Peñita El Valle del río Jaqué

2.1.6. Peñita

Desde Mamey las cimas de las estribaciones de la cordillera de Junjurudó se observan cada vez más cerca, el río disminuye su profundidad y su curso se hace más veloz, torrentoso. En el avance hacia la comunidad de Peñita el paisaje natural y geográfico, lleno de verdes matices, se complementa con el manto blanco y gris de nubes bajas que en ocasiones parecen tragarse las altas colinas. Peñita es la última comunidad emberá que se encuentra en el recorrido del río Jaqué, ya en su cuenca alta. Su formación es muy reciente, llevada a cabo por indígenas migrantes procedentes del río Juradó y sus afluentes, del departamento del Chocó Colombia. A partir del 2001 se asentaron allí dos linajes que en el pasado estuvieron ligados a estos territorios a través de sus parientes, los Caisamo 39 . En la actualidad existen 10 viviendas que conservan el patrón emberá tradicional de construcción, con techos cónicos. No han perdido el modelo descrito de los bohíos por parte de viajeros, exploradores y acuarelas de los siglos XVIII y XIX. Los tambos se encuentran, en la margen izquierda, a unos 500 metros de la el territorio que ancestralmente le corresponde. Así lo han hecho muchos emberá y wounaan que actualmente viven en el valle del Río Jaqué. 39 Cuando el jesuita J. Rodríguez Jalón vivió en esta región a inicios de la década de 1980, este lugar era ya conocido como La Peñita y estaba habitado por unos pocos tambos hasta el río Imamadó —un afluente del Jaqué—, pero sólo existían unos cuatro tambos diseminados en esta área, a orillas de éstos dos ríos Rodríguez Jalón, 2004. orilla del río Jaqué, en un sector bastante plano, atravesado por un riachuelo que desemboca en el río 40 . FOTO Nº 8: Vista de la comunidad de Peñita Las viviendas se ubican de acuerdo al parentesco de los grupos domésticos. Así, la pequeña construcción de la casa comunal allí mantienen una imagen de la Virgen de Guadalupe que les obsequió una misionera teresita, que se encuentra en el centro del poblado, es el límite de los dos linajes asentados allí, 40 Probablemente, este asentamiento sea conocido como Peñita, debido a la roca que sobresale justo frente a la desembocadura de esta quebrada, donde actualmente, pueden verse bañar Foto: KESS, 2005. siendo uno más numeroso que el otro. No obstante, ambos clanes se mantienen unidos a través de la relación matrimonial de sus hijos e hijas. La incipiente formación del poblado, respecto a los demás sobre los ríos Jaqué y Pavarandó, es una de las razones por la cual los distintos grupos familiares no utilizan para sus viviendas, otro tipo de materiales que no sean los que obtienen de la misma naturaleza. Cabe señalar que muchas de las viviendas, en las distintas comunidades vistas anteriormente, si poseen como techo hojas de zinc son a través de las donaciones del gobierno militar en la década de 1970, después del terremoto. Un material industrial ya muy viejo y oxidado, constantemente expuesto a la lluvia y la humedad en estos 30 años, desde que les fueron entregadas. Además, al encontrarse en la cuenta alta del río, relativamente cercano a la cabecera del mismo, donde la naturaleza ha sido menos explotada, favorece la obtención de los distintos materiales que se utilizan para la construcción de los tambos. De hecho, la zona forma parte de lo que se conoce como el Parque Nacional Darién 41 , y ha permitido que exista una menor sustracción del bosque por parte de varios comerciantes no indígenas de Jaqué Centro que por largos años se han dedicado a la tala de árboles maderables para su comercialización. Los grupos de patos domésticos. 41 “El Parque Nacional Darién, fue creado en 1980, y es el más grande del país y de Centroamérica, declarado por la UNESCO Sitio del Patrimonio Mundial en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1982, se localiza en esta provincia y tiene una extensión de 579,000 hectáreas. Dicho parque se extiende a lo largo de la frontera con Colombia y forma lo que algunos llaman el “Corredor Biológico del Chocó Biogeográfico-Darién”” Sánchez Saavedra, 2005: 4-5. Incluso limita con el Parque Natural Katios, en el departamento del Chocó, Colombia. territorios de las demás comunidades en el río Jaqué y Pavarandó están más expuestos a esta depredación del bosque al quedar fuera de los límites del Parque, a pesar de que éstos forman parte de su zona de amortiguamiento. TABLA Nº 20: Materiales y composición de las viviendas en Peñita COMPOSICIÓN MATERIAL Zinc Madera Caña blanca Paja o Penca Nada TECHO DE: 10 PAREDES DE: 10 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. Desde la opinión de los residentes en las distintas viviendas, el 80 de ellos, es decir, en 8 tambos, estimaron que sus viviendas están en mal o regular estado. Sólo uno de ellos consideró que se encuentra en buen estado y otro no respondió. Tanto los pisos como los techos de las casas se han ido deteriorando por las fuertes y constantes lluvias en esta región de bosque húmedo tropical. Muchas de las viviendas emberá y wounaan en el valle del río Jaqué sufren frecuentemente por la entrada de la lluvia a sus casas. En las noches, antes de dormir, han resuelto el lugar de la casa donde no se filtra la lluvia, para que así la familia no se empape. El 40 de las viviendas cuenta con una piragua. En tanto, ninguna de ellas cuenta con un motor fuera de borda. La comunidad posee uno de uso colectivo. En el año 2004, habían conseguido otro