63
se combinaron para crear la situación actual de baja deforestación a pesar de los altos ingresos
municipales. Sin embargo, estos altos ingresos municipales son una verdadera espada de Damocles
para los bosques del Bajo Urubamba.
La Ley de Canon que redistribuye las regalías de la producción de hidrocarburos ha significado un
ingreso de cientos de millones de soles anuales al Distrito de Echarate. Entre 2007 y 2010 el MEF
Ministerio de Economía y Finanzas transfirió a la municipalidad de Echarate 560 millones de soles
anuales, de los cuales 123 millones fueron utilizados para la construcción de trochas carrozables, sobre
todo en el Alto Urubamba, pero finalmente esta red vial está comenzando a impactar en el Bajo
Urubamba
146
. De manera que lo que costó tanto esfuerzo evitar, la construcción de una carretera para
facilitar la logística del proyecto Camisea, ahora se construirá justamente con el dinero del canon.
Por ejemplo, la carretera de Kimbiri a Kepashiato inaugurada en 2010 cruza la cordillera Vilcabamba y
efectivamente conecta el Alto Urubamba con una de las regiones más convulsionadas del Perú, el VRAE.
Una consecuencia directa de esta conexión ha sido la llegada de la violencia social, p. ej. con la ocupación
de las escuelas Machiguenga en las comunidades por efectivos policiales, los cuales infructuosamente
buscan controlar los movimientos de narcotraficantes coludidos con grupos subversivos. También se estima
que salen 400 toneladas de cocaína anualmente del VRAE utilizando la carretera construida con
el canon, luego por vía fluvial llegan a aeropuertos clandestinos a lo largo del río Urubamba y Ucayali,
desde donde salen para Bolivia o Brasil
147
.
2.6 InfrAEstructurA Y trAnsPortE
Una de las razones históricas por las que el Perú aún tiene cerca del 90 de sus bosques amazónicos
es la falta de infraestructura vial en la mayor parte de la llanura amazónica. Como se ve en el mapa
2 la mayor parte de la deforestación en el Perú se produce al borde de las carreteras. Por lo tanto no
se generalizó en toda la Amazonía la dinámica que impusieron las carreteras hace más de 50 años en las
regiones de San Martín y Ucayali.
Pero eso está cambiando en los últimos años: “La Amazonía del Perú está sufriendo un nuevo
ciclo de inversiones públicas y privadas destinadas
146 Propuesta ciudadana, 2011 147 http:www.larepublica.pe12-05-2013por-kepashiato-narcos-
trasladan-400-toneladas-de-droga-cada-año
a la explotación de sus recursos naturales. Este se caracteriza por un volumen, diversidad y agresividad
sin precedentes.”
148
¿son las carreteras sinónimo de progreso?
El Perú siempre ha promovido la construcción de carreteras en la Amazonía con el argumento de que
impulsarán el crecimiento económico y el progreso, pero la discusión tiende a centrarse en los posibles
beneficios y a restar importancia a las consecuencias negativas para los bosques y los recursos del bosque,
algo que afecta a las comunidades indígenas.
Los pueblos indígenas son conscientes del doble filo de la carretera y enfatizan que mucho
depende de para quién será construida, tanto que puede representar una oportunidad para que las
comunidades mejoren la comunicación pero también muchas veces están hechas para otros intereses, como
comenta una dirigente Asháninka sobre la situación en el río Tambo, donde las carreteras hechas por
madereros no los han beneficiado.
“la carretera es para los madereros … la carretera se ha construido y ha disminuido el
flujo de transporte fluvial, ya no hay cómo sacar productos de manera continua.”
149
Estos argumentos se esgrimieron especialmente para apoyar la construcción de la Carretera Interoceánica
que conecta Brasil y el Perú. La experiencia de la Carretera Interoceánica Sur que conecta Madre
de Dios y Acre, en Brasil, ha llevado a los pueblos indígenas a cuestionar el discurso del Gobierno
de que la carretera impulsaría el crecimiento y el progreso para los peruanos, como declara Klaus
Quicque de FENAMAD.
“El gobierno dijo que sería beneficioso para los peruanos ya que se exportarían productos a
brasil. Pero solo ha servido para que los productos brasileños puedan atravesar Perú.”
