La exclusión social y el enfoque participativo

RECUADRO 6. La exclusión social y el enfoque participativo

En la misma línea que el marco teórico de capacidades que suelen proponerse valoran tanto estimaciones y funcionamientos de Sen (1999), se ha desarrollado

cualitativas como cuantitativas, tales como la parti- un interés creciente por incluir las dimensiones cuali-

cipación en las elecciones generales y locales (toma tativas basadas en las prioridades de la gente pobre

de decisiones a varios niveles); el alcance del conoci- al definir el bienestar. 1 Entre estas dimensiones se

miento de los proyectos municipales y de los presu- encuentran: la independencia, la dignidad, la iden-

puestos del distrito (acceso a la información), y el tidad, las relaciones sociales cercanas, el empo-

número, el tamaño y los ingresos de las ONG activas deramiento y la participación. En relación con la

(potencial de la sociedad civil para la supervisión). identidad, Hentschel y Seshagiri (2000) se refieren a

En este contexto, se puede considerar que la los indicadores de privaciones por falta de ingresos

pobreza surge cuando las personas se ven privadas para representar la discriminación (por sexo, raza)

de su libertad para interactuar en la sociedad como en el lugar de trabajo (en términos de salarios más

iguales o hacer valer sus intereses personales en la bajos) o en la vida pública (en términos de acceso a

comunidad en su sentido amplio. Dicha exclusión las instituciones como el sistema judicial, o en cuanto

impide que un gran número de gente participe en el a un trato diferenciado por parte de la policía).

proceso de desarrollo, y tanto puede provenir de la Respecto de las relaciones sociales cercanas, Abra-

casta, la etnia o la religión, como servir a los intereses hamson (2005) recalca la importancia de las redes

de élites corruptas (UNFPA, 2007). La desigualdad y informales y los lazos sociales de la gente pobre en

la exclusión social también son consideradas como Europa. El empoderamiento es el proceso de expan-

elementos clave en la aparición del crimen o de la sión de los activos y capacidades de los pobres para

violencia en las ciudades (UNFPA, 2007). participar en, negociar con, influir en, controlar a y

Los científicos sociales defienden los enfoques sostener a las instituciones responsables que afectan

participativos de la pobreza porque desafían la idea sus vidas (Narayan, 2002). Por último, los indicadores

de que los pobres están ahí para que se planifique

Con el fin de verificar la vulnerabilidad relativa de los grupos entrevistados en los es- tudios de caso, se prestó especial atención a la composición de las familias, las condiciones

de vida y de vivienda, las características del empleo y las fuentes de ingresos y bienes. 19 De manera bastante consistente, las entre- vistas revelaron que en las áreas urbanas cen- trales los no residentes pobres tienden a ser más vulnerables que los residentes pobres.

19 La exposición a la violencia también afecta a la vulne- 28 rabilidad.

PARTE I – LA POBREZA DE LOS CENTROS URBANOS COMO FENÓMENO DE LUGAR ESPECÍFICO 37

RECUADRO 6. La exclusión social y el enfoque participativo (continuación) por ellos (Beck, 1989, citado en Moser, 1995:8), y

importante estrategia de gestión del riesgo por parte también porque permiten incluir la percepción de

de la gente pobre) pueden verse afectadas de un quienes soportan las limitaciones de los roles social-

modo negativo por la movilidad, puesto que esta mente construidos, como las mujeres, los jóvenes, los

última debilita la participación de dicho grupo en la ancianos, las minorías étnicas, los nuevos inmigrantes y

vida social.

los residentes urbanos establecidos (Wratten, 1995).

En general, es importante que todos los actores 1 Según este marco teórico, lo que cuenta en última implicados comprendan y asuman como propios instancia es la libertad que tiene una persona para elegir

sus funcionamientos. A fin de poder funcionar, un individuo los valores y el método del proceso participativo

requiere un nivel de bienestar mínimo que se consigue (ASDI, 2007). Además, las organizaciones de base

gracias a un conjunto de atributos. (como asociaciones de residentes, organizaciones

2 Satterthwaite (2001c) habla de movimientos como de la comunidad, grupos de autoayuda, etc.) están

el grupo internacional de moradores de barrios chabo- catalizadas por la necesidad de asegurar terrenos,

listas (Shack/Slum Dwellers International), cuyo objetivo es reforzar las organizaciones de base a fin de que sean

resistir desalojos, conseguir agua para sí mismas, más independientes del apoyo externo y, al mismo tiempo, y gestionar ahorros y crédito (Mitlin, 2001). Por lo

trabajen más activamente para proponer modelos alter- tanto, pueden desempeñar un papel fundamental en

nativos de desarrollo urbano. Grootaert y Narayan (2001) la conformación de la relación entre los residentes y

hicieron una estimación empírica del impacto del capital social en el bienestar doméstico y la pobreza en Bolivia.

las instituciones, especialmente cuando los primeros Centraron su análisis en la pertenencia de los miembros del se enfrentan con el reto de ser expulsados a causa de

hogar a asociaciones locales que influían en su bienestar y proyectos de profunda renovación urbana. 2 en su consumo. La magnitud del efecto del capital social

En relación con la pobreza en los centros resultó ser 2,5 veces mayor que la del capital humano. Aparentemente, los rendimientos para el capital social en

urbanos, se puede argumentar que para los no resi- las instituciones locales son mayores en las ciudades que dentes las redes sociales (reconocidas como una

en las zonas rurales.

Dado que la gente depende en gran medida de los mercados labo- rales y de productos básicos, el capital social y las políticas públicas co- bran un papel crucial en los niveles de pobreza urbana (véase el recuadro

7 para un análisis detallado de los aspectos sociales). 20 La integración en el mercado laboral es otro aspecto clave de la vul- nerabilidad en el contexto del debate sobre la pobreza en centros urbanos. Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009, en América Latina y el Caribe los recién llegados necesitan cinco años para integrarse plenamente en el mercado de trabajo urbano (Banco Mundial, 2008b).

http://siteresources. worldbank.org/ INTWDR2009/Resources/

En particular, la inseguridad alimentaria plantea un problema particular para los pobres Outline.pdf urbanos, ya que son más vulnerables a crisis macroeconómicas que la población rural pobre

(Fay y Ruggeri Laderchi, 2005:31).

38 POBREZA EN ÁREAS CENTRALES URBANAS