Análisis de las Redes Dialectales

parámetros de las señas suscitadas: seña inicial, seña final, ubicación inicial y ubicación final Max Planck Institute for Psycholinguistics 2011. Al codificar, se categorizaron señas basadas en un inventario de 74 valores, y un inventario de ubicación de 31 valores. Las 15 variedades de señas se compararon para evaluar la similitud de los elementos léxicos utilizando el software SLLED y Rugloafer, diseñado por White 2011. Este software calcula la distancia entre las variedades de Levenshtein utilizando un algoritmo diseñado por Kleiwig Kleiweg 2011. Las distancias Levenshtein se calculan basándose en el número de diferencias de valor de parámetro para cada elemento léxico. Las distancias Levenshtein pueden variar desde 0 las señas son idénticas, a 1 todos los valores de los parámetros son diferentes. Las distancias para cada elemento léxico se promedian sobre todo el léxico para calcular la distancia de Levenshtein entre cada par de variedades de señas.

3.4 Análisis de las Redes Dialectales

Daniel Eberle encabezó el desarrollo de una nueva herramienta de investigación para este viaje de estudio y la llamó Análisis de Redes Dialectales ARD. Este ARD fue inspirado por la herramienta de mapeo dialectal desarrollada para su uso en los sistemas de Métodos Participativos para el Involucramiento de las Comunidades Truong y Garcez 2009. El propósito del ARD es proporcionar un panorama sobre las percepciones de un grupo de referencia determinado sobre variedades lingüísticas, aprovechando la discusión en grupo y la interacción, para obtener la mayor información posible sobre variaciones lingüísticas percibidas, en un entrono de baja presión y en un lapso breve de tiempo. Mediante estos grupos participativos, se alienta a los participantes a llegar a un consenso sobre su percepción del uso de la lengua de señas en un grupo preestablecido de ciudades; luego agrupan estas ciudades en conjuntos de acuerdo a las variedades de señas que comparten. La categorización que este grupo de referencia hace de las ciudades podría entonces ser considerada como variedades regionales de señas percibidas dentro del país. Los resultados de esta herramienta proporcionan otra herramienta útil de investigación, ya que recoge información acerca de la variación regional sin hacer preguntas directas a los participantes acerca de las variaciones. Incrementa las preguntas directas planteadas en el cuestionario, los datos reales recogidos a través del uso del idioma y el análisis de léxicos, así como las percepciones de los investigadores sobre las variaciones lingüísticas y el agrupamiento adquirido a través de la observación participativa, a la vez que proporciona una importante perspectiva adicional sobre las variaciones lingüísticas dentro del país. Para comenzar, el investigador presenta a los grupos de participantes una pila de tarjetas, cada una con el nombre de una ciudad. Hemos elegido las ciudades ya mencionadas sobre la base de que en ellas se espera que haya una presencia más fuerte de sordos, y por lo tanto más familiar para los sordos ecuatorianos en su conjunto. El investigador entonces obtiene y analiza las señas locales de cada una de las ciudades para asegurarse de que todos los involucrados comprenden que cada tarjeta representa una ciudad. Se les pide a los participantes que le muestren al coordinador del ARD qué ciudades usan las mismas señas de la ciudad en la que viven y que muevan las tarjetas sobre la mesa o sobre el suelo agrupándolas de acuerdo a la similitud con su propia variante de señas. Todos los miembros de la comunidad son invitados a participar, no sólo los líderes, y el investigador trata de no interferir o hacer preguntas importantes. Después de alcanzar un consenso sobre las ciudades con señas similares a las de su ciudad natal, se les pide a los participantes realizar una tarea similar colocando otras ciudades en grupos de similitud percibida. Las ciudades fueron agrupadas en racimos. A continuación, cada una de estas agrupaciones hechas por el grupo de referencia se registra para su posterior análisis. Los datos del ARD se obtuvieron del trabajo de campo en 11 ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Ambato, Riobamba, Machala, Manta, Jipijapa, Puyo y Portoviejo, con aproximadamente 100 participantes en total. La mayoría de los grupos de referencia constaban de 6 a 10 participantes, mientras que unos pocos incluyeron menos participantes. El gráfico 4 muestra un ejemplo de cómo uno de los grupos armó un conjunto; los participantes ordenaron las ciudades en tres variedades de idiomas, como se observan las tres filas de ciudades. Gráfico 4. Ejemplo de Análisis de Red Dialectal aportado en una actividad. Hemos recopilado datos del ARD en una hoja de cálculo Microsoft Excel y luego los importamos al UCINET, un programa de análisis de redes sociales, elaborado por Analytic Technologies, que se encuentra en uso desde el año 2000 Analytic Technologies 2010. Utilizamos UCINET para representar gráficamente la red dialectal y nos dio el número de veces en que dos ciudades determinadas dicen tener señas iguales se agrupan. En general la teoría de las redes sociales ha guiado nuestro proceso de análisis, dando una atención especial a la fuerza de los lazos entre las ciudades que apuntaban a compartir una red más fuerte, y que por lo tanto tienen una mayor probabilidad de ser parte de una variedad regional compartida.

3.5 Preguntas de la investigación