como se muestra en el dendrograma, el grupo principal agrupados a una distancia de 0.475 Levenshtein incluye 11 variedades que representan tanto la Sierra Cuenca, Loja, Puyo, Riobamba, Quito y Ambato como la Costa Manta, Portoviejo, Quevedo y Guayaquil, apuntando a poca variación entre las dos regiones principales. El otro factor de variación sociolingüística, la edad, se destaca claramente en el dendrograma. Las cuatro variedades separadas del grupo principal representan a todos los participantes de 50 años de edad o más. El grupo de 11 variedades representa a todos los participantes de 39 años de edad o menos. Estas cuatro variedades se funden con el grupo principal de distancias de Levenshtein de 0.513 Ambato-04, 0.592 Loja-10, 0.653 Jipijapa-14, y 0.686 Quito-02. A partir de estos resultados, parece que la agrupación de las variedades de LSEC similares se ve influida por la edad más que por región geográfica. Curiosamente, dos de los cuatro participantes indicaron específicamente que utilizan “señas ecuatorianas viejas”; sin embargo los resultados de la comparación léxica no indican una alta similitud entre estas cuatro variedades de señas. Estos resultados no sugieren que la generación de más edad comparte una variedad de señas similar. Por el contrario, son muy diferentes entre sí: Quito-02 y Jipijapa-14 son la pareja de variedad más diferente, a una distancia de Levenshtein de 0.717. Estas diferencias sugieren una posibilidad de que las señas ecuatorianas viejas pueden no haber sido muy estándar, en comparación con la LSEC más moderna, que utiliza la generación más joven. En conclusión, los resultados comparativos de los léxicos confirman y a su vez contrastan con la información cualitativa obtenida a través de las otras herramientas. Mientras que confirman la edad como una variable importante que afecta a la variación sociolingüística de la LSEC, contradicen la importancia percibida sobre la geografía. La observación participativa indicó que los ecuatorianos sordos, en general, no tienen dificultades para entenderse unos a otros, lo cual confirmó la afirmación de que la comunidad tiene una sola lengua de señas nacional: LSEC. Además, los participantes indicaron que los miembros de la comunidad sorda de la costa y de las regiones montañosas se reúnen periódicamente para eventos nacionales, lo cual sugiere una alta movilidad. Esta interacción periódica y el contacto de lenguas entre las variedades regionales probablemente llevan a un mayor grado de inteligibilidad. Puede ser que la percepción de una variación regional de la LSEC entre la comunidad sorda ecuatoriana, en realidad refleja una actitud cultural más amplia que también está presente entre los ecuatorianos oyentes: la clara presencia de diferentes culturas ecuatorianas entre quienes que viven en las montañas y quienes viven en la costa. Las investigaciones futuras deben profundizar la percepción acerca de la variación de la LSEC actual, influida por la geografía.

4.4 Percepción y contacto de las variedades de LSEC

Aunque las percepciones de la comunidad sorda apuntan a dos variedades regionales dentro de la LSEC, la variedad de la Sierra parece ser considerada como una variedad de referencia para el desarrollo y el uso de la LSEC. Cuando les pedimos a los participantes que clasifiquen las ciudades en el CSL según la facilidad de comprensión, las ciudades de la Sierra fueron clasificadas consistentemente más que las ciudades de la Costa, con Quito casi siempre clasificada como fácil de entender. Guayaquil, agrupada con la variedad de la Costa, fue elegida como la segundo más sencilla de entender. Muy a menudo la ciudad en la que se realizó la encuesta, la cual debe ser representativa de la propia variedad de señas del participante, se clasificó tercera. Esto sugiere que, mientras que puede ser necesario tener en cuenta las dos variantes de LSEC al considerar la aceptabilidad y el desarrollo de los materiales en LSEC, la variante de la Sierra es probablemente la variedad de señas más accesible y respetada por el mayor número de ecuatorianos sordos. Véase el gráfico 10 para apreciar un ranking de ciudades, basado en la facilidad de comprensión informada por los participantes. Gráfico 10. Ciudades clasificadas por la facilidad de comprensión. Una gran mayoría de los participantes 74 afirmó que sus comunidades interactúan con muchas otras comunidades de Ecuador, lo cual infiere que hay una gran cantidad de contacto entre variedades de señas de diversas ciudades, y que las variantes crecerán más similares con el tiempo, debido a una interacción sostenida y creciente. Las comunidades mencionaron a Quito como la ubicación más frecuentemente visitada, así como Guayaquil y ciudades geográficamente cercas de la ciudad del cuestionario. De nuevo, esto sugiere a Quito como una variante potencial de referencia. Véase el gráfico 11 para apreciar un resumen de las respuestas de los participantes a este tema, que incluyen: “sí;” “no;” “sin comentarios;” “no sé” IDK. Gráfico 11. ¿Hay interacción entre las regiones de Ecuador? En cuanto a la normalización, el 76 de los participantes 42 participantes, dijeron que querían que la LSEC sea la misma en todas partes, citando razones tales como la claridad, la solidaridad y la fácil transferencia generacional, mientras que el 14 no tenía opinión, y el 10 cree que mantener las diferencias de LSEC es bueno. En resumen, sólo una lengua de señas ha sido identificada como la que se utiliza ampliamente en Ecuador: la LSEC. La LSEC muestra evidencias de la influencia histórica tanto de la de ASL como de una variedad lenguaje de señas de España, así como del contacto actual de las variedades de señas de Perú y Colombia; pero la influencia de las variedades de señas del exterior parece estar disminuyendo a partir del desarrollo centrado y la estandarización de una LSEC única para los ecuatorianos sordos. La variedad interna percibida es real y existe claramente, según la definición de la Sierra y de las regiones geográficas de la Costa así como de la edad; pero esta variación no parece impedir la inteligibilidad o la interacción entre las redes sociales dentro de la comunidad sorda. Los participantes están de acuerdo en que la variante de Quito no solo es fundamental para la región de la Sierra y de Guayaquil que es el centro de la región de la Costa, sino para todo el país. Quito, la ciudad capital, parece ser la más prestigiosa e influyente variedad de LSEC. La unificación y estandarización de la LSEC se lleva a cabo generalmente como un objetivo positivo, y la variante Quito parece tener el mayor impacto en el uso de LSEC en Ecuador. 5 Uso de la lengua de señas e identidad de los sordos Esta sección trata sobre la adquisición de la lengua de señas y la identidad sorda, con OP y CSLs. Además, tratamos de describir brevemente la tendencia de las relaciones entre personas oyentes y sordas, el impacto de tener familiares sordos en la educación y la cohesión de la comunidad sorda en Ecuador.

5.1 Adquisición de la lengua de señas