Llano Bonito y Valle Alegre: Río Pavarandó

2.1.2. Llano Bonito y Valle Alegre: Río Pavarandó

Minutos después de encontrarse con este poblado de Biroquerá, en la misma margen del río Jaqué, se puede apreciar la desembocadura del río Pavarandó 22 , el cual vierte sus aguas sobre el Jaqué. En invierno, es más común notar la diferencia en el color de las aguas de estos dos ríos. Mientras el Pavarandó las mantiene casi todo el año verde esmeralda; el Jaqué permanece como el color de la mezcla del café con la leche. Remontando el sinuoso río Pavarandó desde su desembocadura, después de varios minutos, en la margen derecha, se encuentra la comunidad de Llano Bonito, la cual dista aproximadamente 500 metros tierra adentro desde la rivera del río. Esta comunidad emberá fue creada en 1988, a raíz de los conflictos entre dos linajes distintos que habitaban el área que se conoce actualmente como la comunidad de Valle Alegre o Barrancón. “Esta comunidad se fundó porque se inició un proyecto de escuela, pero ya existían dos clanes familiares [léase linajes] muy definidos que provenían de dos zonas geográficas distintas. Tras 15 años de convivencia con momentos difíciles, el Sr. Julián Cabrera decidió fundar otra comunidad a proximidad de Valle Alegre. Así nació la comunidad de Llano Bonito” Arnaud y Doumenc, 2002: 11. Mientras que el linaje de los Martínez era el que históricamente habitaba esta región, el de los Cabrera y Degaiza Barrigón residían en lo que anteriormente se conocía como El Naranjal, un poblado que estaba ubicado sobre la margen izquierda, en la cuenca alta del río Julián, segundo afluente en importancia del río Jaqué Rodríguez Jalón, 2004. Cuando en esa zona y en el río Chadó la producción y la accesibilidad se agravó, por intermedio de Adriano Degaiza, dirigente de aquel entonces, se decidió trasladarse al río Pavarandó 23 . Esta comunidad en la actualidad cuenta con 14 viviendas e igualmente la mayoría de ellas están construidas sobre pilotes de madera que las levantan sobre el nivel del terreno, es decir, son casas palafíticas. Contrario a lo que ocurre en Biroquerá, en esta comunidad la mayoría de las casas tienen techo de paja o penca, que generalmente se consiguen en áreas cercanas al río Chadó, y sus paredes, o algunos lados de la casa están construidos de caña blanca. En esta comunidad existen 2 viviendas que tienen 2 pisos y son construidas de madera y techo de zinc. Ambos, a diferencia de las otras, están a ras del suelo. A diferencia de Biroquerá, en donde las casas están mucho más cerca unas de las otras, en Llano Bonito existe una distancia entre ellas de 10 y 20 metros. Sin embargo, todas se ubican delante de un campo de fútbol que los jóvenes han construido para su diversión y entretenimiento en las tardes, luego del trabajo 22 En lengua emberá Pavarandó quiere decir río claro, río azul o verde. 23 El señor Adriano de Gaiza, en un reconocimiento que se hizo a la comunidad de Llano Bonito, en conjunto con el sacerdote de Jaqué y el obispo de Darién de aquel entonces, nos indicó que él fundó la comunidad de El Naranjal, primero en Chadó, luego cuando el problema agrícola se agravó, sugirió a la comunidad trasladarse al río Pavarandó. Él estuvo en tal comunidad aproximadamente 18 años como dirigente y 3 como Cacique Regional, siendo uno de los primeros en ser escogido para el cargo. Igualmente nos mencionó su lucha por conseguir las tierras donde ellos se encuentran tanto para ellos como para la juventud y los niños. Incluso, en el proceso de limpieza del asentamiento fallecieron 4 familiares por picaduras de culebra. agrícola. La comunidad cuenta también con un gran tambo 24 que en ocasiones funciona para la celebración de la palabra o para otras reuniones. No obstante, existe también un salón comunal, con techo de zinc y paredes de madera, en donde se reúnen para discutir distintos aspectos que atañen a la comunidad. Este mismo salón funciona para las fiestas comunales que allí se celebren. TABLA Nº 6: Material y composición de la vivienda en Llano