La migración juvenil desde el conflicto armado

3.1. La migración juvenil desde el conflicto armado

Por otro lado, la migración de jóvenes emberá y wounaan no sólo está asociada a la posible realidad cultural del matrimonio, expuesto en páginas anteriores. Es probable, como menciona un refugiado de Boca de Cupe, en el río Tuira Darién, que tenga una estrecha relación con el aprovechamiento de la euforia juvenil por parte de los distintos grupos armados en Colombia En etapas juveniles, poseer un arma y sentirse estimado y poderoso dentro de un grupo armado es de gran interés para muchos. Además, aunado a ello está la misma condición de pobreza y desempleo en la que se encuentran, que los lleva a “escapar” hacia el alistamiento. “En todos estos conflictos, niños y niñas son reclutados a la fuerza en gran número. Unos se alistan voluntariamente como forma de subsistencia en zonas de conflicto armado donde las estructuras económicas, sociales y familiares han colapsado. Otros se alistan huyendo de la pobreza, el desempleo, la falta de acceso a la educación, la violencia doméstica, el abuso y la explotación. Muchos se incorporan a grupos armados de forma “voluntaria”, empujados por los abusos de los gobiernos, tras ver torturar o asesinar a miembros de sus familias” Niños y niñas soldados, Informe Global, 2004: 10 A través del Informe Global sobre niños y niñas soldados 2004, se pudo conocer que para el caso de Colombia, entre el 2001 y el 2004, se han reclutado alrededor de 14,ooo niños y niñas en grupos paramilitares y guerrilleros. Además, dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC como del Ejercito de Liberación Nacional ELN, la edad reglamentada para el reclutamiento son los 15 años. En ocasiones, les han ofrecido el pago de dinero o de una mensualidad para formar parte de estos grupos, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC. Inclusive, niños indígenas eran seleccionados como blanco de reclutamiento. Por su parte, si bien dentro de las Fuerzas Armadas de Colombia la edad de reclutamiento son los 18 años, se ha denunciado que los niños son utilizados como informantes e incluso se les ha ofrecido dinero por ello o amenazas si se negaban. Inclusive, en otras comunidades emberá de Darién, sobre el río Tuira, fronterizas con el municipio de Río Sucio, también del departamento del Chocó, puede estar ocurriendo algo similar en cuanto a la migración de jóvenes hacia Colombia. En este caso, manifiestan los mismos indígenas, que las comunidades han sido amenazadas de deportación por miembros de la unidad de reconocimiento y combate de la Policía Fronteriza de Panamá RECOM, si los dirigentes no ponen un alto a esta migración. De hecho, ellos mismos, los dirigentes, se muestran de acuerdo en la prohibición de los viajes. Así lo narraba el vocero de la comunidad de Sobiaquirú en el Alto Tuira: “Entonces…, como casualmente el primer dirigente también les dijo a la gente del pueblo, que mas bien se quedarán tranquilo en nuestro pueblo, si nosotros vinimos de allá qué vamos a ir a buscar a allá nuevamente. Antonces, pero tú sabes que aquí en el pueblo hay muchos compañeros que cuando le dicen eso no oyen. Antonces, por medio de esos es que estaba diciendo el Subteniente, que por medio de eso es que se está causando problema. Porque hay gente que van y vienen, van y vienen, antonces ellos no quieren eso… Yo siempre, ha como le he dicho a los compañeros: ‘compañeros no caminen hacia Colombia’, pero siempre no oyen cuando… el primer dirigente les dice, no oyen…” Tal parece que el viaje de estos jóvenes puede estar ligado tanto al narcotráfico como a grupos armados, como deja entrever una exmisionera de la región, con aproximadamente 9 años de trabajo, que hablaba sobre el tema en los siguientes términos: “Ahora, nosotros también les recomendamos que si ustedes están aquí y está su familia aquí: ¿qué tiene que ir a hacer a Colombia? También hay que cooperar, ¡sí Nada tienen que ir a hacer a Colombia, a menos que anden en su vaina, ¡yo hablo clarito Y si andan en su vaina, mejor que no viva en el pueblo porque compromete al pueblo… Los muchachos, por favor, la juventud, yo sé lo que estoy hablando…, nada de agarrar armas, ¡no Nada de drogas, tampoco…” Todo lo expuesto hasta aquí con respecto a la migración juvenil de Panamá hacia Colombia y su enlace con grupos armados o el narcotráfico, a través del cultivo de coca, aparece como una narrativa muy llamativa, no deja de estar dentro del plano de las hipótesis. De hecho, en nuestro trabajo de campo no pudimos reconocer abiertamente a partir de los relatos, entrevistas y observaciones con jóvenes y demás emberá y wounaan de Jaqué, que esta sea la realidad de la migración juvenil. Esta resulta una aclaración necesaria para que el lector no confunda nuestras afirmaciones. CAPÍTULO QUINTO CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN EMBERÁ Y WOUNAAN C C A A P P Í Í T T U U L L O O Q Q U U I I N N T T O O C C A A R R A A C C T T E E R R Í Í S S T T I I C C A A S S D D E E L L A A M M I I G G R R A A C C I I Ó Ó N N E E M M B B E E R R Á Á Y Y W W O O U U N N A A A A N N “De parte de mi persona…, vine por problema de la comunidad y por amenaza de mamá por parte de un compañero, por no tener conflicto. Entonces, por ese compañero nos hemos venido… de la comunidad donde vivíamos nosotros, la comunidad de Buena Vista. Este que viene aquí es el río Jampavadó, nos hemos venido por este, por el río arriba, por Jampa’o arriba, y vamos cruzando aquí, el río que le dicen Lucio. De Lucio venimos agua arriba, de Lucio venimos montando por la trocha caminando, venimos caminando y llegamos al río que le dicen Chica’o. Venimos bajando por Chica’o, venimos bajando por Chica’o y llegamos acá, al río que le dicen… Imamadó. De allí salimos al río Jaqué, vine subiendo aquí al río Jaqué, y aquí esta la comunidad de Peñita que estamos ahora” Hombre emberá, 2005. Estas son el conjunto de particularidades que componen el fenómeno de la migración; tales particularidades constituyen su carácter distintivo y están estrechamente integradas. Pueden hacer alusión al tipo características tipológicas de migración. Es decir, si es de forma familiar, colectiva, individual o de otra forma. También pueden hacer referencia a la intención del establecimiento que lleva el migrante, o sea, si es con la intención de un asentamiento permanente o temporal. Otra característica podría hacer alusión al tiempo características temporales en que se realiza o se decide migrar. Aquí podríamos preguntarnos si para migrar ¿existen períodos, fechas, días o acontecimientos significativos plenamente establecidos? En tanto, aunado a las características anteriores, podríamos hablar del espacio características espaciales de la migración. Igualmente aquí podríamos preguntarnos ¿cuáles son las rutas de la migración? ¿Cuáles son los destinos? ¿Cuál o cómo es la relación entre el lugar de destino y el de procedencia?

1. El tiempo y la migración