Intervenciones gubernamentales inadecuadas

RECUADRO 10. Intervenciones gubernamentales inadecuadas

A menudo la vulnerabilidad empeora por la inade- pueden tener un gran impacto negativo sobre los cuada intervención gubernamental en varias acti-

pobres en forma de desalojos a gran escala, acoso vidades (por ejemplo, en la prestación de servicios

a los vendedores ambulantes, relaciones de explo- públicos básicos, y en las políticas regulatorias

tación benefactor-cliente que limitan el acceso a y sociales). 1 Amis (1999) señala que las autori-

los recursos, corrupción, y la negación de derechos dades municipales tienen diversas posibilidades de

civiles y políticos. 2

intervenir para mitigar los efectos del crecimiento económico urbano, o derivarlas en los pobres.

1 Por otro lado, la inadecuación del gobierno puede tener Satterthwaite (2001a) también plantea este aspecto

un impacto negativo en la efectividad de los organismos de y pone el acento en que la ley y las regulaciones

ayuda y de los bancos para el desarrollo oficiales, puesto pueden llegar a criminalizar los únicos medios

que no llevan a cabo sus actividades directamente sino a través de los representantes políticos y del aparato burocrá-

gracias a los cuales la mitad de la población de una tico del país receptor (Satterthwaite, 2001b). ciudad logra subsistir o encontrar un hogar. Como

2 Cross (1995) ofrece un ejemplo utilizando un estudio de tales, las regulaciones –si se aplican injustamente–

caso de la Ciudad de México.

los centros urbanos tienen sobre: i) la protección garantizada por las insti- tuciones, ii) la eficacia de la asistencia prestada por el gobierno y otros or- ganismos (ONG, la Iglesia, asociaciones religiosas y donantes privados), iii) las prioridades de las políticas públicas, y iv) las actividades económicas destinadas a estimular el desarrollo socioeconómico del centro urbano.

Los siguientes son los principales resultados de las encuestas: • Un porcentaje muy alto de los entrevistados percibe cierta discrimi-

nación en la vida pública, en relación con el acceso a la justicia, al servicio de la policía y en también en lo atinente a la expresión de los derechos civiles y políticos. Además, los pobres se sienten discrimi- nados sólo con una frecuencia ligeramente mayor que los no pobres. Dentro de los grupos de pobres entrevistados, los encuestados pa- recen percibir la discriminación sobre todo en lo concerniente al ac- ceso a la policía y al sistema judicial. Esto resultó más común entre los no residentes pobres que entre los residentes. En su conjunto, estos resultados indican que en general las instituciones no consiguen transmitir un mensaje de protección a los ciudadanos.

• Para todos los grupos sociales entrevistados en las cuatro ciudades,

las políticas de los gobiernos federales se consideran más eficaces para mejorar el bienestar individual que aquellas de los gobiernos

PARTE I – LA POBREZA DE LOS CENTROS URBANOS COMO FENÓMENO DE LUGAR ESPECÍFICO 45

locales. Una explicación provisional de este patrón común en las percepciones podría basarse en la insuficiencia de la información. En este sentido, los me- dios de comunicación tratan las polí- ticas nacionales con una frecuencia y un detalle relativamente mayores que el que les otorgan a las políticas locales. Por otra parte, el gobierno nacional es el principal colector de los ingresos y, por

34

tanto, es generalmente percibido por el público como menos limitado, en cuestión de recursos, que otros ni- veles de gobierno.

• Todos los grupos en cada ciudad han expresado una preferencia sig-

nificativa de la educación como primera prioridad de las políticas pú- blicas. Este resultado puede interpretarse como muestra de un amplio consenso en relación con el hecho de que las inversiones en capital humano —especialmente aquellas dirigidas a los jóvenes— resultan fundamentales para mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias.

• En cuanto a las políticas consideradas útiles para sostener el desa-

rrollo del centro urbano, todos los encuestados manifestaron una preferencia unánime a favor de una combinación de servicios y activi- dades productivas —como el turismo, los servicios y las artesanías—, generalmente con un marcado énfasis en la primera de las categorías mencionadas.

