cAusAs dE lA dEforEstAcIón

110 La baja densidad de población actual explica en parte por qué cerca del 45 de la región está bajo algún tipo de protección formal del Estado, mientras que el 5 ha sido titulado a comunidades nativas. Sin embargo, la creación de los Parques Nacionales Manú y Bahuaja Sonene ha creado una serie de conflictos con derechos ancestrales Recuadro 24. Los Machiguenga que habitan dentro del P.N. Manu están protegidos de la invasión de colonos, madereros y buscadores de oro, pero debido a las normas del parque solo se les permite la permanencia si mantienen sus modos de subsistencia tradicionales, entre otros no pueden usar armas de fuego o llevar a cabo actividades para producir alimentos para la venta 323 lo cual es una fuente de acumulación de conflictos sociales y culturales permanente.

5.2.1 cAusAs dE lA dEforEstAcIón

Entre las regiones amazónicas, Madre de Dios contiene uno de los bloques más grandes de bosques primarios de la Amazonía occidental, que incluye los Parques Nacionales de Manu y Alto Purús, así como reservas territoriales a favor de pueblos en aislamiento que las rodean. Sin embargo también contiene la minería, que no sólo deforesta en el sentido de retirar la cobertura vegetal, sino que retira además suelo y varios metros del material parental además de modificar los patrones de drenaje. En otras palabras, se trata de la destrucción permanente del bosque y de una disminución drástica de las posibilidades de recuperación de los bosques que se da con otros usos menos destructivos. Para 2008 se reportó que 170 368 ha aprox. el 2 del área total de la región se encuentran deforestadas con una combinación de actividades agrícolas, pecuarias, mineras, etc. 324 . Tomando en cuenta solamente la deforestación causada por la minería ilegal que para 2013 se estimaba en 6 145 ha año 325 , es de esperar que la cifra total deforestada actualmente sobrepase las 200 000 ha. Agricultura y ganadería La mayor causa de la deforestación en Madre de Dios ha sido la agriculturaganadería asociada a la carretera que desde 1963 llega a Puerto Maldonado y que a partir de 1978 conecta Puerto Maldonado con Iñapari en la frontera con Brasil Mapas 2 y 6. Durante mucho tiempo la carretera era en esencia una carretera estacional, fácilmente transitable 323 Shepard, 2003 324 IIAP, 2008 325 Asner et al., 2013 sólo durante la época seca. Para su plan de 1998, el Consejo Transitorio de Administración Regional CTAR Madre de Dios justificaba la pavimentación de la carretera con la posibilidad de ampliar la frontera agrícola en 400 000 hectáreas, lo que permitiría vender 4 millones de toneladas anuales de productos agrícolas y contribuir con 760 millones de USD al PBI 326 . La carretera se terminó de pavimentar en 2010. No ha ocurrido todavía un aumento significativo de la producción agrícola, ni de la deforestación por agricultura como se temía, pero sí por la minería. Falta evaluar todavía los impactos acumulativos adicionales, al ampliarse esta carretera y establecer una comunicación terrestre de transporte pesado y rápido de 14 horas entre dos potentes centros urbanos como son Río Branco capital de Acre en el Brasil y el Cusco, pasando por Puerto Maldonado. La Dirección Regional de Agricultura 327 registró para 2013 cerca de 55 000 cabezas de ganado vacuno y 10 000 ha sembradas con los principales cultivos, siendo los más importantes el maíz amarillo, el arroz, la yuca y el plátano. Sin embargo se estima que la superficie cultivada en toda la región es de aproximadamente 44 000 ha 328 . Según algunos estudios, en Madre de Dios la agricultura permite un rápido restablecimiento de la cobertura vegetal, es decir bosques secundarios, mientras que en el caso de la ganadería la deforestación es más permanente. Esto es debido a la pobreza del suelo y a un contexto en el que los agricultores