Objetivo 5b – Dar prioridad a las acciones en regiones que lo necesitan, Modelo de madurez del área de focalización – La Tabla 5c contiene

Implantación de la Hoja de Ruta para la Seguridad Operacional a Nivel Mundial 2-31

2.2.1.2. Objetivo 5b – Dar prioridad a las acciones en regiones que lo necesitan,

en base a la evaluación de riesgo. Debido a la escasez de recursos humanos y financieros, cualquier acción de seguridad operacional planificada debería estar dirigida a las amenazas de más alta prioridad. Tabla 5b –Mejores prácticas Patrones de medición BP 5b-1 – Los grupos regionales de seguridad operacional utilizan técnicas cualitativas y cuantitativas de evaluación de riesgo para determinar los niveles de riesgo a. Las evaluaciones de riesgo y el desarrollo y priorización de las mejoras en la seguridad operacional necesarias para enfrentar dichos riesgos, a cargo de los grupos nacionales y regionales, como el CAST, ESSI y los COSCAP del norte de Asia NA, sur de Asia SA, y sudeste asiático SEA, son compartidos a nivel mundial. a. Los grupos regionales de seguridad operacional a nivel mundial adoptan técnicas de evaluación de riesgo. BP 5b-2 – La industria y el gobierno utilizan el proceso de evaluación de riesgo para priorizar, orientar y coordinar la asignación de recursos entre las regiones y dentro de las mismas a. La asignación toma en cuenta los posibles bloqueadores y facilitadores que afectarán el posible éxito de las actividades de mejoramiento de la seguridad operacional. a. La asignación de recursos por parte de las organizaciones regionales de seguridad operacional, la industria y la OACI se basa en las evaluaciones de riesgo, así como en los bloqueadores y facilitadores locales específicos. Implantación de la Hoja de Ruta para la Seguridad Operacional a Nivel Mundial 2-32

2.2.1.3. Modelo de madurez del área de focalización – La Tabla 5c contiene

el modelo de madurez del área de focalización 5. Tabla 5c – Modelo de madurez del área de focalización 5 – Coordinación de los programas regionales Nivel de madurez Capacidad Nivel 1 – En desarrollo • Las partes involucradas de la región tienen poco o ningún conocimiento de otras actividades de seguridad operacional que se realizan en la región. • No se ha creado asociaciones regionales. Nivel 2 – Areas identificadas para ser objeto de mejoras • Las partes involucradas tienen cierto conocimiento de otras actividades de seguridad operacional en la región, pero sus propias actividades de seguridad operacional no reflejan este conocimiento. • Se ha creado asociaciones regionales, pero no son eficaces. Nivel 3 – En evolución – Se está haciendo cambios • Se ha creado asociaciones regionales y se ha desarrollado procesos para analizar el riesgo y evaluar la efectividad de las actividades en otras regiones. • Se ha implantado mecanismos para permitir el uso compartido de conocimientos y mejores prácticas a través de diversas regiones. Nivel 4 – Altamente evolucionado • Existe consenso entre las partes involucradas de la región y la industria en cuanto a la asignación de recursos. • Los recursos son compartidos de manera tal que se pueda dar una mejor solución, en forma coordinada y efectiva, a los principales problemas de riesgo. • Se da la debida atención a los riesgos significativos y a su mitigación. • Se revisa y acepta las mejores prácticas de otras asociaciones regionales, según el caso. Implantación de la Hoja de Ruta para la Seguridad Operacional a Nivel Mundial 2-33

2.3. Areas de focalización – La industria