PARTE

EN LOS CENTROS URBANOS II

MEDICIÓN DE LA POBREZA

La definición operativa que se presenta en este estudio sobre la pobreza en los centros urbanos se caracteriza por la coexistencia de residentes y de personas que se desplazan diariamente hasta el centro, lo cual representa una notable diferencia con respecto al análisis típico de la pobreza urbana, que se suele con- centrar en los hogares y su ubicación. Como se

ha señalado anteriormente, los no residentes pobres se desplazan a diario al centro de la ciudad desde los suburbios o el campo e in- teractúan con los residentes del centro, y su presencia en dicha área impacta significativa- mente en la sociedad y economía locales. De

esta manera, es preciso plantear una discusión acerca de la metodología de la medición de la pobreza para comprender la compleja dinámica del impacto que la pobreza tiene en las zonas urbanas centrales.

Hay una considerable y creciente bibliografía que aborda la cues- http://www-wds.world

bank.org/external/default/

tión de la medición de la pobreza con el propósito de contribuir tanto a

WDSContentServer/IW3P/IB

la investigación analítica como a la formulación de políticas específicas

/1994/08/01/000009265_3 970716141454/Rendered/

para el sector. Dichos estudios suelen considerar la pobreza a escala na-

PDF/multi0page.pdf

cional o regional, distinguiendo en algunos casos entre pobreza urbana y

http://web.worldbank.

rural, y ofrecen investigaciones detalladas a nivel macroeconómico, al eva- org/WBSITE/EXTERNAL/

TOPICS/EXTPOVERTY/EX

luar —por ejemplo— los efectos del crecimiento sobre la pobreza y sobre la

TPRS/0,,contentMDK:201

desigualdad en los ingresos (Ravallion, 1995; De Janvry y Sadoulet, 2000; 77536~pagePK:148956

~piPK:216618~theSiteP

Banco Mundial, 2002c; Adams, 2004), y a nivel microeconómico, al inves-

K:384201,00.html

tigar dónde se ubican los pobres, el impacto de la composición de la familia

48 POBREZA EN ÁREAS CENTRALES URBANAS

(Lanjouw y Ravallion, 1995), y el acceso al mercado laboral (Coudouel et

http://www-wds.worldbank.

al., 2002b) y a los servicios públicos (Banco Mundial, 2003b).

org/external/default/ WDSContentServer/IW3P/IB

Recientes estimaciones sobre la pobreza revelan que, a escala mun-

dial, el número de pobres es considerablemente mayor que el estimado

0031007150121/Rendered/

en un principio. En 2005 el número de personas que vivía con menos de

PDF/268950PAPER0WDR 02004.pdf

US$1,25 por día en los países en desarrollo ascendía a uno de cada cuatro, lo que significa un total de 1.400 millones de personas (frente a 1.900 millones en 1981). En particular, un documento de trabajo del Banco Mundial publicado en agosto de 2008 recalcula los índices de pobreza,

considera las mediciones de la pobreza de 2005, actualiza las estimaciones anteriores —del año 1981—, y utiliza encuestas de ho- gares, datos censales, cuentas nacionales, y datos sobre precios a escala nacional e inter- nacional. Dicho documento presenta tres in- novaciones importantes en su enfoque.

En primer lugar, se detallan los resul- tados del Programa de Comparación Inter- nacional de 2005 (PCI), coordinado por el Banco Mundial entre 2003 y 2007 (véase el

36 recuadro 11). En segundo lugar, conforme a

http://www-wds.worldbank. org/external/default/

las nuevas cifras de pobreza, se aplica una actualización de la línea in-

WDSContentServer/IW3P/IB/2

ternacional de pobreza (US$1,25 por día, con base en los precios de

008/08/26/000158349_2008 0826113239/Rendered/PDF/

2005), y en tercer lugar, se mejora la cobertura de la base de datos de la

WPS4703.pdf

encuesta de hogares (Chen y Ravallion, 2008).