3.3.- Venezuela y su política energética hacia América del Sur y el Caribe

3.3.- Venezuela y su política energética hacia América del Sur y el Caribe

Históricamente dentro de la región latinoamericana, Venezuela ha sido considerada como un Estado en el cual sus mayores ingresos los recibe a través de las exportaciones de hidrocarburos, especialmente el petróleo y sus productos derivados, siendo en este sentido, un país altamente dependiente de las fluctuaciones de los precios en los diferentes mercados mundiales con respecto al petróleo (CIA, 2008). Al respecto, cabe señalar que Venezuela es uno de los miembros de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP), lo cual significa que tanto su producción, como sus precios en lo relativo a la exportación de la citada materia prima, si bien están fijados por la oferta y demanda a nivel mundial, también la mencionada organización estipula determinados parámetros en este sentido, con lo cual los Estados miembros están incapacitados para negociar en forma bilateral acuerdos donde el hidrocarburo este subsidiado hasta determinadas

cuotas. 39

La política energética de Venezuela a partir de finales de la década de los 90‘ hasta nuestros días, ha quedado supeditada a dos grandes factores a considerar. En primer lugar, se debe considerar el concierto político interno

del país, inserto en el modelo de la Revolución Bolivariana, y el contexto ideológico que lo anterior ha demostrado, tanto en la práctica discursiva del Presidente Chávez, como en los diferentes actos que se han apreciado en la materia, tanto a nivel interno como externo. Y en segundo lugar, no puede establecerse parámetros realistas y pragmáticos sin considerar los precios del petróleo en el mercado internacional.

Tomando entonces el primer factor, es decir la política interna en lo que respecta a niveles de producción de hidrocarburos, los niveles desde 1971 hasta el año 2006 son los siguientes.

Cabe señalar al respecto que Venezuela tuvo que ceñirse a las estipulaciones que derivan de la OPEP, cuando suscribió el acuerdo de Petrocaribe, en lo que respecta a cuotas de exportación, así como también en los precios acordados por las partes.

Producción energética de Venezuela (1971-2006)

Fuente: http://www.iea.org/textbase/stats/pdf_graphs/VEPROD.pdf

Como se puede apreciar, a partir de la segunda mitad de la década de los 90‘, Venezuela comienza a aumentar su producción energética, situación que se da en forma constante hasta el año 1999 aproximadamente, fecha en que

asume la presidencia Chávez, aunque determinar algún grado de relación con los antecedentes antes observados no da lugar. Entonces, siguiendo la misma línea argumentativa, desde aquella fecha hasta el año 2003, se observa una caída en los niveles producidos, los cuales son explicables, en parte, gracias a la gran influencia que comenzó a adquirir el Estado en las empresas petroleras, principalmente PdVSA (Petróleos de Venezuela S.A.), mientras que por otra gracias a las paralizaciones constantes que afectaron al país durante los años 2002-03, señalando en este caso que en diciembre del 2002, el gobierno tuvo que intervenir militarmente las instalaciones de la empresa antes citada, debido a que fue blanco de las protestas de la oposición (Isbell, 2007). Superado en parte el anterior panorama, nuevamente la producción comenzó a subir, en directa relación con la demanda en los mercados internacionales del petróleo, señalando al respecto que en el momento en que Chávez asumió la presidencia, el barril de crudo se cotizaba en los principales mercados internacionales a un promedio de 10 asume la presidencia Chávez, aunque determinar algún grado de relación con los antecedentes antes observados no da lugar. Entonces, siguiendo la misma línea argumentativa, desde aquella fecha hasta el año 2003, se observa una caída en los niveles producidos, los cuales son explicables, en parte, gracias a la gran influencia que comenzó a adquirir el Estado en las empresas petroleras, principalmente PdVSA (Petróleos de Venezuela S.A.), mientras que por otra gracias a las paralizaciones constantes que afectaron al país durante los años 2002-03, señalando en este caso que en diciembre del 2002, el gobierno tuvo que intervenir militarmente las instalaciones de la empresa antes citada, debido a que fue blanco de las protestas de la oposición (Isbell, 2007). Superado en parte el anterior panorama, nuevamente la producción comenzó a subir, en directa relación con la demanda en los mercados internacionales del petróleo, señalando al respecto que en el momento en que Chávez asumió la presidencia, el barril de crudo se cotizaba en los principales mercados internacionales a un promedio de 10

No obstante aquello, los niveles de producción desde la década del 70‘ hasta la fecha, poseen un claro común denominador, el cual la preeminencia del petróleo por sobre otro tipo de fuentes de energía, como lo son el carbón y el

gas natural, sin perjuicio de que este elemento se encuentre con una curva ascendente tanto en su producción, como en el precio internacional.

