El efecto vecindario

RECUADRO 4. El efecto vecindario

Este fenómeno ha sido extensamente analizado composición de los distintos grupos a los que perte- mediante un examen de la interacción social, la

nece a lo largo de su vida. Estos grupos, en principio, exclusión y el capital social. Los vecindarios producen

pueden definirse en función de numerosos elementos, tanto externalidades positivas como negativas: como

tales como el origen étnico, el barrio de residencia, las apuntan Fay y Ruggeri Laderchi (2005), un entorno

escuelas o el lugar de trabajo. La aplicación pertinente de vecindario fuerte puede disuadir comportamientos

de la teoría de la membresía es la regla según la cual perjudiciales. Un planteo más prudente es el que

los vecindarios de residencia intervienen en la trans- sugieren Gould y Turner (1997), quienes subrayan

misión de la pobreza y la desigualdad de generación que, a pesar de que la mayoría de los estudios indica

en generación. Baharoglu y Kessides (2004) prueban que el vecindario tiene su importancia, las pruebas

que la pobreza en las ciudades tiende a ser una no son concluyentes en términos de determinar qué

realidad multigeneracional para las familias que ven características específicas del vecindario son más rele-

limitado su avance social y económico, incluso cuando vantes y para quién. Por otra parte, la concentración

sus miembros han adquirido una educación básica. de la pobreza también vale porque impacta negati-

En Brasil, por ejemplo, hay estudios que demuestran vamente en el capital social y hace más difícil salir

que la capacidad para la movilidad económica de los de ella (Power, 2000). Sobre esta base, se invocan

pobres de hecho se ha reducido durante los últimos 30 la movilidad y la concentración de las familias

años. Por ejemplo, muchas familias de Rio de Janeiro pobres que han experimentado algunos países como

han residido en barrios pobres por más de una gene- Estados Unidos (Turner, Popkin y Cunningham, 2000).

ración (Perlman, 2002). La gente pobre también se ve De todos modos, los efectos de la desconcentración

discriminada como consecuencia de los vecindarios de la pobreza son controvertidos. Galster (2005)

en los que vive: Cardoso, Elias y Pero (2003) observan argumenta que el fenómeno mencionado podría

que existe algún tipo de discriminación salarial hacia incluso tener un efecto negativo sobre los vecinda-

los trabajadores que viven en las favelas de Rio de rios de destino, mientras que otros (Jargowsky, 2005;

Janeiro, y este efecto negativo está relacionado tanto Kingsley y Pettit, 2005) cuestionan dichos resultados

con la segregación profesional como con la discrimi- y enfatizan que los efectos negativos en cuestión

nación empresarial. 1

podrían verse compensados. El efecto vecindario es uno de los factores que

se tomaron en cuenta en la teoría de la membresía en 1 Tal como indican los autores, debería incluirse un sesgo

en la selección, puesto que los individuos que acceden a el club de los pobres (Durlauf, 2001): los resultados

niveles de educación y ganancias elevados tienden a aban- socioeconómicos de un individuo dependen de la

donar las favelas.

PARTE I – LA POBREZA DE LOS CENTROS URBANOS COMO FENÓMENO DE LUGAR ESPECÍFICO 23

de no residentes pobres realizan sus actividades diarias. Los desafíos deri- vados de la coexistencia de los diferentes grupos en centros urbanos pueden generar externalidades negativas relacionadas con la delincuencia y con el acceso a los servicios.

Un fenómeno multidimensional

de privación acumulativa

La condición de los residentes urbanos pobres no viene determinada sola- mente por la situación económica, sino que se ve también afectada por la in- fluencia de factores sociales, políticos, culturales y ambientales. Por lo tanto, es sumamente importante entender las diversas dimensiones de la pobreza urbana para poder elaborar soluciones viables y eficaces destinadas a me- jorar la calidad de vida en las ciudades de América Latina y el Caribe.

Existen numerosos estudios y obras multidisciplinarias que abordan la conceptualización de la pobreza. Sumner (2004) y Harkness (2004) exa-

http://www.wider.unu.edu/

minan el debate sobre la definición de pobreza y bienestar en los últimos 50

publications/working-papers/ research-papers/2004/en_GB/

años, y concluyen que la evolución extremadamente rica de la conceptuali-

rp2004-033/

zación de la pobreza no está fundamentada en la fiabilidad y la disponibi-

lidad de los datos. 10

De hecho, durante este período, el énfasis del debate se ha visto des- plazado desde un significado y una medición basados únicamente en los medios, o bienestar económico, hacia los fines y definiciones más generales

de bienestar; se trata de un proceso que también se explica por la influ- yente obra de Amartya Sen (1999). Al mismo tiempo, los organismos in- ternacionales reconocen que la pobreza es un fenómeno multidimensional, y dicho reconocimiento lleva consigo el reto de encontrar los instrumentos adecuados para definir tan complejo concepto (véase la parte II).

Utilizar la idea de renta-consumo para representar el bienestar resulta insuficiente, como ha sido acordado prácticamente por unanimidad, ya que tal criterio no incorpora las dimensiones fundamentales de bienestar y no tiene en cuenta la calidad de vida. Sin embargo, los ingresos siguen usán-

10 Bibi (2005) destaca que desde la década de 1990 hay datos disponibles sobre atributos distintos a los ingresos y ofrece una revisión de la bibliografía sobre mediciones multidi-

mensionales que distingue si las medidas de la pobreza se basan o no en un enfoque axio- mático.

24 POBREZA EN ÁREAS CENTRALES URBANAS

dose como un indicador de las diversas dimensiones de la pobreza, y el marco teórico capacidades y funcionamiento de Sen (véase el recuadro 5) es ampliamente reconocido como el punto de partida más indicado para com-

http://www.wider.unu.edu/

prender el concepto de pobreza (Thorbecke, 2005; Subramanian, 2004;

publications/working-papers/ research-papers/2004/en_GB/

Sumner, 2004; Harkness, 2004).

rp2004-025/

Este enfoque destaca la importancia de la heterogeneidad y multipli- cidad dimensional de las problemáticas que caracterizan la pobreza urbana reconociendo al mismo tiempo que las distintas dimensiones no son inde-

http://www.worldbank.org/

pendientes. Es ampliamente reconocido (Mitlin y Satterthwaite, 2002) que

urban/symposium2002/docs/ pres-paper/paper-pdf/mitlin-

la pobreza urbana se distingue a menudo por la privación acumulativa y que

and-satterthwaite-dec-02.pdf

una dimensión de la pobreza es frecuentemente la causa de otra dimensión,