Bonito COMPOSICIÓN MATERIAL Zinc Madera Caña blanca Paja o Penca Nada TECHO DE: 2 11 PAREDES DE: 2 12 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. El total de las personas entrevistadas en Llano Bonito estimaron que sus viviendas o tambos se encuentran en regular estado. Quizás la mayoría de estas respuestas se deban al evidente estado de deterioro de las casas. A varias viviendas se les cuela el agua de la lluvia, durante el invierno. Muchas maderas, que sostienen tanto el techo, como las paredes, ya están podridas por la misma acción de la naturaleza. Además, la constante interacción que se tiene con el mundo no indígena, ya sea tanto en Jaqué Centro como en otras partes del país —principalmente en la capital—, los conduce a tener otros puntos de comparación en este aspecto de la vivienda. Tales aseveraciones se pueden generalizar para el resto de los pobladores de las demás comunidades. 24 Un tambo es una estructura con techo de pencas o paja, de estilo de construcción indígena, que además de usar el término para hablar de la casa emberá o waunaan, puede tener otro tipo de usos casas comunales, salón de reuniones, depósito, entre otros. La población afrodescendiente Por su parte, dentro de la comunidad, ninguna vivienda cuenta con algún motor fuera de borda. Sólo utilizan el que es comunitario, donado por el representante de corregimiento anterior. Mientras tanto, casi el 43 de las viviendas cuenta con alguna piragua familiar. En otros términos, 8 tambos 57.1 no tienen ninguna piragua para movilizarse en el río. Deben hacer uso de las de sus vecinos, que generalmente son familiares o tienen algún grado de parentesco. La comunidad no cuenta ni con electricidad ni con acueducto. Sólo 4 viviendas 28.6 tienen radios que funcionan con baterías. El acueducto, que se había instalado en 1999, con el apoyo de Fe y Alegría 25 y financiamiento y asesoría técnica de Ingeniería Sin Fronteras organización española, tres años después, dejó de funcionar y la comunidad entera actualmente debe abastecerse a partir del río Pavarandó 26 . Con todo y ello, un 28.6 de los entrevistados y entrevistadas asegura que se abastece de agua para beber a través del acueducto, el resto, el 71.4, manifiesta que lo hace del río. En tanto, para bañarse y lavar la ropa, el 100 asegura que lo hace en el río. Por eso es común observar, en el mismo amarradero de las piraguas, en esta rivera del río Pavarandó, a mujeres y niñas lavando a mano sus ropas, lavando a sus pequeños tanto del Pacífico colombiano como de Darién también utiliza el mismo término para designar a sus viviendas construidas con este material. 25 Fe y Alegría-Panamá es una ONG internacional, presente en diversos países latinoamericanos, una obra jesuita, con presencia en Darién desde 1960. Para el caso de Jaqué, Fe y Alegría realiza su labor allí desde la década de 1980. 26 La tubería que traía el agua desde una pequeña quebrada y que atravesaba en su recorrido el río Jaqué, fue destruida por una gran creciente que elevaba los troncos y ramas que arrastraba a una altura tan considerable que sobrepasaba las tuberías. A finales del 2005 han instalado niños o a niños y niñas jugando y chapoteando en el río. Incluso, a hombres y mujeres disfrutando de un baño. Los emberá de esta comunidad consideran que los problemas que presentan con el agua del río —agua que se utiliza para beber—, para la temporada lluviosa, son principalmente que enferma a los niños y que se ensucia, siendo esta la opinión del 100 de los entrevistados aquí. Debe incluirse también que de ese total, el 57.1, considera también que despide un mal olor. Igualmente, el 100 considera que para la estación seca el agua continúa enfermando a los niños, pero además, el 92.9 considera que para esta misma estación el agua continúa despidiendo un mal olor. Evidentemente el agua no se ensucia tanto para esta época del año, pues con el cese de las lluvias, el río se mantiene claro, aunque un 21.4 sigue sosteniendo que sí se ensucia. El 85.7 de los entrevistados manifiesta que