otrAs PoblAcIonEs AmAzónIcAs

78 Estas superposiciones crean conflictos especialmente cuando las comunidades no están tituladas como las comunidades Kechwa del Bajo río Huallaga: “Ahora las comunidades nativas de ricardo Palma y Allanayacu están sobrepuestas por el Parque cordillera Azul que administra el sErnAnP y que fue creado sin consulta. Antes fue su territorio ancestral donde cazaban pero ahora está totalmente prohibida.” Carlos Cenepo Pizango, FEPKISAN Federación de Pueblos Indígenas Kechwa del bajo Huallaga de San Martín

3.2.2 otrAs PoblAcIonEs AmAzónIcAs

Los conflictos con la tenencia de tierras no sólo afectan a las comunidades indígenas, sino también a los actores no indígenas. Por un lado existen algunas comunidades campesinas con cobertura boscosa, pero más importante para la dinámica de deforestación son las poblaciones llamadas ribereñas de la Amazonía. Para AIDESEP se trata en realidad de pueblos indígenas que han perdido su idioma pero no su cultura y que deben ser reconocidos y titulados como tales, y no como comunidades campesinas, o caseríos y peor como parceleros. Muchas de ellas se formaron en la época del caucho dentro de grandes haciendas. Estas comunidades ribereñas son muy vulnerables debido a que de acuerdo con la legislación nacional las llanuras inundables donde se ubican son consideradas tierras eriazas de libre disposición del Estado y pueden ser entregadas en concesión a favor de terceros. A pesar de que no son reconocidas legalmente, seis de estas comunidades lograron ser tituladas como comunidad campesina a fines de 2011 y otras 70 pretendieron hacerlo para entonces como comunidad nativa 205 . Incentivos para la deforestación en propiedades particulares Otros actores importantes son los posesionarios individuales con o sin título. Uno de los requisitos para llegar a la titulación de un predio rústico es acreditar la explotación económica y ejercer la posesión directa por más de 1 año 206 , y las actividades que permiten esa acreditación son la agricultura y la ganadería 207 o en otras palabras la deforestación 208 . Esta práctica ha sido promovida no solo por la 205 Ibíd. 206 Artículo 12 del Decreto Supremo n.º 032-2008–Vivienda – Reglamento del Decreto Legislativo n.º 1089 207 SPDA, 2009 208 También el Decreto Legislativo n.º 667 Ley del Registro de Predios Rurales establece que para solicitar un título de propiedad el beneficiario debe acreditar la posesión de la tierra por el plazo de un año y que dicha tierra debe estar cultivada. Esto podría ser un incentivo importante para fomentar la deforestación en la Amazonía peruana Ministerio del Ambiente, 2009 legislación sino también por los incentivos ofrecidos por las empresas agroindustriales. En los últimos años en San Martín se ha observado la práctica de pequeños agricultores que deforestan para recibir el certificado de posesión y luego vender o alquilar la tierra a agricultores con capital, por ejemplo para la palma aceitera o la papaya, dado que en teoría no es permisible convertir bosque en tierras agrícolas. En el caso específico del proyecto del Grupo Romero en Shanusi, ante una denuncia de deforestación ilegal la fiscalía recogió testimonios de pequeños agricultores que en 2008 vendieron sus tierras al verse cercados por las tierras del Grupo Romero 209 . “Según la investigación fiscal, 600 hectáreas deforestadas serían el producto de la venta que hicieron alrededor de 58 ocupantes de terrenos adjudicados por el Estado al Grupo Palmas. Lo grave de esta transacción es que ‘dicha venta se realizó con el área del terreno totalmente desboscada a solicitud de la empresa’. De acuerdo con investigaciones realizadas por la Fiscalía el incentivo perverso en la compra a posesionarios fue pagar más por el terreno deforestado. Así el precio por una hectárea desboscada fue de 1900 soles, mientras que una con bosque se vendió a solo 600 soles.” 210

3.3 InstItucIonAlIdAd Y gobErnAnzA