Consumo de productos derivados del petróleo en Venezuela (1971-2006)

Fuente: http://www.iea.org/textbase/stats/pdf_graphs/VEOIL.pdf

Al comparar los anteriores gráficos, es susceptible extraer algunas apreciaciones. En primer lugar y muy similar al caso ruso, se aprecia como los derivados de los hidrocarburos son los principales componentes en lo que respecta al consumo interno. Pero en forma contraria al anterior ejemplo, Venezuela experimenta un constante aumento en lo que respecta a su consumo, destinando en este sentido menor cantidad de su producción para exportaciones.

En lo que respecta a su mercado preferencial en cuanto a las exportaciones

de petróleo, se mencionó en su momento que EE.UU. desde varias décadas, de petróleo, se mencionó en su momento que EE.UU. desde varias décadas,

Reservas comprobadas de petróleo en Sudamérica

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=97&r=sa&l=es

Reservas comprobadas de petróleo en Centroamérica y el Caribe

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=97&r=ca&l=es

Reservas comprobadas de Gas Natural en Sudamérica

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=98&r=sa&l=es

Reservas comprobadas de Gas Natural en Centroamérica y el Caribe

Fuente: http://indexmundi.com/map/?t=10&v=98&r=ca&l=es

Como puede observarse en los anteriores diagramas, los recursos energéticos que posee Venezuela sobrepasan en varias cantidades el que poseen los restantes países en las regiones vistas, lo cual le otorga la característica de ser un Estado eminentemente productor y, por ende, exportador de hidrocarburos en la región. Aquello, además de poder asegurar el suministro en lo que respecta a reservas comprobadas tanto de petróleo como de gas natural, otorga la posibilidad de planificar diferentes iniciativas en el ámbito energético, con el fin de otorgar real acceso de recursos energético a aquellos países que no poseen hidrocarburos, o en su defecto facilitar el transporte y las fuentes constantes en aquellos Estados que poseen los recursos económicos para exportar dichas materias primas. Visto entonces desde aquella perspectiva, Venezuela ha implementado de mejor forma sus proyectos de integración energética hacia la zona de América Central y el Caribe, donde los productores tanto de petróleo como

de gas natural no dan abasto para solventar las necesidades de otros Estados, exceptuando en este sentido el rol que juega Trinidad y Tobago con

su producción de gas natural. 40

40 En este punto, conviene destacar que dicho país no integra el Tratado de Seguridad Energética de Petrocaribe, por ir en contra de sus políticas energéticas en lo referente a la

exportación de gas natural.

Lo anterior también tiende a explicar en cierta medida, las reticencias que se han generado en mayor o menor medida, con los proyectos energéticos en la zona de Sudamérica, teniendo una relevancia en ciertos aspectos Petroandina, y en menor grado Petrosur, puesto que los países de la región, si bien no poseen la cantidad de reservas que posee Venezuela, tienen los medios adquisitivos para adquirir los recursos por otras fuentes, o en su defecto tienden a una paulatina diversificación de su matriz energética.

La producción y el auge de los diversos proyectos ligados a la integración en materias energéticas llevadas a cabo por Venezuela, es explicable tanto por la magnitud de sus reservas en hidrocarburos, así como también por las constantes fluctuaciones que han sufrido los precios de los mencionados recursos naturales en los mercados internacionales, dando con ello una base económica sobre la cual poder solventar millonarios gastos e inversiones en la materia. Las variaciones en el precio del crudo a nivel internacional pueden verse claramente reflejadas en el siguiente gráfico.

Variación del valor del Crudo (1999-2008)

Fuente: http://indexmundi.com/commodities/?commodity=crude-oil&months=120

De similar forma a lo expresado en el caso de Rusia, la política energética de Venezuela va de la mano tanto con los factores internos, como los niveles de producción de petróleo y su mantenimiento dentro de un período de tiempo De similar forma a lo expresado en el caso de Rusia, la política energética de Venezuela va de la mano tanto con los factores internos, como los niveles de producción de petróleo y su mantenimiento dentro de un período de tiempo

fines de la década de los 90‘. Por ello es que resulta necesario analizar con detalle, las variaciones en los niveles de gobernabilidad dentro de la

República Bolivariana, como una forma de establecer la solvencia geopolítica

de los proyectos internacionales, al tiempo de establecer comparaciones en torno a las realidades tanto de Rusia como de Venezuela en el plano interno.