no utiliza técnica alguna para potabilizar el agua. Ese mismo porcentaje, es decir, la mayoría de las viviendas posee un servicio de letrina. La población total de esta comunidad, cuya mayoría también son niños, es de 77 habitantes. En general, ligeramente los hombres son más, aunque en algunos rangos de edad, como de 0 a 9 años y de 50 a 59 años, levemente las mujeres superan en cantidad a los hombres. nuevamente el acueducto, pero se corre el peligro que, para el invierno, la tubería nuevamente sea arrastrada por la creciente. TABLA Nº 7: Rangos de edad de la comunidad de Llano Bonito Rangos de edad Sexo Total Hombres Mujeres De 0 a 9 años 14 17 31 40.3 De 10 a 19 años 11 8 19 24.7 De 20 a 29 años 6 6 12 15.6 de 30 a 39 años 4 1 5 6.5 De 40 a 49 años 4 2 6 7.8 De 50 a 59 años 1 3 4 5.2 De 60 años y más 0.0 GRAN TOTAL 40 37 77 100.1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. En apariencia, no parece haber mucho movimiento migratorio en la comunidad de Llano Bonito para este año 27 . Hasta junio, de la comunidad se habían ido únicamente 2 jóvenes a la ciudad de Panamá. El motivo era conseguir una mejor educación. Una opción muy frecuente debido a que en Llano Bonito no existe ninguna escuela primaria ni secundaria. Los niños y niñas, deben caminar por la trocha, aproximadamente 15 minutos, para llegar hasta la escuela primaria de Valle Alegre. La opción de un colegio secundario sólo existe en Jaqué Centro y nada más se obtiene el título de premedia primer ciclo. Como ya se ha advertido, viajar a la capital, en la actualidad, implica tener familiares allá o algún conocido. 27 Cuando el padre J. Rodríguez Jalón convivió por algunos años en toda esta región de Jaqué 1979-1981, evidentemente la comunidad de Llano Bonito no existía como tal, debido a ello, antes de 1988 no se tiene registro estadístico. Sin embargo, para el censo del 2000 se consignó que la comunidad contaba con 11 viviendas, en donde habitaban 35 hombres y 38 mujeres, para un total de 73 habitantes. Dos años después, una encuesta que se hizo en la comunidad, arrojó que existían 12 viviendas, con una población de 72 habitantes, 38 hombres y 34 mujeres. Viendo estos datos, ¿cómo se explica que en 2 años la población haya aumentado en una sola persona, cuando hay un aumento en las viviendas y la tasa de natalidad en la región es bastante alta, aún comparando con la de mortalidad? Es posible que haya habido algún error en alguna de estas encuestas, pero el nivel de coincidencia es tan alto entre ellas que podemos pensar que la población no aumentó porque una buena cantidad de la población migró hacia la capital o hacia otras áreas cercanas. Como no contamos con los rangos de edad para el caso del censo del 2000, no podemos tampoco comprobar finalmente esta migración. No obstante, los datos generales que De los 14 entrevistados en la comunidad, el 64.3 expresó que siempre ha vivido allí. Es posible que muchos de ellos se refieren a la residencia en la región y no en la comunidad actual, pues su formación es de sólo 17 años. Tal y como hemos presentado someramente en la histórica formación de Llano Bonito. TABLA Nº 8: Años de residencia en Llano Bonito Años Sexo Total Hombres Mujeres Este año 0.0 Entre 1 y 4 años 2 2 14.3 Entre 5 y 9 años 1 1 7.1 Entre 10 y 19 años 1 1 7.1 Más de 20 años 1 1 7.1 Siempre he vivido aquí 6 3 9 64.3 TOTAL 11 3 14 100 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. El resto de los entrevistados, es decir, el 35.7 proviene de otras regiones tanto cercanas como lejanas. Cercanas como El Coco, Peñita o la antigua comunidad que habitaba la mayoría de los pobladores: El Naranjal; lejanas, como en Colombia, principalmente en el municipio de Juradó. Si bien la mayoría de los emberá que residen en Llano Bonito son nacidos en territorio panameño, muchos de ellos no poseen documentos que los identifiquen como tal. No era costumbre —entre muchos, ni siquiera aún hoy— bajar por el río hasta Jaqué Centro para registrar a los recién nacidos. ofrecen los censos e investigaciones