Estructura central del DI
21
ciertas características, ya que se destruye así la molécula de bilirrubina,
degradándose en productos de desecho más fácilmente excretables.
Las recomendaciones actuales de tratamiento intentan conseguir un
equilibrio entre
infra
y
sobretratamiento
Newman y Maisels, 1987, evitando pasar por alto
ictericias que pudieran revestir peligro, pero eliminando a su vez pruebas y
tratamiento innecesarios sobre recién nacidos sanos. Sin embargo, existe
falta de consenso en la comunidad médica internacional respecto a los
niveles de bilirrubina indicados para la aplicación de cada uno de los posibles
tratamientos. El Servicio de Neonatología del
Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid
HGUGM estaba interesado en estudiar este problema bajo la
perspectiva del Análisis de Decisiones AD. El objetivo planteado consistía
en construir una herramienta de ayuda a la decisión para el tratamiento de la
ictericia neonatal Ríos-Insua
et al.
, 1998. Se desea conseguir un
protocolo de tratamiento que tenga en cuenta más factores variables que las
usualmente consideradas en los protocolos al uso, planteados casi
exclusivamente en función de los niveles de bilirrubina y del peso. Otros
objetivos secundarios, pero no menos importantes, se centraban en conseguir
una reducción en los riesgos asociados al tratamiento y en los costes
económicos, así como la incorporación, en la medida de lo
posible, de las preferencias de padres y doctores.
En este contexto se inició el desarrollo de IctNeo. Para modelizar el problema
de toma de decisiones se usa un
diagrama de influencia
DI Shachter, 1986, una herramienta muy utilizada
en problemas de toma de decisiones, al incorporar todos los elementos
característicos de los mismos: una serie de variables de azar sobre las que
existe incertidumbre, variables bajo el control del decisor y una función de
utilidad que permite valorar las consecuencias de las decisiones.
En las secciones siguientes se desarrollará el proceso de construcción
de IctNeo, resaltando las dificultades encontradas y las soluciones
adoptadas, el proceso de evaluación del DI y la arquitectura del sistema. Se
concluye indicando algunas conclusiones y posibles líneas de
trabajo en el futuro.
2. CONSTRUCCIÓN DE ICTNEO 2.1. Conocimiento general del
problema
El primer objetivo a conseguir radicaba en obtener la completa
comprensión de este problema médico, de todos sus aspectos esenciales. Para
ello se realizaron un gran número de entrevistas con los expertos algunos
especialistas del Servicio de Neonatología del HGUGM, gracias a
las cuales se definió y concretó el ámbito de funcionamiento del sistema
a construir. Algunos de los aspectos claves puestos de manifiesto se citan a
continuación:
•
El sistema sólo considerará el tratamiento de niños nacidos a
término en este hospital, y se centrará en los casos de ictericia
aparecidos en los primeros días de vida hasta 4.
•
El sistema evaluará casos cerrados y de ningún modo se usarán las
propuestas del sistema para su aplicación sobre niños aún en
tratamiento.
•
Debe proporcionar una guía de actuación a lo largo de todo el
proceso: ingreso y tratamientos.
•
El protocolo de tratamiento se centrará en evitar los daños
producidos por la bilirrubina, para lo que se controlarán
periódicamente sus niveles en sangre.
•
Los tratamientos considerados son: exanguinotransfusión,
fototerapia y observación.
•
Existen una serie de restricciones respecto a los posibles
tratamientos. Por ejemplo, no está permitida la realización de más de
dos exanguinotransfusiones seguidas. Estas restricciones
tienen importantes repercusiones en la construcción y evaluación
del modelo, tal y como se indica a continuación.