motor fuera de borda que trajeron desde el pueblo de Juradó Colombia, pero fue decomisado por la Policía Nacional de Fronteras al no tener los indígenas el respectivo recibo de compra. La comunidad no cuenta con acueducto y sus habitantes tienen que abastecerse del agua del río Jaqué. Para lavar y para bañarse se depende del agua del río Jaqué o de la quebrada que pasa cerca al poblado. El 90 de los entrevistados, expresó que el principal problema del agua para beber, durante la estación lluviosa, es que ésta se ensucia. En cambio, durante la estación seca, el 40 manifestó que no existe ningún problema, mientras que otro 40 estimó que la dificultad es que el río disminuye su cauce y deben caminar más lejos para buscar el agua. En ninguna vivienda, muy parecido a las otras comunidades, se utiliza alguna técnica para potabilizar el agua. Lo máximo que se hace es hervirla, pero sólo cuando los niños más pequeños, de 0 a 5 años, comienzan a enfermarse de diarrea o de vómito. Ninguna vivienda cuenta con letrina aún, el mismo proyecto de letrinación de Fe y Alegría se tuvo que cerrar y en esta comunidad sólo pudieron entregar las planchas y las tasas de cemento. El apoyo en gasolina para aserrar la madera no se pudo hacer y por ello aún no se han colocado las letrinas. Muchas de las viviendas ya han hecho sus huecos. Los emberá de esta comunidad continúan haciendo sus necesidades en el río Jaqué. No cuenta tampoco con una escuela primaria ni edificio para ello. En principio, los niños y niñas de la comunidad, tendrían que viajar hasta Mamey para poder recibir sus clases, pero la distancia es tan grande y el camino tan peligroso para ellos, que los padres han optado por no enviar sus hijos a la escuela. La comunidad cuenta en total con 53 habitantes, de los cuales 27 son hombres y 26 mujeres. La población de Peñita de o a 9 años ocupa el 49.1 del total, lo que quiere decir que casi la mitad de la población son niños y niñas. Incluso, los que aún no cuentan con la mayoría de edad alcanzan el 56.6. TABLA Nº 21: Población por rangos de edad en la comunidad de Peñita Rangos de edad Sexo Total Hombres Mujeres De 0 a 9 años 14 12 26 49.1 De 10 a 19 años 2 4 6 11.3 De 20 a 29 años 2 2 4 7.6 de 30 a 39 años 2 3 5 9.4 De 40 a 49 años 2 3 5 9.4 De 50 a 59 años 3 1 4 7.6 De 60 años y más 2 1 3 5.7 No sabe su edad 0.0 GRAN TOTAL 27 26 53 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. Hasta el 2005, desde Peñita se han ido 9 de sus anteriores habitantes. De hecho, de una sólo vivienda se han marchado 4 de sus ocupantes. Así, hacia Jaqué Centro se ha ido un niño; hasta la ciudad de Panamá, se han marchado 6 personas y hacia Juradó, en Colombia, han emigrado 2 adolescentes. TABLA Nº 22: Miembros de la comunidad de Peñita que se han marchado LUGAR DE DESTINO CANTIDAD COMUNIDAD CERCANA 1 OTRA COMUNIDAD EN DARIÉN A LA CUIDAD DE PANAMÁ 6 A COLOMBIA 2 OTRA TOTAL 9 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. El niño que se ha marchado hasta Jaqué Centro lo ha hecho tanto por razones de salud como por la educación. Mientras los que se han ido hasta la ciudad de Panamá no la han hecho por razones económicas y búsqueda de empleo. Los dos adolescentes que se fueron hasta Juradó lo han hecho por las facilidades en educación con que allá cuentan ambos. En cambio, a la comunidad ha llegado una sola persona para este año proveniente de Juradó, que decidió visitar a su madre en la comunidad de Peñita 42 . Como se mencionó al inicio, cuando se hablaba sobre Peñita, la mayoría de los habitantes de esta comunidad proceden de Colombia y tienen pocos años de haber llegado. La mitad de la población, el 50, tiene entre 1 y 4 años de haber llegado hasta esta región, mientras el 40 tiene entre 5 y 9 años de vivir en 42 Cuando estos pobladores recién llegaron a esta región del río Jaqué y se asentaron allí, este joven vino junto a su madre y otros tres hermanos más. En el año 2004, él y sus otros tres hermanos fueron deportados por la Policía Nacional de Fronteras y la Oficina Nacional de Migración Los cuatro hermanos, cierto día decidieron caminar por la trocha, atravesar la cordillera de Juradó y llegar hasta el mar para dedicarse a la pesca. Sin embargo, fueron encontrados por una embarcación de la Policía Nacional que patrullaba en esa zona. Ellos, al no poseer ningún tipo de documentación, fueron conducidos a la Oficina Nacional de Migración y Naturalización en Jaqué Centro, desde donde se ordenó su deportación. Peñita. Sólo una persona tiene entre 10 y 19 años de vivir aquí, descendiente de los Caisamo que habitaban esta región. TABLA Nº 23: Años de residencia en Peñita Años Sexo Total Hombres Mujeres Este año 0.0 Entre 1 y 4 años 4 1 5 50.0 Entre 5 y 9 años 2 2 4 40.0 Entre 10 y 19 años 1 1 10.0 Más de 20 años 0.0 Siempre he vivido aquí 0.0 TOTAL 7 3 10 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. La mayoría de estos emberá provienen de una comunidad conocida como Buena Vista, sobre el río Jampavadó, afluente del Juradó, y que tiene su nacimiento en tierras panameñas. La razón principal por la que han venido fue el temor y las amenazas de muerte. Sólo uno de los entrevistados confesó que se vino por la violencia armada y el miedo. Otras razones por las que han venido son por la visita familiar, tener el “trabajadero” cerca y hacer la comunidad. Los capítulos cuatro y cinco de este trabajo presentarán con mayor detalle estas causas de la migración.

3. Organización Social y Política