150
El proyecto IIrsA en el Perú
La Carretera Interoceánica Sur es parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana IIRSA; una vez finalizada, la red de carreteras enlazará los puertos Atlánticos
del sur de Brasil con los puertos pacíficos del Perú. Según la IIRSA será un eje fundamental de
integración y desarrollo para ambos países. No
148 Dourojeanni et al., 2009 149 Dirigenta de CART, 2011, citada en CRS, 2012: 12
150 http:www.theguardian.comglobal-developmentpoverty- matters2013dec20amazon-dams-roads-threat-rainforest-
indigenous
64
obstante, análisis independiente de la iniciativa advirtió de que la falta de atención y debate, así
como la ausencia de una evaluación del impacto ambiental de todo el proyecto para una carretera
que cruza toda la cuenca suroriental del Amazonas, provocará una deforestación masiva
151
. La propia IIRSA está integrada por un conjunto de proyectos
nacionales antiguos y nunca ejecutados y algunos nuevos, en total unos 500 proyectos de integración
vial, energética, aduanera y de comunicaciones de toda Sudamérica. Con financiamiento de la CAF
Corporación Andina de Fomento, BID y Fonplata se ha logrado financiar un parte significativa de esos
proyectos, entre otros en el Perú.
En el marco de la IIRSA se propusieron para el Perú tres ejes de transporte con la idea de integrar los
mercados del Perú y Brasil y de servir de vía de paso para los mercados de Brasil y Asia
152
: • IIRSA sur, ya completado, que conecta los
puertos de Ilo, Matarani y Marcona con Puerto Maldonado y luego con la frontera de Brasil.
• IIRSA medio, que partiendo de la carretera a Pucallpa se conectaría con Cruzeiro do Sur
estado de Acre. • IIRSA norte, multimodal, que incluye una
151 Zambrano et al., 2010; Babbit, 2009, y Dourojeanni, 2009 152 http:www.mtc.gob.peportalhomeconcesionesconces_IIRSA.
htm
hidrovía desde Yurimaguas hasta Iquitos en el canal central navegable del Alto Amazonas.
En el Perú muchos de estos proyectos siempre fueron planteados hace muchas décadas, la diferencia
está en que ahora se están ejecutando mucho más rápidamente y varios han sido completados, entre
otros motivos por la cantidad de capital disponible por parte de la banca multilateral producto de la
globalización, la cantidad de capital disponible por parte de los organismos públicos producto de
la regalías y una mayor recaudación de impuestos y por último, como resultado de la apertura de los
sucesivos Gobiernos a iniciativas de integración y a la inversión extranjera o nacional
153
.
Impacto indirecto de las carreteras
Si bien las carreteras de por sí implican deforestación, por ejemplo, los 400 km de la Interoceánica sur con
un derecho de vía de 25 m requieren la deforestación de 1000 ha, es más relevante considerar el impacto
indirecto de las carreteras, como el factor que crea las condiciones necesarias para que se dé la migración
y ocupación desordenada y no planificada del territorio.
La migración es en su mayor parte andina, de manera que aparte de la deforestación, las carreteras
153 Como remarca Dourojeanni et al., 2009
recuadro 16: cartera de proyectos de la IIrsA que incluyen al Perú
I
nombre de proyecto Países participantes
grado de ejecución en el Perú
Centro Binacional de Atención de Frontera Desaguadero Bolivia y Perú
Completado Carretera Paita-Tarapoto-Yurimaguas, Puertos y Centros
Logísticos Perú
Completado Carretera Lima-Tingo María-Pucallpa, Puertos y Centros
Logísticos Perú
En proceso de concesionamiento
II
Pavimentación Iñapari-Pto Maldonado-Inambari, Inambari- JuliacaInambari-Cusco
Perú Completado
Puente sobre el río Acre Brasil y Perú
Completado Aspectos ambientales y sociales de las cuencas altas de los
ríos amazónicos Colombia, Ecuador y Perú
Información no disponible Aprovechamiento de la infraestructura existente y de las
nuevas conexiones para aumentar la infraestructura de comunicaciones
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Completado Centro Binacional de Atención de Frontera CEBAF
Huaquillas-Aguas Verdes Ecuador y Perú
Completado Armonización regulatoria: eléctrica, gasífera y petrolera
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Completado
I Fuente: elaboración propia a partir del documento IIRSA 2011
II PROINVERSIÓN ha tenido paralizada la licitación por tres años debido a problemas con el tramo de salida de Lima. Pero aparentemente van a
relanzarla pronto. http:gestion.penoticia285628anuncian-que-proinversion-relanzara-concesion-carretera-iirsa-centro
65
también contribuyen a cambiar la composición de las poblaciones en la Amazonía. Así, en la región
nordeste de Loreto, donde casi no existen carreteras, casi no hay población de origen andino, mientras
que por ejemplo en Madre de Dios, que ha contado con una carretera desde hace décadas, una parte
significativa de la población es de origen andino.