no tienen acceso a fertilizantes y herbicidas, lo que desemboca en el abandono de los campos de cultivos anuales al cabo de dos o tres años y el consiguiente rebrote del bosque. En cambio, los pastizales se utilizan durante muchos años, e incluso si se abandonaran tardan más tiempo en rebrotar como bosques secundarios. En todos los casos, la distancia a las carreteras va asociada de forma positiva con una mayor superficie de bosque maduro 329 . Los resultados de la teledetección y el análisis histórico de la deforestación en Madre de Dios indican tasas de deforestación más elevadas durante el período 1986–1996, que probablemente puedan atribuirse a un aumento en la actividad agrícola comercial resultado del crédito agrario concedido por el Banco Agrario y la creación de la Empresa de Comercialización del Arroz, S.A. ECASA que compraba arroz y maíz. El posterior rebrote de los bosques en la década de los 90 tiene que ver casi 326 Naughton Treves, 2004 327 http:www.agriculturamadrededios.gob.pe 328 IIAP, 2008 329 Zambrano et al., 2010 111 seguro con el cierre de ECASA y del Banco Agrario en 1991 330 . De confirmarse, asistimos a una paradoja clave: relación proporcional entre deforestación y promoción estatal agraria, suben o bajan al mismo tiempo; y hace parte de los temas “invisibles” en este debate nacional. Como signo de que por lo menos el discurso está cambiando, las estrategias agrícolas plasmadas en el Plan del Gobierno Regional para el sector agrario 2008-2015 331 priorizan la mejora de la productividad, la formalización de los predios y la articulación de cadenas productivas, no mencionan la ampliación de la frontera agrícola como uno de los objetivos, y sí proponen la reforestación de 11 000 hectáreas. minería Hasta antes de 2000, la mayor parte de las 146 000 ha deforestadas en Madre de Dios correspondían a la agricultura asociada a las carreteras, ya que con excepción de Huepetuhe la minería aurífera se realizaba sobre los lechos de los ríos. Sin embargo a partir de 2004 el precio del oro comenzó a subir significativamente y con ello la modalidad de extracción de oro, generalizándose los métodos que incluyen la remoción de masa boscosa de las terrazas de los ríos principales. La reciente finalización de la pavimentación de la Carretera Interoceánica ha reducido drásticamente el tiempo de desplazamiento de zonas clave para los trabajadores inmigrantes como Cusco y Puno de días a horas. Esto, combinado con el espectacular aumento de los 330 Ibíd. 331 Plan estratégico regional del sector agrario Madre de Dios 2008- 2015 precios del oro, ha provocado un crecimiento de trabajadores inmigrantes. En 2011, las estimaciones del Gobierno elevaban a 50 000 la cifra de mineros a pequeña escala 332 . Estos cambios radicales han tenido consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas de Madre de Dios. “En el sector setapo la zona que ha quedado expuesta es todo roca. nada puede crecer excepto lianas y arbustos pequeños. Incluso en las comunidades en las que no hay actividad minera se dan muchísimos casos de intoxicación por mercurio, lo que demuestra hasta qué punto ha penetrado en la cadena alimentaria.” Líder indígena, Madre de Dios Actualmente en Madre de Dios la deforestación causada por la pequeña minería es mayor que la de todas las otras causas juntas 333 . Para 2013 estimaban que en total en Madre de Dios la minería había deforestado más de 50 000 hectáreas, con una tasa actual de 6 145 haaño 334 . Una gran parte de esta deforestación se realiza sobre las terrazas aluviales, que son consideradas las áreas de mayor productividad biológica, donde se pueden encontrar los mejores suelos para la agricultura y que desde siempre han sido uno de los hábitats más presionados por la población humana. Un dirigente de COHARIYMA afirma que “por donde pasa la minería nada puede