Estructura central del DI

21 ciertas características, ya que se destruye así la molécula de bilirrubina, degradándose en productos de desecho más fácilmente excretables. Las recomendaciones actuales de tratamiento intentan conseguir un equilibrio entre infra y sobretratamiento Newman y Maisels, 1987, evitando pasar por alto ictericias que pudieran revestir peligro, pero eliminando a su vez pruebas y tratamiento innecesarios sobre recién nacidos sanos. Sin embargo, existe falta de consenso en la comunidad médica internacional respecto a los niveles de bilirrubina indicados para la aplicación de cada uno de los posibles tratamientos. El Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid HGUGM estaba interesado en estudiar este problema bajo la perspectiva del Análisis de Decisiones AD. El objetivo planteado consistía en construir una herramienta de ayuda a la decisión para el tratamiento de la ictericia neonatal Ríos-Insua et al. , 1998. Se desea conseguir un protocolo de tratamiento que tenga en cuenta más factores variables que las usualmente consideradas en los protocolos al uso, planteados casi exclusivamente en función de los niveles de bilirrubina y del peso. Otros objetivos secundarios, pero no menos importantes, se centraban en conseguir una reducción en los riesgos asociados al tratamiento y en los costes económicos, así como la incorporación, en la medida de lo posible, de las preferencias de padres y doctores. En este contexto se inició el desarrollo de IctNeo. Para modelizar el problema de toma de decisiones se usa un diagrama de influencia DI Shachter, 1986, una herramienta muy utilizada en problemas de toma de decisiones, al incorporar todos los elementos característicos de los mismos: una serie de variables de azar sobre las que existe incertidumbre, variables bajo el control del decisor y una función de utilidad que permite valorar las consecuencias de las decisiones. En las secciones siguientes se desarrollará el proceso de construcción de IctNeo, resaltando las dificultades encontradas y las soluciones adoptadas, el proceso de evaluación del DI y la arquitectura del sistema. Se concluye indicando algunas conclusiones y posibles líneas de trabajo en el futuro. 2. CONSTRUCCIÓN DE ICTNEO 2.1. Conocimiento general del problema El primer objetivo a conseguir radicaba en obtener la completa comprensión de este problema médico, de todos sus aspectos esenciales. Para ello se realizaron un gran número de entrevistas con los expertos algunos especialistas del Servicio de Neonatología del HGUGM, gracias a las cuales se definió y concretó el ámbito de funcionamiento del sistema a construir. Algunos de los aspectos claves puestos de manifiesto se citan a continuación: • El sistema sólo considerará el tratamiento de niños nacidos a término en este hospital, y se centrará en los casos de ictericia aparecidos en los primeros días de vida hasta 4. • El sistema evaluará casos cerrados y de ningún modo se usarán las propuestas del sistema para su aplicación sobre niños aún en tratamiento. • Debe proporcionar una guía de actuación a lo largo de todo el proceso: ingreso y tratamientos. • El protocolo de tratamiento se centrará en evitar los daños producidos por la bilirrubina, para lo que se controlarán periódicamente sus niveles en sangre. • Los tratamientos considerados son: exanguinotransfusión, fototerapia y observación. • Existen una serie de restricciones respecto a los posibles tratamientos. Por ejemplo, no está permitida la realización de más de dos exanguinotransfusiones seguidas. Estas restricciones tienen importantes repercusiones en la construcción y evaluación del modelo, tal y como se indica a continuación.