realizadas en este año señalan la acelerada migración Continuando la travesía por el río Pavarandó, después de pasar Llano Bonito, se puede observar, en la margen izquierda, los impactos que sobre el terreno plano, adyacente al río, ha tenido la ganadería y la tala del bosque. La comunidad de Valle Alegre se encuentra muy cerca de Llano Bonito. Inclusive, resulta mucho más rápido llegar hasta ella por el camino, que por el mismo río. Las sinuosas curvas que ha horadado en su serpenteante curso hacen que el tránsito sobre él sea bastante lento. Además, las ramas, árboles y rocas que ha desbarrancado, complican mucho más la movilidad. Valle Alegre, también en la margen derecha, es conocido como Barrancón, y fue creada en 1983. Este poblado, inicialmente, no sólo fue formado por los antiguos pobladores de la comunidad conocida como El Naranjal, en el río Julián, sino también por los que ya habitaban en las riveras del río Pavarandó. Así, muy cerca de lo que se conoce hoy como Valle Alegre, estaba, en la margen izquierda, el caserío de Corotú 28 , llamado también Buena Vista, compuesto por el linaje de los Martínez y río arriba, también la margen izquierda, se encontraba también, el caserío llamado el Derrumbe o Corotú Caído, habitado por el linaje de los Cabrera y Garabato Rodríguez Jalón, 2004. La única estructura de cemento de la comunidad es la escuela primaria. Allí imparten sus clases dos maestros no indígenas. En la construcción de las casas indígena hacia la ciudad u otras partes del país Quintero y Hughes, 2005. 28 Corotú Enterolobium cycloarpum es el nombre que se le da a una especie de árbol que llega a crecer grande y frondoso, con hojas muy pequeñas, alternas y bipinnadas, cuyas frutas parece haber un cierto orden, a diferencia del poblado de Llano Bonito. Además, se encuentran cerca unas de otras, formando dos hileras principales de casas en el centro del poblado, permitiendo que se vislumbre una calle, no asfaltada, justo en medio. En esta comunidad de Valle Alegre existen actualmente 14 viviendas. Sin embargo, nuestro censo sólo pudo captar a 13 personas de esas catorce. La mayoría de las cosas están construidas con techos de penca y paredes de caña blanca, tal como ocurre en otras comunidades. Sin embargo, debemos recordar que a lo que llamamos paredes son los revestimientos que se le hacen al tambo, que en ocasiones no lo cubre todo, sino en partes. La vivienda reconocida como tradicional aún sigue manteniéndose sin ningún tipo de revestimiento. Generalmente, para acceder a las viviendas que se encuentran en estas comunidades río arriba, ya sea el Jaqué o el Pavarandó, debe subirse por una escalera monóxila, “que consiste en un tronco de árbol, de dimensiones suficientes, en el que se labran los escalones necesarios para alcanzar la plataforma donde se desarrolla la vida familiar” García Casares, 2002: 715. No obstante, al igual que ha ido variando la estructura circular o elíptica y techo cónico de las viviendas e incursionado en la utilización de materiales de origen industrial clavos, zinc y otros, también ha ido variando la utilización de escaleras monóxilas por escaleras de doble soporte y peldaño ibidem. leguminosas portan las semillas. En otros países de Centroamérica y México este árbol es conocido como Guanacaste o Huanacastle. TABLA Nº 9: Material y composición de las viviendas en Valle Alegre COMPOSICIÓN MATERIAL Zinc Madera Caña blanca Paja o Penca Nada TECHO DE: 1 12 PAREDES DE: 3 10 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. La encuesta en esta comunidad reveló que el 92.3 considera que su vivienda se encuentra regular, mientras el resto, el 7.7, manifiesta que está en mal estado. Debido a lo perecedero de los materiales naturales y a su escasez, son varias las viviendas que ya están deterioradas tanto en el techo como en sus pisos de jira corteza de la palma de pixbae Bactris gasipaes, mientras existen otras que aún permanecen en mejor estado, sobretodo aquellas construidas con techo de zinc y paredes de madera. Por su parte, el 