crecer, todo es piedra, solo quedan hierbas y pequeños arbustos”. Asimismo, si se ejecutaran todos los derechos mineros ya otorgados, la deforestación afectaría a unas 400 000 hectáreas 335 justamente de los ecosistemas boscosos más escasos: los bosques de terrazas que con sus servicios ecosistémicos pesca, fauna silvestre, productos forestales maderables y no maderables, regulación del clima, etc. sostienen a una buena parte de su población. Se realizó un análisis del impacto de la minería y otras actividades humanas sobre los aguajales y cochas del Bajo Madre de Dios y sus principales afluentes, a partir del río Colorado hasta la frontera con Bolivia. Se analizaron 2521 aguajales que ocupan una superficie de 174 065 ha y 246 cochas que cubren una superficie de 10 642 ha, utilizándose imágenes Landsat desde 1986 a 2013. El estudio concluye que 116 577 ha 67 de aguajales estudiados han 332 Verite, 2013 333 Asner et al., 2010 y Asner et al., 2013 334 Asner et al., 2013 335 Brack et al., 2011 Imagen 25: vista aérea de zona deforestada por la minería en madre de dios. Fuente: Terra PerúMINAM 112 sido impactadas de alguna manera por la minería aurífera 336 . Tal vez lo más preocupante es que los impactos de la minería se concentran donde habitan los stocks pesqueros que aún hoy son la fuente principal de proteína de las poblaciones indígenas y rurales en general, lo que por un lado reduce la pesca y por otro lleva a la contaminación del ambiente con las diferentes formas de mercurio que resultan de las rústicas prácticas para obtener el oro. Se señala que el contenido de mercurio en diferentes tejidos humanos depende de la cantidad de pescado consumido, del sitio donde vive y del sexo de la persona. El contenido es mayor en zonas mineras que en Puerto Maldonado. La proporción de los habitantes con concentraciones mercurio por encima de 16 microgramog en la zona minera es de un 11 , comparado con un 5 en las ciudades. Asimismo, los hombres tienen una mayor exposición que las mujeres 337 . En 2012 se descubrió que las tres cuartas partes de los adultos de Madre de Dios tenían niveles 336 Janovec et al., 2013 337 Ashe 2012 de mercurio que sobrepasaban un 300 el nivel considerado peligroso 338 . Otro estudio realizado indica que una persona de 60 kg de peso que en promedio consuma dos raciones de 300 g de mota punteada a la semana estaría consumiendo 11,3 μg de Me-Hg por semana; eso es 7,06 veces más que el límite permisible recomendado por la OMS Organización Mundial de la Salud 339 . Este consumo de pescado es muy común en la población indígena asentada a lo largo de los ríos principales de Madre de Dios. Como ya se ha señalado sección 2.3 la mayor parte de esta minería es ilegal. “En 2009, Madre de Dios tenía el mayor número de permisos no aprobados para la explotación minera de cualquier departamento del país. Para el año 2011, después de la aplicación de la ley peruana para combatir la 338 Verite, 2013: 44 339 Fernández y González, 2009 mapa 9: Propuesta de carretera entre Iñapari y Puerto Esperanza. 113 recuadro 34: minería y comunidades indígenas en madre de dios Las comunidades indígenas y la FENAMAD atravesaron un proceso complejo, en el cual la función del Estado fue perjudicial y motivó variaciones en el camino. Los años 70 y 80 fueron de rechazo indígena frontal a dicha minería, la cual sin embargo era alentada por el Estado a través del otorgamiento de “concesiones mineras” a terceros, normalmente migrantes andinos, que les daban el supuesto “derecho” de invadir territorios indígenas, ya que el título comunal no otorga derechos sobre el subsuelo o las riberas auríferas. En ese enfrentamiento en defensa de la Amazonía se tuvo que afrontar la represión y persecución estatal a la FENAMAD. La resistencia indígena fue derrotada, aunque la tensión fortaleció la identidad y estructura