3.1.- Análisis preliminar

3.1.- Análisis preliminar

El análisis de las diversas políticas energéticas, dentro de un plano tanto económico como geopolítico, debe situar dentro del mismo diferentes componentes teóricos como prácticos para una mejor perspectiva. En este sentido, deben recaer componentes tales como un constante abastecimiento

de hidrocarburos, los niveles de exportaciones-importaciones de los diversos Estados, el precio de los insumos y el valor de los recursos energéticos en el mercado mundial, y la correcta estimación de las diferentes reservas que se posean. Así también, debe considerarse para un completo análisis de la misma, los niveles de inversión extranjera sobre los mismos recursos, como una forma de establecer previsiones acerca del normal y constante abastecimiento, tanto en cantidades como en los contratos y convenios adquiridos, entre países demandantes y exportadores de recursos energéticos.

Sin embargo, la temática que encierra tanto a Rusia como a Venezuela, vincula desde un ámbito netamente geopolítico y sus derivaciones económicas, a aquellos Estados con sus principales demandantes, así como también las eventuales proyecciones que los países que son objeto de la presente investigación posean, sobre una determinada área geográfica, como se analizó anteriormente. Siendo así, la conceptualización de la seguridad

energética 38 se hace fundamental para comprender aquel fenómeno de interdependencia, aplicándose en los casos anteriores a Rusia con la UE, y a

Venezuela con América del Sur y el Caribe.

Los diferentes proyectos geopolíticos que emanan de la fuerte vinculación entre la política energética y la política exterior tanto en Rusia como en Venezuela, también posee una tercera arista, la cual comprende lo referido a la estabilidad interna del propio país y a sus modelos de desarrollo en la ciudadanía, dada la gran vinculación que posee la política interna en

38 El concepto de seguridad energética está referido a la garantía sobre la continuidad disponible de energía, en variadas formas, en suficientes cantidades y a precios razonables.

el concepto, según Pérez Le Fort, posee múltiples aplicaciones: una nación puede ser amenazada por interrupciones prolongadas o transitorias de suministros energéticos importados. también su significado puede ser asociado con la disponibilidad de recursos locales o importados ante el crecimiento de la demanda de energía en función del desarrollo sustentable.

materias propias del diseño, planificación y posterior ejecución de la política exterior (Lasagna, 1996, Pearson y Rochester, 2000). Por lo tanto, dados los diferentes niveles de gobernabilidad que presenten cada uno de los Estados analizados, es la real base o sostén geopolítico que tengan estos mismos, para establecer una política exterior basada en el recurso energético a un mediano/largo plazo (Mendoza y Cabrera, 2009).

Dada entonces la relación directa entre la gestión de los hidrocarburos y materias propias de política exterior, tanto Rusia como Venezuela se generan posibilidades de influir tanto directa como indirectamente, en los Estados geográficamente cercanos, o también en su defecto, en aquellos que poseen un proceso de producción de Centro. No obstante dicha relación entre política exterior y recursos naturales –en este caso posesión y exportación de hidrocarburos – también se ve afectada por el propio proceso que significa la elaboración de la política exterior misma, así como también del clima político interno, en lo relativo a la posibilidad de un aumento en la inversión en las materias atingentes al proceso de producción de los recursos energéticos. Por lo tanto, la estabilidad interna y los factores que determinan positivos (o negativos) índices de gobernanza o gobernabilidad, son fundamentales a la hora de poseer bases políticas sólidas para expandir el poder o la influencia en el sistema internacional. Asimismo y en directa relación con lo señalado, también existen algunos indicadores económicos que dan pie para poder establecer escenarios futuros con respecto al reflejo de la estabilidad política interna.