53.8 de las viviendas, o sea 7 de ellas, poseen algún tipo piragua o medio de transporte fluvial. Así es, además de que las piraguas son de distintas dimensiones, también “existen otras modalidades, de diferentes diseño y calado que se pueden observar surcar los ríos, cuales son las “pangas” y los “botes”…” García Casares, 2002: 697. Por eso es común que se haga la diferencia entre un tipo de embarcación y otra 29 . Sólo que “la piragua chocoe tradicional tiene en la popa y en la proa una especie de plataforma que sirve de apoyo a los conductores” ibidem. Éstas son movidas, comúnmente, mediante el 29 La modificación de las estructuras de la piragua tradicional, entre la mayoría de los emberá y wounaan de la provincia de Darién, Panamá y la Comarca Emberá-Wounaan, incluyendo el corregimiento de Jaqué, se debe sobre todo a la introducción del motor fuera de borda, a partir de la década de 1960. Se ha ido “sustituyendo la plataforma posterior de apoyo por una tabla vertical, remo o canalete o utilizando la reconocida palanca una vara larga que se apuntala sobre el fondo del río para impulsar la piragua. La comunidad, al igual que las otras, cuenta con un motor fuera de borda comunitario, el cual es administrado por el dirigente. Sólo una vivienda cuenta con un motor particular. Al igual que en Llano Bonito, Valle Alegre, actualmente, no puede proveerse del servicio de acueducto ni tampoco cuenta con electricidad. Sólo 4 viviendas poseen una radio de baterías. El acueducto de Valle Alegre fue construido bajo el mismo proyecto de Fe y Alegría, por lo que las viviendas se han tenido que proveer del agua del río. Pese a ello, en ninguna vivienda se utiliza alguna técnica para potabilizar el agua. Aún cuando ellos mismos consideran que, durante la estación lluviosa, el agua se ensucia 100 y enferma a los niños 69.2. De hecho, para la estación seca, el agua no sólo continúa enfermando a los niños 77, sino que también presenta un mal olor 92.3. Por su parte, el 69.2 de las viviendas posee una letrina, es decir, que sólo 9 tambos cuentan con una. Esta comunidad emberá, actualmente cuenta con una población total de 85 habitantes: 37 hombres y 47 mujeres. Aquí también la población mayoritaria es joven. De hecho, el porcentaje, entre la población que va de 0 a 9 años y de 10 a 19 años, alcanza el 68.2. Esta es una de las pocas comunidades donde la cantidad de mujeres supera la de hombres 30 . de suficiente altura y resistencia, donde poder colocar y sujetar el motor” García Casares, 2002: 698. 30 Nuevamente refiriéndonos a la cantidad de población en años anteriores, esta proporción entre hombres y mujeres parece ser una constante de los últimos 4 años. Para el año 2000, con 12 TABLA Nº 10: Población por rangos de edad en la comunidad de Valle Alegre Rangos de edad Sexo Total Hombres Mujeres SC De 0 a 9 años 13 20 33 38.8 De 10 a 19 años 10 14 1 25 29.4 De 20 a 29 años 4 7 11 12.9 de 30 a 39 años 5 2 7 8.2 De 40 a 49 años 1 1 1.2 De 50 a 59 años 3 2 5 5.9 De 60 años y más 2 1 3 3.5 GRAN TOTAL 37 47 1 85 100.0 Sin consignar. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. Para antes de la aplicación de la encuesta, de esta comunidad se habían marchado cuatro personas. A sitios en la ciudad de Panamá, se fueron tres personas, y a Colombia una. Nuevamente prevalece la visita familiar como la razón principal para viajar hasta la capital y a Colombia. Los traslados hasta Colombia, son en su mayoría hacia el departamento del Chocó, y generalmente se hacen a través del camino o de las trochas, atravesando el bosque tropical, los ríos y quebradas, que conectan estas regiones de Jaqué con el municipio de Juradó. De las trece viviendas donde se recogió la encuesta, doce de los encuestados manifestaron que siempre han vivido allí en Valle Alegre. A pesar de ello, conocemos que se refieren a la región y no tanto a la misma comunidad, ya que su formación tiene apenas dos décadas. viviendas, la población de hombres era de 49, mientras la de mujeres era de 45. Para el año 2002,

2.1.3. Lucas