“un impacto fuerte de las carreteras es la migración. Ahora pasamos a la experiencia IIrsA
sur, que ha aumentado los asentamientos a lo largo de la carretera, el aumento de la minería
que al propio Estado le está costando controlar, imagínate cuando abran la carretera de cruzeiro
do sul a Pucallpa.” Robert Guimaraes, FECONAU
Las experiencias indígenas del impacto indirecto de las carreteras en la Amazonía peruana se han visto
confirmadas por numerosos estudios que concluyen que la mayor parte de la deforestación en la
Amazonía se concentra alrededor de las principales carreteras y asentamientos de colonos. Un estudio
que analizó la deforestación entre Madre de Dios y Acre concluyó lo siguiente:
“Tres cuartas partes de la deforestación en la Amazonía entre 1978 y 1994 se produjeron en
un radio de 50 km de una carretera principal normalmente asfaltada”
154
. Por otro lado, en la Amazonía peruana, de 1999 a 2005 el 75 de las
alteraciones de los bosques se hallaban en un radio de 20 km de una carretera
155
. Otro estudio cuantificó la correlación entre la deforestación y la construcción
de las carreteras en las regiones de Huallaga, Aguaytía y VRAE, se determinó que un kilómetro de
carretera habilitada está asociado a una deforestación de cerca de 1000 hectáreas en los siguientes 15 años,
concentrados en los primeros 10 km de bosque a ambos lados de la carretera
156
. En términos de las carreteras el impacto más
publicitado es el de las carreteras interoceánicas sur y norte, pero tal vez más insidioso y mayor es el
impacto de los cientos de carreteras que están siendo construidas por Gobiernos regionales y municipales
y por empresarios forestales. Por ejemplo, las carreteras forestales permiten el acceso de operarios
forestales a zonas aisladas, pero tradicionalmente también permiten la ocupación informal de ese
territorio. Esta es una situación nueva, que en buena medida se explica por la bonanza económica que se
desprende de la repartición de las regalías petroleras y mineras.
154 Alves, 2002, citado en Zambrano et al., 2010 155 Oliveira et al., 2007 http:www.fic.nih.govNews
GlobalHealthMattersPages0408_deforestation-peru-amazon- infectious.aspx
156 CDC, 2004
La concentración de daños en los bosques a lo largo de la carretera entre Iquitos y Nauta es una
indicación clara de que el acceso mediante carreteras podría ser el factor más importante a la hora de
controlar las tasas de deforestación y alteraciones de los bosques en la remota Amazonía peruana, donde
las enormes distancias y la intrincada red hidrológica de los ríos Amazonas y Marañón probablemente
impiden una elevada intensidad de daños y donde la extracción de madera puede estar limitada por el
actual acceso a los mercados por carretera
157
.
Escepticismo de los pueblos indígenas
Estas experiencias alimentan el escepticismo de los pueblos indígenas con respecto a las múltiples
iniciativas del Gobierno para construir más carreteras que atraviesen algunas de las zonas más
remotas de la Amazonía.
El Gobierno Regional de Loreto ha invertido decenas de millones de soles en los estudios de factibilidad
para construir un ferrocarril que supuestamente va a significar menor deforestación que una carretera,
aunque quedan muchas dudas como las que tiene A. López ACODECOSPAT:
“no creo que el tren vaya a evitar que se desate una gran migración y por lo tanto una gran
deforestación a lo largo de la vía férrea.”
Una de estas es la célebre carretera entre Puerto Esperanza e Iñapari ver Mapa 9, a cuya
construcción se oponen organizaciones indígenas en Purús y Madre de Dios.
“Es por eso que no queremos carretera, tenemos árboles grandes en abundancia, animales
en abundancia, no tenemos deforestación y colonización como hay en otro sitio. Pero con
la carretera vienen los problemas de rateros, matanzas, colonización, vivimos tranquilos, sin
problemas y no necesitamos carretera.” Emilio Montes Bardales FECONAPU
157 Oliveira et al., 2007
66
PArtE 3
lAs cAusAs IndIrEctAs Y subEstImAdAs dE lA dEforEstAcIón
3.1 mErcAdos E InvErsIonEs nAcIonAlEs E IntErnAcIonAlEs