Aspectos metodológicos y experiencia de campo

1. Aspectos metodológicos y experiencia de campo

Para acercarnos a esta realidad proyectamos un tipo particular de investigación de corte etnográfico, entremezclando información cuantitativa y cualitativa, pero brindando en esta investigación mayor atención a la segunda. Las técnicas que utilizamos para recabar la información en el campo fueron: la encuesta, grupos de discusión y la observación participante. El trabajo de campo se hizo en tres momentos. El primero, consistió en presentar la propuesta de investigación, durante una semana, a distintos líderes y autoridades de la comunidad de Jaqué. Es decir, a cerca de 40 dirigentes se les planteo lo que se pensaba realizar, el tema que se iba a abordar, los diferentes aspectos que se tenía pensado analizar y la forma como se podía desarrollar. En este primer acercamiento recibimos un buen cúmulo de sugerencias e incluso, dentro de un grupo considerable de indígenas, entre ellas el cacique regional y el presidente del congreso, colectivamente se decidió sobre aspectos que se debían analizar en cuanto a las consecuencias de la migración grupos domésticos, organización política tradicional y la conformación de la identidad emberá y wounaan. El segundo, con una duración exacta de un mes, se fundamentó en la presentación de la investigación a nivel de las comunidades, la presentación del cuestionario para el censo, el entrenamiento de los encuestadores y la aplicación de los cuestionarios. Es decir, para la realización de la encuesta tuvo que convocarse en asamblea a los miembros de cada comunidad para explicar la aplicación del cuestionario y conseguir la aprobación de la comunidad, aún cuando previamente se habló con los dirigentes de cada comunidad para conseguir la aprobación. Estas tareas se combinaron con la observación-participante y las entrevistas informales. En esta etapa era importante, además de otras aspectos, indagar sobre las causas y las características de la migración indígena. El trabajo de campo de la encuesta se realizó durante el mes de mayo del 2005, contando con el apoyo de tres encuestadores locales. Un encuestador local, Mauro, un joven wounaan, cubrió la comunidad de Biroquerá, en la rivera del río Jaqué. Julio, otro joven emberá y dirigente o nokó 3 de Valle Alegre, cubrió esta comunidad y la de Llano Bonito, en el río Pavarandó. El investigador cubrió las comunidades de Peñita, Mamey, Lucas y El Coco, sobre el río Jaqué. En esta última fue apoyado por Roberto, un tercer joven encuestador emberá. Se aplicó un cuestionario por vivienda en las cinco 5 comunidades del río Jaqué Biroquerá, Lucas, El Coco, El Mamey y Peñitas y dos 2 del río Pavarandó Llano Bonito y Valle Alegre, para un total de 111 formularios aplicados; donde se incluía preguntas cerradas sobre población, migración, acceso a servicios básicos, alimentación, transporte, economía, relaciones sociales, entre otros. No podemos dejar de mencionar que el formulario o 33 Adelante, en la sección de organización política y social se da una explicación más amplia del significado de nokó o dirigente. cuestionario se empleó sobre todo en hombres, lo cual implica una gran limitación para obtener la opinión de las mujeres indígenas 4 . Sin embargo, este hecho trato de subsanarse mediante entrevistas abiertas a algunas mujeres en las comunidades de los ríos y en Jaqué Centro. Muchas de las entrevistas directas adicionales se hicieron también al mismo momento en que se empleaba el cuestionario. Debido a que todas las preguntas del mismo eran cerradas, se utilizaba, con el visto bueno de los encuestados, una grabadora de periodista, para así poder cubrir aquellos aspectos que no se reflejaban en los formularios y ahondar en detalles sobre diferentes aspectos de la investigación. En ese sentido, se hicieron grabaciones en Peñita, El Mamey y El Coco. También se realizaron unas entrevistas grabadas en Jaqué Centro a una familia emberá-wounaan y a un joven emberá procedente del Chocó. No obstante, se realizaron otras series de entrevistas informales, no grabadas sino recogidas a través del diario de campo, en las comunidades de Biroquerá, Valle Alegre, Llano Bonito, Guayabito y Cocalito 5 estas dos últimas comunidades emberá de la costa. 4 Aunque la encuesta estaba orientada para que cualquier miembro adulto dentro de una vivienda pudiera responder, por lo general quienes lo hacían eran los jefes de familia o los que implícitamente se consideran jefes de familia, en este caso los hombres. Además, cuando el investigador trataba de combatir este sesgo pidiéndole a la mujer de la casa que contestara a la encuesta, ésta, muchas veces, resolvía diciendo que no sabía cómo o que no estaba capacitada para tal fin. Respuestas que evidencian el grado de sumisión y al mismo tiempo de autoexclusión por la presión latente del hombre. Por su parte, también se tenía el temor de ofender a los hombres y su concepción, tal vez, “tradicional” del género. No podemos dejar de mencionar que nuestros encuestadores locales eran hombres, que tienen un preconcepto del jefe de familia, y por consiguiente, presumían a quién encuestar. 5 Por ausencia de tiempo y de recursos estas dos comunidades no fueron incluidas dentro de la encuesta. El último momento, que también tuvo una duración aproximada de un mes, se enfocó en los grupos de discusión y la presentación de la información, obtenida a través de la encuesta, a las comunidades. Por atrasos en el levantamiento de la base de datos y su análisis, sólo se tenía programado hacer la presentación en dos comunidades, las cuales congregaban la mayor cantidad de migrantes indígenas El Coco y Peñita. Sin embargo, por problemas en la comunicación con el dirigente de la comunidad de El Coco, el grupo de discusión se realizó únicamente en la comunidad de Peñita, la última comunidad sobre el río Jaqué. La dinámica consistió en presentar y convalidar parte de la información recogida a través de la encuesta y explorar aspectos de las características y causas de la migración. Sin embargo, este último momento llevaba la finalidad de indagar más específicamente sobre las consecuencias y las respuestas a la migración.

2. Migración, migrante y transfronterizo: definición, pautas y aclaraciones