Escuelas para sordos silesr2016 003.

6.1 Escuelas para sordos

Tenemos pocas estadísticas fiables sobre el nivel de educación de los sordos en Ecuador. Como se discutió en la Sección 2, casi el 40 de las personas con discapacidad no reciben educación, y sólo el 10,5 terminan la escuela secundaria. La tasa de finalización de escuela secundaria para la población general es del 25,9, más del doble de la tasa de las personas con discapacidad. Aunque no existen estadísticas sobre la tasa de analfabetismo entre las personas con discapacidad, el elevado número de personas con discapacidad que no reciben educación sugiere que el analfabetismo es mucho mayor entre la comunidad de discapacitados a la tasa de 9,8 de la población general. Para los participantes de nuestro estudio, el promedio de años de educación completados fue un poco más de 9 años. De acuerdo con los datos, el promedio de años de educación entre los 20 participantes con familiares sordos fue de 10,1 años, mientras que la media de los 22 participantes que no tenían familiares sordos fue de 1,6 años menos, es decir 8,5 años. Cuando se les pidió calificar qué materiales en lengua de señas eran más importantes entre los materiales de enseñanza en lengua de señas, como diccionarios, materiales de capacitación para intérpretes, y la Biblia en lengua de señas, los participantes clasificaron los materiales educativos en lengua de señas como los de más necesidad. Visitamos diferentes escuelas para sordos a lo largo del trabajo de campo. Las escuelas varían en cantidad de estudiantes, filosofías educativas, planes de estudios, financiación y otros factores. Hablamos aquí de aquellas escuelas de las cuales tenemos información; sin embargo hay muy poca información disponible en muchas de las escuelas. Instituto Nacional de Audición y Lenguaje El Instituto Nacional de Audición y Lenguaje INAL ubicado en Quito, es la mayor escuela de sordos en Ecuador. El INAL reclama que lengua de señas es la lengua natural, y primera lengua de las personas sordas, y que el español es la segunda. La meta de los estudiantes sordos es la vida independiente. Reciben alrededor de 200 estudiantes sordos, en su mayoría de la zona de Quito, en los grados K–10, y en tres niveles escolares por encima de los niveles elementales. Ofrecen también clases de alfabetización y de capacitación profesional para adultos. El INAL utiliza un método de enseñanza bicultural bilingüe, recientemente instituido en base al asesoramiento de un representante de la Universidad de Gallaudet de los EE.UU. Antes de este cambio la escuela utilizaba Comunicación Total que utiliza una variedad de idiomas y de indicaciones visuales para adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante. La escuela cuenta con tres instructores sordos; se anima a sordos adultos a que apoyen la escuela, pero las leyes laborales obligatorias lo hacen un tanto difícil para adultos que usan señas. Muchas escuelas acuden al INAL por materiales y políticas de enseñanza. Instituto Especial para Niños Ciegos y Sordos Mariana de Jesús El Instituto Especial para Niños Ciegos y Sordos Mariana de Jesús se encuentra en las afueras de Quito, en Santo Domingo, y fue fundado en 1953. Esta escuela tenía más de 50 alumnos cuando se estableció contacto con ellos, de los cuales 33 son sordos. Se ofrecen grados del 1 al 7 mediante el método de comunicación total. Un pequeño número de estudiantes viven en la escuela, pero la mayoría están lo suficientemente cerca como para viajar a casa con regularidad. La escuela es sin fines de lucro y se financia a través de donaciones. Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría Esta escuela es administrada y financiada por la organización internacional Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría. Se realizó una entrevista telefónica con ellos durante el trabajo de campo y encontramos que la organización tiene una sola escuela en Ecuador posiblemente en Guayaquil, que atiende a muchos niños con diversas discapacidades incluyendo la sordera. No podían compartir más información por teléfono, pero nos invitaron a visitarles. Su horario es de 7:30 a 14:00 horas. Instituto de Educación Especial para Dificitarios Auditivos Con sede en Ambato, esta escuela trabaja con estudiantes de 6 a 20 años y hasta séptimo grado. Tienen una maestra sorda; los otros maestros usan señas pero no con fluidez. En nuestra visita durante el trabajo de campo, los padres que vinieron a recoger a sus hijos parecían tener dificultades para comunicarse con los estudiantes y con sus profesores. Los profesores eran muy respetuosos del tiempo de clase, pero estaban dispuestos a dejar que les visitemos. Un maestro nos mostró los materiales que utilizan, que son básicamente imágenes de las señas con el vocabulario en idioma español; ella declaró que no estaba satisfecha con los materiales y que le gustaría usar videos instructivos. Escuela de Sordos de Chimborazo Visitamos esta escuela en Riobamba durante el trabajo de campo. La Escuela de Sordos de Chimborazo atiende a aproximadamente cien estudiantes de provincias limítrofes de 0 a 27 años de edad. Algunos niños de provincias distantes se quedan en la escuela durante la semana y los recogen los fines de semana. Los niños pequeños de 0 a 4 asisten con sus padres a un programa de desarrollo de primera infancia. Por la tarde y los fines de semana se ofrece capacitación profesional para estudiantes de más edad y educación para adultos. La escuela cuenta con 10 profesores y otros 4 funcionarios, ninguno de los cuales son sordos. Nos mostraron un diccionario que se utilizan para la enseñanza, que consistía básicamente en términos con dibujos lineales y espacios en blanco al lado de ellos para escribir la palabra en español. Tienen múltiples volúmenes de este diccionario para diferentes grupos de edades. Escuela San Joaquín y Santa Ana Se realizó una entrevista telefónica con esta escuela católica en Guayaquil. Tienen alrededor de 130 estudiantes pero sólo el 10 son sordos. Ofrecen Pre–K hasta séptimo grado y la mayoría de los estudiantes son de la comunidad local. La escuela expresó la necesidad de voluntarios. Escuela Especial del Patronato Muicipal del Niño de Quevedo Esta escuela se encuentra en Quevedo. Nuestro contacto local fue quien nos llevó a visitarla, pero los estudiantes sordos estaban de vacaciones. Sus alumnos regulares son sordos, pero también hay niños con otras discapacidades, a través terapia física, música, guardería y programas de desarrollo de carrera. Todos los profesores son oyentes y mientras visitamos la escuela había algunos indicios de un enfoque oral; sin embargo, el gobierno también pretende enseñar lengua de señas en el aula. Para obtener más información acerca de las escuelas de sordos en Ecuador, consulte el Apéndice C.

6.2 Iglesias y ministerios para sordos