Migración, migrante y transfronterizo: definición, pautas y aclaraciones

El último momento, que también tuvo una duración aproximada de un mes, se enfocó en los grupos de discusión y la presentación de la información, obtenida a través de la encuesta, a las comunidades. Por atrasos en el levantamiento de la base de datos y su análisis, sólo se tenía programado hacer la presentación en dos comunidades, las cuales congregaban la mayor cantidad de migrantes indígenas El Coco y Peñita. Sin embargo, por problemas en la comunicación con el dirigente de la comunidad de El Coco, el grupo de discusión se realizó únicamente en la comunidad de Peñita, la última comunidad sobre el río Jaqué. La dinámica consistió en presentar y convalidar parte de la información recogida a través de la encuesta y explorar aspectos de las características y causas de la migración. Sin embargo, este último momento llevaba la finalidad de indagar más específicamente sobre las consecuencias y las respuestas a la migración.

2. Migración, migrante y transfronterizo: definición, pautas y aclaraciones

Las migraciones son tan antiguas como la misma especie humana. De hecho, fue gracias a ellas que esta especie se difundió por todo el mundo. Es decir, por naturaleza el ser humano es migrante, así se expandió por la tierra a partir de su primeros lugares de origen. La ordenación de las fronteras nacionales son fenómenos recientes, históricos no naturales y cambiables, en ese sentido, antes del derecho secundario e histórico de las fronteras nacionales, esta el derecho primario y natural de todo ser humano a disfrutar de este único Planeta Calvo Buezas, 2004. En términos muy sencillos migración significa pasar de una región o un país para vivir en otro. Este no es un proceso único o singular sino que presenta una variedad de posibilidades, procesos y categorías sociales y legales que responden a factores sociales nacionales-locales y a estructuras internacionales de política- económica Vivanco, 2004. Las migraciones no necesariamente son con la intención de un establecimiento permanente ni tampoco de un solo sentido. De tal manera, podemos hablar de inmigrantes, emigrantes, pasajerosas, exiliadosas, refugiadosas, desplazadosas, comunidades diáspora, entre otrosas, para referirnos a esos distintos procesos, posibilidades y categorías sociales y legales de los migrantes. Tal y como se dijo, la migración reúne posibilidades variadas. Dentro de cada país las migraciones se han denominado como internas y externas. Las internas se refieren a aquellos desplazamientos de población que se producen de una región del país a otra. Un claro o muy evidente ejemplo de ello es aquella que se produjo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, en casi todos los países periféricos del mundo. Por un lado, se inició con la expansión de las fronteras agrícolas para Panamá ver: Heckadon, 1977b, 1983, 1984; Heckadon y Mackay, 1982; Wali 1989, 1995; Pastor, 1996 y otros. Por otro, las capitales de cada uno de ellos albergan casi la mitad de la población total del país. La migración del campo a la ciudad es un componente importante del fenómeno de Panamá ver: Gudeman, 1978; Rudolf, 1976, 1979, 1983, 2000, 2003; Costello, 1983; Pastor, 1998 y otros. Las externas son aquellas que se refieren al desplazamiento poblacional para salir del país e ingresar y vivir en otro. A ésta se le ha llamado emigración. Ya en el país receptor, el migrante adquiere la categoría social de inmigrante. Tal emigración puede ser a un país vecino, pero también a otros “lejanos”. Casos evidentes son la migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos y Europa o de africanos a Europa. A esta migración puede llamársele también transnacional. En tanto, a la migración entre países vecinos puede llamársele de forma más adecuada binacional o transfronteriza. Ejemplo de ellas tenemos aquella que ocurre entre México y Estados Unidos, entre Guatemala y México, entre Nicaragua y Costa Rica o entre Panamá y Colombia. Es dentro de este tipo de migración externa que ubicamos el caso que en esta investigación decidimos explorar. Nos ha parecido más conveniente llamarle a la migración indígena emberá y wounaan entre Panamá y Colombia: transfronteriza, porque literalmente ocurre entre los hitos de la línea imaginada que divide a estos dos países. No obstante, para el caso del corregimiento de Jaqué, la zona costera forma parte también de ese espacio de la migración transfronteriza. La cercanía de poblados costeros en el departamento del Chocó, con la comunidad de Jaqué hace que sea relativamente fácil la comunicación entre ellas. Con lanchas de fibra de vidrio y motores fuera de borda, en muchos casos utilizados para la pesca artesanal, se puede llegar en 3 horas al poblado de Juradó, en el municipio del mismo nombre, ya en Colombia. 1. Breve asunto de teoría: ¿empujejale o vivir aquí y allá?