Producción de noticias y sus factores en el ámbito digital.

2.3 Producción de noticias y sus factores en el ámbito digital.

El propósito de este aparte consiste en poner en relación ciertos referentes teóricos arriba señalados y propios de la producción noticiosa, con algunos referentes prácticos dados en la dinámica del quehacer periodístico de eluniversal.com.co. Así, pues, el elemento que desde ahora postulamos como más relevante en la producción de noticias, es la formación universitaria de los periodistas que confeccionan contenidos de la comunicación periodística digital. Esto marca un fuerte contraste con el perfil profesional en la tradición periodística de Cartagena, donde los medios de comunicación se constituían en escuelas del oficio. Destacar el perfil universitario de los periodistas implica tener en cuenta su repercusión en los distintos niveles El propósito de este aparte consiste en poner en relación ciertos referentes teóricos arriba señalados y propios de la producción noticiosa, con algunos referentes prácticos dados en la dinámica del quehacer periodístico de eluniversal.com.co. Así, pues, el elemento que desde ahora postulamos como más relevante en la producción de noticias, es la formación universitaria de los periodistas que confeccionan contenidos de la comunicación periodística digital. Esto marca un fuerte contraste con el perfil profesional en la tradición periodística de Cartagena, donde los medios de comunicación se constituían en escuelas del oficio. Destacar el perfil universitario de los periodistas implica tener en cuenta su repercusión en los distintos niveles

2.3.1 Nivel individual.

En lo individual, la producción noticiosa digital en El Universal destaca el perfil universitario de sus periodistas. Este cambio, respecto a la formación tradicional y empírica de los periodistas en Cartagena, forma parte, a su vez, de otros cambios relacionados con la reconfiguración de las dinámicas sociales y culturales de Cartagena. Esto supuso cambios y rupturas en la sociedad, como las que se vieron, por ejemplo, en la migración campo – ciudad.

A mediados del siglo XX, por ejemplo, casi la mitad de la población cartagenera era analfabeta lo que dispuso un público propio del cine hablado en castellano y de la radio y todos sus formatos. En la medida en que fueron apareciendo las universidades y las carreras de comunicación social y periodismo en el país, se percibió un viraje hacia el ámbito urbano, donde la tradición no desapareció, pero si se reubicó en el espacio social.

En 1994, aparece la primera carrera de comunicación social en Cartagena, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Para entonces, eran evidentes las tensiones manifestadas entre periodistas empíricos y los periodistas universitarios. En 1997, mediante una sentencia de la Corte Constitucional, se suspendió la vigencia de la llamada tarjeta profesional de periodismo, pues, la credencial de esta profesión se considera según el título que otorgan las universidades. La consecuencia inmediata, fue la búsqueda de la profesionalización de los periodistas empíricos, tal y como sucedió.

En la actualidad, resulta condición indispensable, en casi todos los medios de comunicación del país, acreditar título profesional en comunicación social y/o periodismo. Un evento que converge con la aparición del internet en el país colombiano. La llegada en firme de la red de redes a Colombia dinamizó una suerte de aprendizaje colectivo en la medida en que este invento se iba instalando en la sociedad. Aprender a ser usuario de internet, supuso, a su vez, una especie de alfabetización digital que abrió posibilidades de comunicación interactiva, cuyas características son la fugacidad, la instantaneidad y la actualización constante en el flujo y contenido de la información. Esto, sin contar con la sofisticación y actualización permanente de los recursos digitales y sus efectos en el consumo y la producción de la información.

Vale la pena destacar que la alfabetización digital se ha desarrollado por fuera del ámbito universitario e institucional. Esto implica que los periodistas de El Universal digital, han hecho escuela en sus instalaciones y en su devenir cotidiano. Se trata, pues,

de periodistas jóvenes, solteros o casados con pocos hijos, que se interesan por aumentar el perfil profesional con capacitaciones o la obtención de posgrados. Periodistas que adquirieron las prácticas de la producción multimedia y que casi siempre usan para registrar los hechos susceptibles de ser noticiosos.

De acuerdo con lo anterior se privilegia la práctica del género informativo, sacrificando la práctica de géneros como la crónica, el reportaje, el perfil o las entrevistas. Existe una predominancia de la noticia corta sobre enfoques como el periodismo de profundidad o el periodismo de proximidad o el periodismo anfibio. Contenidos que, más bien, se encuentran en el ámbito del periodismo de opinión, donde destacan perfiles de personas mayores en contraste con los jóvenes periodistas de planta.

Vale la pena matizar esta situación ya que esto no implica que los periodistas jóvenes y universitarios estén desinteresados en analizar su entorno. Se trata, como veremos, del modelo comunicativo del periodismo actual, cuyo pacto es con un público que se encuentra inmerso en una dinámica marcada por el seguimiento frenético de acontecimientos que, en apariencia, están desconectados.

2.3.2 Nivel de rutinas profesionales.

Las rutinas profesionales son las prácticas de producción periodísticas que se llevan a cabo de manera regular y sistemática. Esto supone tener en cuenta también los recursos, las condiciones y los procedimientos del proceso. Así, la condición más trascendental

de este aspecto es que, con la aparición de El Universal digital, el sentido de frecuencia diaria desaparece. La hora de las noticias que aparecen al despuntar cada mañana estalla para convertirse en una continuidad, en una permanencia perpetua al aire, donde la información se actualiza minuto a minuto.

