Breve discusión histórica: origen y procedencia

1. Breve discusión histórica: origen y procedencia

La información que presentamos a continuación, procede de fuentes secundarias, de investigaciones que han tratado, entre otros temas, los aspectos históricos del establecimiento de los emberá y wounaan en el oriente panameño, en las actuales provincias de Panamá, Darién y la comarca Emberá-Wounaan. Cabe destacar que por lo menos durante el siglo XVI la documentación existente sobre la región del Darién Histórico 7 no hace mucha referencia a la costa pacífica del actual departamento del Chocó y la provincia de Darién, sobretodo de la región circundante al río Jaqué. Las referencias geográficas hechas por cronistas y expedicionarios son un tanto confusas y en ocasiones equivocadas, señalan o han señalado especialistas que han manejado estos documentos Torres de Araúz, Howe, Vargas, García Casares y otros. Tal parece, según P. Vargas, que “siglos antes de la ocupación española, los Chocó llegaron a la costa pacífica [en Colombia] y se estabilizaron en el río Dochar San Juan. Posteriormente los embera se diferenciaron de los waunana y conformaron una nación” Vargas, 1993: 19. Aparentemente los waunaan 7 Definir los límites del Darién Histórico no ha resultado ser tarea fácil en tanto han sido delimitados de acuerdo con el desarrollo histórico de la región cambiantes capitulaciones y decisiones monárquicas, principalmente y por la zona de ocupación de sus habitantes. Es decir, el intento por definir sus límites se ve condicionado por el transcurso de los años durante la colonización española en los siglos XVI, XVII y XVIII. Para el historiador español J. García Casares el hablar del Darién Histórico hace referencia al siglo XVI, “cuyo territorio fue incluido en una gobernación de grandes dimensiones, con el nombre de Castilla del Oro…” García Casares, 2002: 176. Por lo menos se entiende que al hablar del Darién Histórico se hace referencia a una región que comprendía la actual Provincia de Darién y la región oriental de la comarca Kuna Yala, en Panamá; y la región norte de los actuales departamentos del Chocó y Antioquia, en Colombia, donde uno de continuaron habitando casi exclusivamente la región media del río, mientras que los emberá, además de habitar la parte alta, se extendieron a otras zonas del actual departamento del Chocó y Antioquia, específicamente en el valle del Atrato, tanto en el río principal como en sus afluentes y hacia algunas zonas cercanas a la actual frontera entre Panamá y Colombia. Esta tesis parece en parte concordar con la propuesta por el sacerdote jesuita Jesús Rodríguez Jalón para la región de la costa pacífica del Darién, sobre todo en la región circundante al valle del río Jaqué. En su análisis secundario de la documentación y primario de mapas histórico-geográficos, junto con la revisión de la toponimia de los ríos de la región, considera que antes de la llegada de los invasores españoles esa zona ya era habitada por chocóes Rodríguez Jalón, 2004: 90-102. La pregunta que salta a la vista es ¿de dónde llegaron o de dónde venía este pueblo indígena? Tal pregunta ha fascinado en el siglo XX y XXI a etnólogos, genetistas, antropólogas e historiadores sobre todo porque les ha sido llamativa la existencia de un pueblo con características lingüísticas disímiles en un territorio predominantemente chibcha. La tesis más sonada y manejada por el etnólogo sueco Erland Nordenskiold, retomada por Reina Torres de Araúz q.e.p.d. y aceptada por Raúl González Guzmán, a finales de 1960, era que los chocóes procedían de la región amazónica. sus límites principales era el actual río Atrato Río Grande del Darién o San Juan, se le conocía también durante la invasión española. No obstante, esta hipótesis mantiene una deficiencia fundamental, y es considerar que los chocóes llegaron a esta región como grupo ya diferenciado. Resulta más coherente sugerir que la población karib, de donde procede la familia lingüística Chocó, es la que proviene, muy probablemente, de la hoya amazónica. Además, tal migración no necesariamente ocurrió en una sola oleada, sino que pudo ocurrir en varias y por diferentes regiones ver Castaño Uribe, 1984 8 . En un resumen, muy apretado, al momento de la llegada de los chocó y en la expansión de los ancestros de los emberá, toda esta región del actual departamento del Chocó y la provincia de Darién, lo denominado actualmente como el Darién Histórico, especialmente el Atrato, era habitada por pueblos indígenas de ascendencia de la tradición cultural kuna. Aunque entre los pueblos de donde descienden los emberá, wounaan y kunas ocurrían interacciones, sus territorios estaban bien definidos y divididos por zonas de