33
2.2 lA AgrIculturA
2.2.1 El cultIvo comErcIAl dE lA cocA
En 2011 el Perú se convirtió una vez más en el mayor productor mundial de cultivo de coca. Según un
informe de la ONU, en el Perú se cultivaban más de 60 000 hectáreas de coca en 2012, en comparación
con las 48 000 hectáreas de Colombia
53
. Sin embargo, se estima que la tasa anual de deforestación atribuible
a la coca es de 1500 ha anuales, es decir un poco más del 1 de la deforestación total en el Perú
54
.
53 Según el informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca
2012 54 INDUFOR, 2012
recuadro 7: Estadísticas de deforestación: un poco de cautela
Sin embargo hay que considerar el análisis por categoría de tierra con cautela, puesto que tiende a ofuscar la realidad, dado que la categoría formal del uso de la tierra no necesariamente
representa el uso real y el actor que tiene el derecho no necesariamente es el que deforesta, y si lo hace no necesariamente lo hace sobre las tierras que le corresponden.
Por ejemplo, estudios recientes indican que más de la mitad de las concesiones madereras están extrayendo su madera fuera de sus concesiones
I
ver sección 2.4. Además, menos de la mitad de las tierras indígenas cuenta con reconocimiento legal como comunidad nativa
II
y que una parte significativa de las áreas clasificadas como Área Natural Protegida son consideradas y
usadas por varios pueblos indígenas como parte de su territorio ancestral
III
así que estas tierras están excluidas del análisis de la categoría de tierras indígenas.
I Finer, 2014
II AIDESEP, 2014
III No existen cifras detalladas sobre el traslape entre territorios indígenas y Áreas Naturales Protegidas pero según datos del IBC, eso a lo menos suma 2 963 193,87ha 2014 o más que el 15 del total de las áreas protegidas.
recuadro 6: deforestación por categoría de tierra
I
categoría de uso y tipo de tenencia bosques remanentes
tasa anual de deforestación
superficie deforestada al año
añadida
2000 2009
Áreas de bosques sin derechos forestales asignados
20 806 729 20 305 072
0,24 55 739,67
Predios privados 649 083
515 765 2,27
14 813,11 Comunidades nativas
11 510 213 11 383 967
0,11 14 027,33
Concesiones maderables 7 413 846
7 364 880 0,07
5440,67 Concesiones de reforestación
132 665 123 121
0,74 1060,44
Áreas naturales protegidas 16 885 055
16 848 661 0,02
4043,78
total bosques tropicales del Perú 71 424 855
70 436 169 0,14
109 854,00
I Parte del Recuadro reproducida en el R-PP de 2011, citado en el Plan de Inversión Forestal INDUFOR, 2012
recuadro 8: causas directas de la deforestación por año en grandes categorías de uso
I
uso del suelo Agricultura
ganadería minería
coca
Deforestación estimada por año
60 000 – 67 000 hectáreas
40 000 – 48 000 hectáreas
5000 - 7500 hectáreas 1500 hectáreas
I INDUFOR, 2012
34
El Perú tiene una gran demanda doméstica de hojas de coca sin procesar. No obstante, según el informe,
dicha demanda podría satisfacerse con menos de 7000 hectáreas de cultivo de coca, lo que sugiere que
la mayor parte de la coca producida va destinada al procesamiento de drogas y subraya la demanda
continua de la droga en Europa y los mercados regionales.
La conversión de bosque para el establecimiento de cultivos de coca es todavía una causa importante
de deforestación en el país, pero mucho menos que en el pasado, con una distribución del cultivo en
áreas históricamente cultivadas como el valle del Monzón o el Valle del Río Apurímac y Ene VRAE,
pero también en áreas relativamente nuevas como el Alto Tambopata, en Puno, Alto Urubamba y Bajo
Amazonas. Las estimaciones de cultivo tuvieron su pico en 1992 y luego declinaron hasta un
mínimo de 39 000 ha en 1999, pero luego han ido recuperándose
55
. El potencial de la coca para la destrucción del
medio ambiente se explica por la rápida pérdida de suelo enriquecido una vez que se cosecha la coca,
de modo que los productores tienen que emigrar a otra superficie forestal, movimiento que expande
la coca más deprisa que otros cultivos
56
. Además, la producción de cocaína exige el uso de sustancias
altamente tóxicas como el querosene, el ácido sulfúrico y acetona, que son vertidas en los ríos y
lagos
57
. Aparte de su impacto ambiental, el cultivo de la coca
está asociado a otras dinámicas y problemas sociales. Parece que hay una estrecha colaboración entre los
madereros y los narcotraficantes en el sentido de que los madereros cortan los árboles y una vez que
el terreno está despejado los traficantes plantan la coca
58
. Además, entre los colonos que más afectan a los pueblos indígenas de Ucayali y Bajo Urubamba
están los que provienen del VRAE, ya que no sólo ocupan tierras comunales, sino que, como informa R.
Guimaraes del pueblo Shipibo y el vicepresidente de FECONAU Federación de comunidades nativas del
Ucayali y afluentes:
“traen consigo una mezcla de actividades ilegales, tales como la extracción de madera, cultivo de
coca, minería de oro. dirigentes indígenas que tratan de controlar las invasiones son amenazados
de muerte, e incluso recientemente algunos de ellos efectivamente han sido asesinados. En 2013
55 Pedroni y Yepes, 2011 56 Rodríguez Valladares, 2010
57 http:infosurhoy.comesarticlessaiifeaturesmain20110901 feature-02
58 Ibíd.
un dirigente en la cuenca de callería, comunidad indígena Patria nueva, fue asesinado por cocaleros
informales que entraron en territorio comunal.”
El problema es más profundo en términos socioeconómicos. Los cultivos de coca están
indefectiblemente asociados a la violencia, sea por sus vínculos con la actividad subversiva en los valles
VRAE y Alto Huallaga, o sea con la producción clandestina de pasta básica de cocaína, con los
narcotraficantes y con el lavado de dinero muchas veces en la minería de oro ver sección 3.4. A partir
de la necesidad de formalizar el dinero se montan una serie de empresas agrícolas, mineras, forestales
que realizan actividades que a la postre causan deforestación, que ni siquiera buscan sostenibilidad
sino simplemente armar una fachada que permita esconder los verdaderos orígenes del capital utilizado
y obtenido por las operaciones.
Imagen 5: Aeropuerto clandestino utilizado por
narcotraficantes en el valle Pichis-Palcazu.
Fuente: La República
2.2.2 PAlmA AcEItErA