Los periodistas, no obstante la superficie de las pantallas encendidas que exponen los contenidos noticiosos, reparten su trabajo en tres tipos distintos de jornadas para cumplir con un cubrimiento de 24 horas, de lunes a viernes. Los fines de semana y los días festivos hay una cobertura semejante, pero con un número menor de periodistas.

Se trata de jornadas de trabajo extensas en las que la consulta de fuentes y la captura de información directa se realiza en horas laborales, esto privilegia la interpelación a fuentes institucionales públicas, y privadas. Buena parte de la información que se procesa sale de comunicados institucionales, servicios nacionales e internacionales de noticias y a la consulta de ciertos expertos. La labor de reportería se ejerce con instrumentos propios de la multimedia como cámara de fotografía, cámara

de video, tabletas digitales, computadores portátiles y teléfonos inteligentes. Se cuenta con transporte, cuyos vehículos son empleados principalmente para cubrir zonas alejadas del centro de la ciudad que, geográficamente, genera el grueso de la información noticiosa que circula.

Las zonas alejadas del centro, por lo general, son la geografía del conflicto social cuyos acontecimientos nutren la sección de judiciales. Zonas que son la geografía

de la fiesta popular, la ética de la tenacidad, la informalidad, la precariedad, la inconformidad y la guerra social por el espacio urbano. Una realidad que se registra en la versión digital del periódico, sin mayor análisis, ni profundización.

2.3.3 Nivel organizacional.

La organización periodística de El Universal se adaptó a los cambios que supusieron la aparición del internet y sus efectos en la vida de la sociedad cartagenera que constituye el grueso de su público lector. El cambio consiste en dos grandes aspectos. Por un lado, ladiversificación de sus productos. De ahí que no sólo se edita el periódico El Universal, sino también periódicos como El Teso y Q’hubo, los cuales están dirigidos a los estratos populares de la sociedad. Así mismo, hay otros productos noticiosos que circulan como separatas: Domingo, Dónde, Viernes, Revista Nueva, entre otros. Estos productos han adquirido gran relevancia entre el público, pues se acompaña de eventos como la venta de equipos electrónicos, entre estos tabletas digitales y computadores portátiles. En cuanto a la producción noticiosa, esta reconfiguración empresarial demandó un mayor número de periodistas, pero con habilidades del mundo digital y la multimedia.

2.3.4 Nivel extra medios.

Este nivel se refiere al entorno y los cambios que inciden en la producción noticiosa. En ese sentido, se postulan dos grandes cambios en el devenir de la sociedad cartagenera.

El primero, el efecto de las políticas neoliberales aplicadas desde el Gobierno colombiano desde finales de los años ochenta. Estas políticas conllevaron un proceso de apertura económica, privatizaciones de activos públicos y un proceso de desindustrialización y paro laboral, en las que las condiciones de empleo en relación con los derechos adquiridos se erosionaron.

Todo lo anterior generó una situación de descontento generalizado que se sumó

a la dinámica del conflicto armado y a las actividades del narcotráfico. El efecto más nocivo fue la profundización de la desigualdad social en Colombia, y en donde Cartagena, ha sido uno de los casos más destacables.

Esta situación exacerbó la llamada guerra social que se manifiesta con crudeza en los sectores populares de la ciudad. El mototaxismo, por ejemplo, es una de las manifestaciones más claras de la falta de empleo y de la solución informal que se entrecruza con problemas salud pública, movilidad y violencia urbanas. En general, los efectos del neoliberalismo representan un cambio económico y social que genera gran cantidad de noticias. El otro cambio extra medios, y que incidió en la producción noticiosa, fue la aparición del internet. Esto afectó todo el modelo comunicativo en su producción, circulación y consumo de la información. Es precisamente este fenómeno el escenario en que aparece la versión digital de El Universal.

2.3.5 Nivel ideológico.

Se refiere a las ideas predominantes en la cognición social, que están naturalizadas y aceptadas plenamente y que inciden en la producción noticiosa. Se refieren a los referentes míticos compartidos socialmente, los cuales se manifiestan de forma subyacente en las noticias que circulan en la versión digital de El Universal. La desigualdad social, por ejemplo, se contrasta entre las páginas judiciales y las páginas sociales. En la primera se visibiliza el espacio social de los pobres y sus condiciones de vida y, en contraste, en la página de sociales se escenifica la vida de los ricos. Un contraste que, al parecer, se acepta de forma natural por todo el espectro social en Cartagena.

Otro aspecto subyacente es la actitud peyorativa hacia la protesta social, la cual se manifiesta en ciertos actores sociales de poder institucional y, a veces, es ejercida por ciertos periodistas. Un tercer aspecto es la actitud pasiva y acrítica frente a ciertos estamentos sociales, como el empresarial, por ejemplo. No se interroga por la Otro aspecto subyacente es la actitud peyorativa hacia la protesta social, la cual se manifiesta en ciertos actores sociales de poder institucional y, a veces, es ejercida por ciertos periodistas. Un tercer aspecto es la actitud pasiva y acrítica frente a ciertos estamentos sociales, como el empresarial, por ejemplo. No se interroga por la

En general, el nivel ideológico se destaca en la producción noticiosa, más por lo que deja de decirse que por lo que se dice en los mensajes.