amortiguamiento. Posteriormente en el siglo XVI, con la invasión española y la presión por la tierra, se desencadena una serie de enfrentamientos entre los ancestros de los waunaan y los kunas y entre los de los emberá y los kunas, los cuales aun hoy se recuerdan en las historias orales de estos pueblos Vargas, 1993, Pastor, 1998. Tales enfrentamientos presionaron a los kunas para abandonar algunas regiones 8 Aceptando tales circunstancias probables, las afirmaciones del genetista panameño Tomás Arias q.e.p.d. sobre el desarrollo autóctono e in situ de los pueblos emberá y wounaan, en la región del Darién Histórico, serían sostenibles Arias, 2003. Aunque debemos aclarar que su sustentación no incluye esta idea que retomamos del arqueólogo colombiano Carlos Castaño Uribe. Sólo critica, del Darién que ellos habitaban y así desplazarse mayoritariamente hacia la vertiente del mar Caribe o costa norte donde actualmente habitan. Ahora bien, eso no significa que tal vertiente haya estado deshabitada, como lo sugiere el antropólogo norteamericano James Howe, hablando sobre los mismos eventos, pero con énfasis en los kunas: “Al tiempo de la conquista española, los indígenas poblaban todo el Istmo del Darién en números considerables. En el término de unos cuantos años, los españoles habían diezmado, u obligado a huir, a casi todos los habitantes de la Costa Norte y de la cresta de la cordillera, al tiempo que despoblaban drásticamente el Istmo como un todo; pero los indígenas volvieron a establecerse en la Costa Norte, después de que las poblaciones de allá, Aclá y Santa Maria, fueron abandonadas en 1524... Concurrentemente las fuentes de la más intensa presión de los europeos a los indios se desplazaron del norte y del este hacia el oeste y el sur. Pronto los españoles destruyeron, asimilaron y empujaron hacia otras partes a los indios próximos a la ciudad de Panamá y a la costa del Pacifico del Darién; y, en algún punto, durante estos años, los indios Chocó iniciaron una migración ampliada al Istmo desde el sur y el este. Estas dos fuerzas se combinaron para forzar a los indios del Sur del Darién hacia un área de refugio, situada corriente arriba del Bayano, Chucunaque y Tuira, donde todavía están los kunas” Howe, 1977: 42. Tal desplazamiento ampliado de los chocó puede estar relacionado también con la presión que ejercieron los europeos en los territorios de los emberá y los wounaan en la actual Colombia. Es decir, mientras que por un lado la población indígena del istmo del Darién era expulsada de sus territorios debido a la presión de los españoles, por otro, a la población indígena del río Atrato y sus afluentes le ocurría algo similar: débilmente, las hipótesis de R. Torres de Araúz y Paul Rivet en base a datos etnográficos y en sus constataciones genéticas. “Los Embera, en el siglo XVI tenían sus territorios en un núcleo que abarcaba los cursos altos de los ríos Atrato, San Juan y afluentes orientales del bajo Baudó. Con los inicios de la colonización minera en esta región, su territorio se fragmentó sociopolítica y espacialmente, a partir de las migraciones que emprendieron en diferentes direcciones, ocupando territorios...entre otros, pertenecientes en su mayoría a la tradición cultural cuna” Vargas, 1993: 35. [el subrayado es mío] Por su parte, otros autores están más de acuerdo con que la llegada de los emberá y wounaan chocóes a la región del Darién panameño se inició a partir del siglo XVIII y XIX y que antes de esa fecha la región era habitada por kunas Torres de Araúz, 1969, 1970c; Pastor, 1998. La antropóloga panameña R. Torres de Araúz se basa para firmar esto en la documentación que generaron corsarios, misiones e ingenieros franceses que exploraron el Darién para la construcción de un canal a nivel. El antropólogo panameño Aníbal Pastor únicamente en la documentación de los ingenieros franceses. Aunque existen diferentes supuestos sobre el poblamiento de la región del Darién panameño, por parte de los pueblos emberá y wounaan, y las referencias etnohistóricas sean aún confusas, no podemos negar la fuerte influencia que tuvo la colonización española en la zona. La aceleración de las migraciones, desplazamientos, reordenamientos territoriales, reestructuraciones políticas, sociales, culturales y económicas, y demás consecuencias, entre las poblaciones indígenas de la zona se debieron precisamente a ella. Fuente: Extraído de Vargas, 1993. En lo que debemos estar bastante claros es en la reserva de la utilización de las fuentes históricas documentales sobre la región en el transcurso de la colonización europea, como ya lo han sugerido diferentes autores. MAPA Nº 2: Dinámica del poblamiento español en el siglo XVI

2. Población y ubicación territorial