organizativa de la FENAMAD. Sin embargo a fines de los años 90 el aluvión minero fue incontenible y las comunidades se vieron rodeadas, arrinconadas y violentadas por una alianza entre Estado, ministerios, policías, migrantes, mineros y grandes empresas compradoras de oro. Un dirigente de FENAMAD recuerda que: “Entre 1989 y 1999 ocurrieron muchos encuentros violentos entre las comunidades nativas y mineros en la zona de amortiguamiento de la futura reserva comunal Amarakaeri propuesta en 1995 y creada en 2006. Había peleas con machetes y escopetas con heridos en ambas partes. se negoció una tregua cuando los mineros ofrecieron algunos beneficios a las comunidades, y hasta ahora los mineros dicen que fueron invitados por las comunidades y al área le dicen zona minera de invitados.” Sin el respaldo estatal para enfrentar la violencia no quedó otra alternativa I para varias comunidades que adoptar ellas mismas la extracción aurífera, gestionando sus propias “concesiones mineras indígenas” antes que terceros lo hagan invadiéndolas. Esto detenía un peligro, pero abría otros, como la expansión de la deforestación y degradación desde el interior del mundo indígena. Una nueva respuesta fue la de impulsar una propuesta de autorregulación, un “programa alternativo indígena: ‘régimen Especial’ de la Actividad minera, en comunidades nativas” II , en la cual se zonificaba la comunidad y sus riberas, delimitando el área de extracción y fijando límites máximos del territorio comunal. Obtener la concesión legal implica elaborar y recibir aprobación estatal de un estudio de impacto ambiental y su respectivo plan de manejo. La tecnología debía ser mejorada para evitar o reducir la gravísima contaminación por mercurio, a nivel humano, hidrográfico y de flora y fauna. Otra vez, como en los años 70 y 80, la reacción del Estado en los años siguientes al 2000 fue de una profunda incomprensión de la complejidad amazónica e indígena. Luego de tolerar y encubrir la gigantesca invasión minera andina en MDD, el Estado pasa a pretender “legalizarla” y por lo tanto reprimir intensamente la ilegalidad. En ese nuevo enfoque, rechaza nuevamente la postura indígena de un plan de autorregulación minera comunitaria. Contradictoriamente, si los invasores mineros de tierras comunales se “legalizan”, quedarán con mayores derechos y las comunidades más lejos de recuperar el control por su parte. La postura estatal de no permitir ninguna extracción en el área de comunidades indígenas, ni la informal andina ni la formal comunitaria amazónica, sigue generando incertidumbre, ya que la supuesta pretendida “legalización” puede terminar contribuyendo a la extracción por parte de grandes empresas. Fuentes: FENAMAD, ECA-RCA III y AIDESEP IV I Comunicaciones con dirigentes de FENAMAD y la ECA-RCA II http:fenamad.org.pedocumentospronuncia-las-comunidades-tienen-derecho-a-trabajar-mineria.pdf III Ejecutor de Contrato de Administración – Reserva Comunal Amarakaeri IV Entrevistas hechas con los dirigentes como parte de la elaboración del “Informe sobre Redd+ Indígena en Madre de Dios”, 2014, Consultoría Proyecto COICA-BID. 114 minería ilegal, el Viceministro de Minas del Perú todavía estimaba que el 97 por ciento de la minería en Madre de Dios era ilegal” 340 . Extracción forestal Luego del colapso del caucho a comienzos del siglo XX, en Madre de Dios hubo una retracción de la migración y del movimiento comercial que duró hasta que se construyeron las carreteras a Shintuya y Puerto Maldonado. Hubo un primer auge maderero en el año 1979, cuando la producción llegó a 6,2 millones de pies Tablares pt de cedro y caoba 341 , maderas que crecían en densidades bajas, sobre todo en la provincia de Tahuamanu. Luego de un período de producción relativamente baja en los años 80, el Estado fomentó la extracción maderera con una serie de normas, como