Mamey El Valle del río Jaqué

FOTO Nº 6: Transporte de plátanos frente a la comunidad de Mamey

2.1.5. Mamey

Luego de conocer someramente algunos aspectos de la comunidad de El Coco, el viaje continúa río arriba, aún sobre el zigzagueante “camino de agua”. Ahora más angosto en su cauce, de momentos, con la serranía de Junjurudó frente a nuestros ojos o con las estribaciones de la cordillera de Juradó. En las riveras, plantaciones de plátano Musa sp. son bastante comunes, así como también palmas de pixbae Bactris gasipaes y cocoteros Cocus nicifera Foto: KESS, 2005. sobresalen entre los arbustos, incluso ciertas plantas ornamentales que evidencian asentamientos anteriores en la cuenca alta del río Jaqué. Sin embargo, río arriba la comunidad más cercana de El Coco es la de Mamey, a aproximadamente hora y media, con el mismo motor fuera de borda 25 HP que se puede utilizar para hacer el recorrido por el río Jaqué y Pavarandó. Aunque en la travesía por el río se puede encontrar en sus riveras algunos tambos éstos generalmente están aislados y ocupados por un solo grupo doméstico. No se hallan grupos de viviendas que mínimamente podríamos considerar como un caserío, sino hasta llegar a Mamey. A finales de la década de 1950, el reverendo menonita norteamericano, Francisco Prontti, junto con sus colaboradores, dio mucho impulso a la formación de este poblado, tal y como lo hizo con otros en el río Jaqué la formación de Lucas fue apoyada por el reverendo. Un hombre emberá, de 56 años, residente de Mamey nos habla de los inicios de la formación del poblado: “Antes pues, cuando no había la…, cómo le digo, la unión, todos vivianos [sic] regados, en cada calle [léase recodos] del río vivíanos. A nosotros, los viejos, pues nos criaron… allá. Aquí por lo menos: ve esta vuelta [del río], había un amparo; la otra vuelta había otras dos casas. Así arriba, y así, hasta cinco calle, había otras dos casas, así bueno…” Tanto la escuela como la capilla, y otra construcción de cemento, aún permanecen allí como recuerdo de la presencia norteamericana en esta región. Inclusive, como el reverendo Prontti era aviador, promovió la construcción de una pista de aterrizaje en la comunidad. Actualmente, sólo existen 7 viviendas construidas con distintos materiales, techos que por un lado son de paja, por otro de zinc y hasta de plástico. Láminas de zinc que fueron donadas por el mismo gobierno militar de Omar Torrijos, después del terremoto de 1976; con paredes de madera que cubren algunas partes de la vivienda, pero en general, todas se encuentran muy ventiladas. El promedio de ocupantes por vivienda es de 6.2 habitantes. La comunidad cuenta con un acueducto comunitario, sin embargo, existen tres viviendas que no están conectadas al servicio. El agua que se utiliza para beber se obtiene del acueducto, pero tanto para bañarse como para lavar se hace uso del río o de una pequeña quebrada que pasa a un costado del poblado. Las dificultades con el acueducto es la misma tubería que viene de la toma de agua; como pasa sobre la quebrada, durante la estación lluviosa, sus crecidas, que arrastra troncos y ramas, barre con ella. Todas las viviendas cuentan con letrina, gracias al proyecto de letrinación ejecutado por la ONG jesuita Fe y Alegría. No obstante, sufren el mismo problema de inundación igual que en las demás comunidades. Por el momento, éstas están en buenas condiciones, así como el techo y las paredes que las recubren. FOTO Nº 7: Vista de un tambo en la comunidad de Mamey La población de Mamey, después de que era de las más numerosas en el río Jaqué, ha ido disminuyendo rápidamente hasta llegar ahora a albergar 44 emberá, 20 hombres y 24 mujeres 37 . La mayoría son niñas y niños de 0 a 9 años, es decir, el 45.5 de la población total. La numerosa población que albergaba, en su mayoría se ha ido a vivir a Jaqué Centro, en el sector conocido como Anayansi. 37 En 1979, la población total de Mamey era de 74 habitantes, agrupados en 13 viviendas. En el 2000, la población era 66 personas, que ocupaban 11 viviendas. No tenemos datos de ella para el 2002. Foto: KESS, 2005. Sin embargo, es un gran porcentaje que se ha ido también hacia la ciudad de Panamá, incluso grupos domésticos completos 38 . TABLA Nº 19: Población por rangos de edad en la comunidad de Mamey Rangos de edad Sexo Total Hombres Mujeres De 0 a 9 años 6 14 20 45.5 De 10 a 19 años 6 4 10 22.7 De 20 a 29 años 1 1 2 4.5 de 30 a 39 años 2 2 4.5 De 40 a 49 años 4 3 7 15.9 De 50 a 59 años 2 2 4.5 De 60 años y más 1 1 2.3 No sabe su edad 0.0 GRAN TOTAL 20 24 44 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. La población juvenil es la que más se ha marchado en estos últimos años. Un fenómeno que ocurre muy parecido en las demás comunidades. Para el caso de Mamey, por ejemplo, la población que va de 0 a 16 años asciende al 68.2 del total, en tanto, la que va de 17 a 39 años alcanza el 9.1, mientras la que va de 40 a 60 años y más, llega al 22.7. 38 A pesar de ello, los lazos de parentesco y las redes sociales continúan, ya que en ocasiones los grupos domésticos en las comunidades acogen las visitas de sus parientes de la capital, en otras, pueden recibir algún dinero o útiles domésticos indispensables como: jabón, aceite, azúcar, sal, entre otros. Igualmente, aquellos antiguos residentes de las comunidades, que hoy viven en la capital del país, tienen presente que siempre pueden volver a sus comunidades donde se reconoce

2.1.6. Peñita