2.2. Estructura central del DI

Una vez obtenida esta información básica, se analiza progresivamente el problema para articular el conocimiento mediante un DI. Queda claro que su eje central constará de una serie de decisiones, ordenadas temporalmente, determinando el tratamiento a aplicar sobre el recién nacido. Se trata de una situación clásica en problemas de toma de decisiones a lo largo de un cierto periodo de tiempo, donde las decisiones tomadas en un instante tienen repercusión sobre el estado del paciente en el futuro, condicionando así posteriores tratamientos. Esta situación se puede esquematizar mediante el siguiente DI genérico. 22 A n-1 t n-1 A n t n Utilidad Estado del sistema t 1 Estado del sistema t 2 Estado del sistema t n A 1 t 1 Evidencia t 1 Evidencia t 2 Evidencia t n PLAN DE ACTUACIÓN Este primer esquema hizo pensar en una cadena de decisiones, optándose en cada una de ellas por uno de los posibles tratamientos. Esta solución fue posteriormente descartada por dos razones: • El tiempo necesario para evaluar el efecto de un tratamiento son 6 horas. De esta forma, para poder incluir un periodo de 4 días se necesitaría una cadena de 16 decisiones, lo que supone un DI prácticamente intratable, tanto para su construcción como para su evaluación. • No considera las restricciones que afectan a las secuencias de tratamientos. En este esquema cada variable de decisión contendrá en su dominio todas las posibles alternativas terapéuticas, por lo que la secuencia completa de tratamientos incluirá secuencias de imposible aplicación. Para solucionar estas cuestiones se consideran en realidad acciones compuestas, que por otra parte, aparecían frecuentemente en las historias clínicas examinadas y en las entrevistas mantenidas con los expertos. Por ejemplo, es normal aplicar una fototerapia de 12 horas en situaciones de bajo riesgo, ya que se evita así tener que hacer un control de bilirrubina innecesario. Estas acciones combinadas se definen de modo que incorporen, en la medida de lo posible, las restricciones anteriormente indicadas. Gracias a esta redefinición de las decisiones se construye un DI de 5 decisiones, con los dominios indicados a continuación: Primera decisión Segunda y Tercera decisiones Cuarta decisión Quinta decisión nula Nula nula nula ingreso+foto. 6 Observación+alta observación+alta observación+alta ingreso+ foto. 12 Observación observación+t. ajena observación+t. ajena ingreso+foto. 24 Observación+t. ajena foto. 6 ingreso+t. ajena foto. 6 foto. 12 foto. 12 foto. 24 foto. 24 foto. 6 + exanguino + foto 6 foto. 12 + exanguino + foto 12 2.3. Agregando más detalles Una vez definido el eje central del DI se estudian en profundidad otras variables, que se pueden agrupar de la siguiente forma: Variables cuyo valor se conoce en el momento de decidir el ingreso. Se pueden reseñar cinco categorías diferentes: datos sobre la madre, pruebas sobre la madre, datos sobre el recién nacido, pruebas sobre el recién nacido y datos del parto. Variables consideradas para el seguimiento del paciente una vez realizado el ingreso, agrupadas en: datos del paciente y pruebas sobre el mismo. Por ejemplo, en el primer grupo podemos citar los datos disponibles sobre la madre: datos administrativos edad, raza, si es o no primeriza, si padece alguna enfermedad, etc., datos sociales nivel cultural y lugar de residencia y datos emocionales repercusión que sobre la madre tiene la separación madre-hijo. Todas estas variables se incluyen en el DI resultante mostrado en la página siguiente. 2.3. Adquisición de conocimiento 2.3.1. Dominios

Dokumen yang terkait

AN ALIS IS YU RID IS PUT USAN BE B AS DAL AM P E RKAR A TIND AK P IDA NA P E NY E RTA AN M E L AK U K A N P R AK T IK K E DO K T E RA N YA NG M E N G A K IB ATK AN M ATINYA P AS IE N ( PUT USA N N O MOR: 9 0/PID.B /2011/ PN.MD O)

0 82 16

ANALISIS FAKTOR YANGMEMPENGARUHI FERTILITAS PASANGAN USIA SUBUR DI DESA SEMBORO KECAMATAN SEMBORO KABUPATEN JEMBER TAHUN 2011

2 53 20

EFEKTIVITAS PENDIDIKAN KESEHATAN TENTANG PERTOLONGAN PERTAMA PADA KECELAKAAN (P3K) TERHADAP SIKAP MASYARAKAT DALAM PENANGANAN KORBAN KECELAKAAN LALU LINTAS (Studi Di Wilayah RT 05 RW 04 Kelurahan Sukun Kota Malang)

45 393 31

FAKTOR – FAKTOR YANG MEMPENGARUHI PENYERAPAN TENAGA KERJA INDUSTRI PENGOLAHAN BESAR DAN MENENGAH PADA TINGKAT KABUPATEN / KOTA DI JAWA TIMUR TAHUN 2006 - 2011

1 35 26

A DISCOURSE ANALYSIS ON “SPA: REGAIN BALANCE OF YOUR INNER AND OUTER BEAUTY” IN THE JAKARTA POST ON 4 MARCH 2011

9 161 13

Pengaruh kualitas aktiva produktif dan non performing financing terhadap return on asset perbankan syariah (Studi Pada 3 Bank Umum Syariah Tahun 2011 – 2014)

6 101 0

Pengaruh pemahaman fiqh muamalat mahasiswa terhadap keputusan membeli produk fashion palsu (study pada mahasiswa angkatan 2011 & 2012 prodi muamalat fakultas syariah dan hukum UIN Syarif Hidayatullah Jakarta)

0 22 0

Pendidikan Agama Islam Untuk Kelas 3 SD Kelas 3 Suyanto Suyoto 2011

4 108 178

ANALISIS NOTA KESEPAHAMAN ANTARA BANK INDONESIA, POLRI, DAN KEJAKSAAN REPUBLIK INDONESIA TAHUN 2011 SEBAGAI MEKANISME PERCEPATAN PENANGANAN TINDAK PIDANA PERBANKAN KHUSUSNYA BANK INDONESIA SEBAGAI PIHAK PELAPOR

1 17 40

KOORDINASI OTORITAS JASA KEUANGAN (OJK) DENGAN LEMBAGA PENJAMIN SIMPANAN (LPS) DAN BANK INDONESIA (BI) DALAM UPAYA PENANGANAN BANK BERMASALAH BERDASARKAN UNDANG-UNDANG RI NOMOR 21 TAHUN 2011 TENTANG OTORITAS JASA KEUANGAN

3 32 52