por ejemplo la capacidad de autorizar contratos forestales de hasta 1000 hectáreas por parte de las agencias agrarias. La construcción de la carretera de Puerto Maldonado a Iñapari permitió el ingreso de madereros a nuevas áreas, incluidos bosques habitados por pueblos indígenas en aislamiento 342 . La producción alcanzó 26,8 millones de pt en 1999, lo que representaba el 7 de la producción maderera nacional, pero debido a su naturaleza informal e ilegal no se tradujo en un beneficio económico para la región 343 . La historia reciente de la extracción forestal en Madre de Dios refleja la dinámica general de la actividad en el Perú, con corrupción, extracción ilegal e invasión de tierras indígenas, a veces con la anuencia de malos dirigentes. Por ejemplo a fines de los años 90 una compañía extranjera, Newman, abrió una carretera clandestina de más de 180 km entre los ríos Acre y Tahuamanu 344 . El efecto de la extensiva extracción forestal sobre las poblaciones de indígenas en aislamiento ha sido grave. “la actual presencia masiva de madereros en territorios de indígenas aislados ha tornado lo que antes eran sorpresivos avistamientos en encuentros violentos, dejando el saldo de heridos, desaparecidos y probablemente muertos … otro de los problemas causados por la presencia de los madereros en territorios habitados por pueblos indígenas aislados son las llamadas dislocaciones 340 Verite 2013:37 341 Huertas, 2003 342 Ibíd. 343 Ibíd. 344 Ibíd. territoriales o alteraciones de las rutas de desplazamiento de éstos últimos.” 345 Estas dislocaciones han trascendido fronteras, causando grave impacto en los pueblos Asháninka, Manchineri, Yaminahua y Cashinahua del vecino Estado de Acre en Brasil 346 . Luego de la nueva ley forestal se inició el proceso de concesiones en 2002. Algunas de estas concesiones pueden cubrir entre 5000 y 40 000 hectáreas por un período de 40 años renovables. En Madre de Dios fue un proceso desordenado en el que se establecieron una serie de empresas de mayor o menor formalidad. Según el OSINFOR existen 82 concesiones que cubren un área de 1 248 037 ha. Sin embargo, recientemente 9 concesiones fueron declaradas caducas por el OSINFOR y 2 están con procedimientos administrativos iniciados. En Madre de Dios también existen 983 concesiones para la extracción de castaña 347 que cubren un área de 864 000 hectáreas 348 , así como 24 concesiones para la extracción de shiringa con un área de 161 000 hectáreas. Un cambio en la normativa permite la extracción forestal en concesiones de extracción de castaña y, según informes, en Madre de Dios se está extrayendo más madera de estas concesiones que de las concesiones forestales propiamente dichas 349 . En la mayoría de las concesiones castañeras se reportaron volúmenes de 5 m 3 ha, mientras que la gran mayoría de los contratos de concesiones de madera reportó volúmenes mucho menores, con lo que en efecto se desvirtúa la supuesta complementariedad de la extracción de madera y de castaña 350 . Algunas comunidades indígenas extraen castaña de manera formal, por ejemplo, existe la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios AFIMAD 351 , que agrupa 7 comunidades para promover la actividad de extracción y comercialización de la castaña y que produce unas 430 toneladas al año con el involucramiento de 120 familias, habiendo obtenido recientemente el certificado de comercio justo 352 . 345 Ibíd: 358 346 Ibíd. 347 Bertholletia excelsa 348 http:dgffs.minag.gob.pepdfconcesionesconces_fores_otros_ productos.pdf 349 Cossio et al., 2011 350 Ibíd. 351 AFIMAD es una organización técnico económica, basada en comunidades asociadas en FENAMAD y que está integrada en el marco organizativo regional de dicha federación 352 http:peru.panda.org?217663 certificacionorganicaydecomerciojustofloafimad 115

5.2.2 rEsPuEstA dEl gobIErno rEgIonAl