La relación entre migración y matrimonio

dije: ‘mira, yo lo siento mucho, pero, en la verdad, yo soy el que estoy pasando trabajo y esa vaina. Toda tu familia están allá en Jaqué, llega un loco y te mete un tiro, te matan por allí… y a mi me toca responde la sangre tuya, el caso es si tu no quieres ir yo me iré sólo y nos apartaremos, pues’; y yo le comente eso a ella”. En otra ocasión, uno de los miembros de la comunidad narró lo expresado por el señor de 60 años de esta manera: “Bueno, se vino de nuevo, de Juradó para aquí, porque en ese tiempo, bueno, tu sabes que problemas internos de la comunidad, siempre por mala versión de la gente. Decían que la señora era de las que hacia mal, y de ese aburrimiento él se vino, no por él sino por la mujer…; bueno, de ese aburrimiento el se vino”. Como podemos notar, las acusaciones sobre brujería y la fiel creencia en ellas son tan fuertes y serias que pueden provocar, como estos dos casos, la salida de las comunidades y la instalación en otras. Los vínculos familiares inciden de tal manera que la migración no sólo la ejerce un grupo doméstico, sino todo el grupo familiar cuando estos casos ocurren. Además, está la posibilidad de ir hasta donde se encuentran otros familiares. Las mujeres y hombres emberá que ahora residen en Peñita, si vinieron hasta acá fue porque décadas anteriores habían vivido en la región o, en todo caso, sus parientes aún residían en Jaqué.

2.2. La relación entre migración y matrimonio

Los que más migran hacia Colombia son los jóvenes y adolescentes varones de las distintas comunidades indígenas del corregimiento de Jaqué. Ellos mencionan el “paseo” como la causa principal de sus viajes a Colombia, específicamente a las comunidades indígenas, emberá y wounaan, que se encuentran asentadas entre los ríos Juradó y Jampavadó. Sin embargo, el viaje está muy ligado a la visita familiar. No viajan a un lugar donde no conocen a nadie, allá viven sus parientes cercanos o lejanos. Incluso, para el caso de los migrantes emberá y wounaan encuestados, la visita familiar es la causa principal que ellos determinan para migrar, el 60 mencionan que vinieron a vivir a las comunidades del río Jaqué y Pavarandó por la visita familiar. Como una hipótesis, algo para comprobar, es proponer que los jóvenes y adolescentes migran en busca de una pareja, de una compañera. Dentro de sus motivaciones no consideradas está el hecho de que en el departamento del Chocó se encuentran aproximadamente 21,551 Emberá y 5,983 Wounaan, mientras en la provincia de Darién se encuentran actualmente 7,323 Emberás y 1,906 Wounaan. La mayoría de los emberá y wounaan que se encuentran en la república de Panamá, residen actualmente en la ciudad capital o en sitios cercanos a la capital. El flujo migratorio femenino, juvenil y adolescente, es considerable. Muchas jóvenes y adolescentes emberá o wounaan migran a la capital ―muchas impulsadas por sus padres―, principalmente, en busca de trabajo o estudio. FOTO Nº 15: Jóvenes en camino hasta Juradó, en Colombia El principal trabajo donde más se emplean es como doméstica. Este hecho, ha llevado a que las comunidades se vayan quedando sin mujeres en edad para el matrimonio o disponibles para el matrimonio. En otros términos, existen más mujeres culturalmente preparadas para el matrimonio en Juradó y regiones cercanas, que en las comunidades indígenas de Jaqué; además, es mucho más sencillo, por la situación geográfica, viajar hacia Juradó que hacia el valle del río Sambú. Debido a ello, muchos jóvenes y adolescentes toman la decisión de salir a pasear hacia Juradó; más de uno consigue unirse en matrimonio en Juradó. Foto: KESS, 2005. Tal como nos dice un joven emberá de Mamey: “Que va, ello cuando se van de aquí no van con la intención del matrimonio sino a pasear por allá, y ya tu sabe que el varón es muy travieso”. No hay una intención declarada de buscar una compañera, pero es una situación que puede ocurrir. Como nos señalaba un migrante emberá, protegido humanitario temporal, procedente del río Baudó, la costumbre indígena es que si un joven emberá o wounaan conoce a una mujer que le es de su agrado, a los pocos días, si es correspondido, intentan unirse a ella rápidamente. Por tanto, la posibilidad de que un joven o adolescente, mientras va de “paseo” hacia comunidades en Juradó, principalmente, se una en matrimonio está muy presente: “Ello van es de paseo donde… la familia, pero si ven a una muchacha por ahí, y ya se enamora, como yo te dije que nosotros somos diferentes de ustedes…, nosotros, digamos, si llega una muchacha y si le gusta, bueno, ya al otro día se… unen”. En las comunidades indígenas de Darién también sucede mucho esto: los hombres salen de las comunidades para visitar familiares en otros lugares cercanos y lejanos, pero terminan uniéndose a mujeres en esas comunidades y hacen su vida allí.

3. Conflicto armado, violencia y narcotráfico