El tiempo y la migración

Otra característica podría hacer alusión al tiempo características temporales en que se realiza o se decide migrar. Aquí podríamos preguntarnos si para migrar ¿existen períodos, fechas, días o acontecimientos significativos plenamente establecidos? En tanto, aunado a las características anteriores, podríamos hablar del espacio características espaciales de la migración. Igualmente aquí podríamos preguntarnos ¿cuáles son las rutas de la migración? ¿Cuáles son los destinos? ¿Cuál o cómo es la relación entre el lugar de destino y el de procedencia?

1. El tiempo y la migración

Una de los presupuestos con los que iniciamos esta investigación es que detrás de la migración podría estar también eventos espirituales importantes para la cultura emberá y wounaan que podrían influir en una decisión temporal para migrar hasta estas regiones. Por lo que pudimos palpar a través de nuestra experiencia de campo, las entrevistas y las encuestas, por localidad, no existe un tiempo espiritual especial para la migración. De hecho, a la pregunta sobre si existió alguna fecha especial para trasladarse o venir hasta el Valle del río Jaqué, aproximadamente el 90 respondió que no existe tal evento o fecha especial. El resto asoció la pregunta con festividades católicas como la semana santa o las festividades de conmemoración a alguna imagen católica, como en el caso de Peñita en donde, por intermedio de las hermanas teresitas, se ha introducido la veneración a la Virgen de Guadalupe. Por su parte, cabe mencionar aquí los años de llegada de los distintos migrantes captados dentro de los grupos domésticos censados en el río Jaqué y Pavarandó. Antes mencionaremos que de la población total del valle del río Jaqué entrevistada, sin incluir la comunidad de Mamey, el 39.4 siempre ha vivido en esta región. En cambio, el 24 tiene más de veinte años. Un 14.4 tiene entre uno y cuatro años de haber llegado a vivir aquí. Tan sólo el 6 ha llegado este año 2005. Sin embargo, esto incluye que hayan venido tanto de regiones en Colombia, de la cuidad de Panamá, de otras comunidades cercanas en Jaqué o de otras comunidades en Darién. Para el caso de la población migrante emberá y wounaan que, según el censo, representa poco menos del 30 de la población total presente en las comunidades del río Jaqué y Pavarandó, el 36.7 tiene más de 20 años de haber llegado, cuya mayoría se ubica en la comunidad de Biroquerá. En cambio, el 33.3 tiene entre este y cuatro años de haber llegado, donde la mayoría se ubica en la comunidad de Peñita. TABLA Nº 31: Rangos de años de la población migrante de vivir en Jaqué Rangos COMUNIDAD Total Peñita Coco Ll. Bonito Biroquerá Este año 1 1 3.3 1 a 4 años 4 2 1 2 9 30.0 5 a 9 años 4 1 5 16.7 10 a 19 años 4 4 13.3 20 años o más 2 1 8 11 36.7 GRAN TOTAL 8 9 2 11 30 100.0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la encuesta aplicada para la investigación, entre mayo y junio del 2005. La mayoría de los grupos domésticos reconocidos como PHT se ubican dentro de los que tienen entre 1 y 4 años de haber venido. Aunque también otros están entre los que tienen 5 y 9 años. Efectivamente, los fatídicos y más reconocidos eventos en el municipio de Juradó ocurren entre 1999 y 2001. El cuadro anterior nos demuestra que aquellos que llegaron, hace 20 años o más lo hicieron por otras razones no relacionadas con la violencia desatada en el departamento del Chocó. Muy probablemente están relacionadas con los auges comerciales de la región. Por tanto, estas personas pueden ser consideradas migrantes económicos que ya han hecho su vida, han tenido sus hijos y nietas, en territorio panameño. Poseen una identidad indígena que se desenvuelve junto con una identidad nacional panameña que asumen perfectamente.

2. El espacio y la migración: origen, rutas, territorio, destinos y su interrelación