La política de seguridad rusa en la presidencia de Vladimir Putin
3.3. La política de seguridad rusa en la presidencia de Vladimir Putin
El cambio de presidente de Yeltsin a Putin resulta del máximo interés, ya que se constata que su percepción de los intereses nacionales, plasmada en el Concepto de Política Exterior de junio de 2000, prácticamente era idéntica a la del Concepto de Yeltsin de 1993. No se produjo tampoco un cambio en la cultura estratégica rusa ni en la percepción del papel que como nación le corresponde jugar, que seguía siendo el de una gran potencia, conforme al nuevo Concepto de Seguridad Nacional también aprobado el año 2000, y que se detalla al final del epígrafe. Sin embargo, la eficacia de la política exterior y de seguridad fue mucho mayor en este periodo, por lo que la única explicación para ello fue el reforzamiento de las capacidades materiales de la Federación como consecuencia del Plan de Putin. Por tanto, fue el rápido cambio en los factores del contexto interno el que proporcionó a Rusia la capacidad de reaccionar ante los factores del contexto externo contrarios a sus intereses, una capacidad de la que Yeltsin careció, a grandes rasgos, desde 1994.
Francisco J. Ruiz Así, Putin recuperó el control estatal sobre los recursos
energéticos de la nación, liquidando el poder de los oligarcas 30 y sustituyéndoles por personas de su confianza, los llamados siloviki;
supo articular una amplia mayoría social en torno al partido Rusia Unida, que tras las legislativas de 2003 logró una sólida mayoría en la
Duma; y limitó el poder de las administraciones periféricas 31 . La mejoría económica, sobre todo por la gran subida de los precios de la
energía tras la invasión de Irak en 2003, le permitió además afrontar una nueva reforma de las Fuerzas Armadas desde octubre de ese año, sustentada en un aumento exponencial del presupuesto militar y en una mayor supervisión civil; por último, consiguió de la sociedad rusa un importante respaldo para la segunda guerra de Chechenia,
comenzada en agosto de 1999 32 .
En paralelo a estas reformas y acciones internas, Putin supo adoptar una política de seguridad que pretendía aprovechar los factores favorables del contexto externo a la vez que ayudaba a preservar los intereses nacionales rusos:
• En el ámbito postsoviético, Putin modernizó las organizaciones heredadas de la etapa anterior, sustituyendo la cantidad — número de Estados participantes— por la calidad: voluntad real
30 Boris Berezovski, miembro de la camarilla más próxima a Yeltsin, a cuyo servicio puso el imperio mediático ORT a cambio de hacerse con el control de
Sibneft, fue procesado por múltiples delitos, y huyó al Reino Unido en 2001; Sibneft acabó en manos de Gazprom. El mismo camino al exilio siguió en verano
de 2001 el magnate de las finanzas y las comunicaciones Vladimir Gusinski, mientras que el dueño de la gigantesca petrolera Yukos, Mijail Jodorkosvki, fue condenado en 2005 a nueve años de prisión, y su empresa cayó en manos de la compañía estatal Rosneft. En ello influyó la ambición política de Jodorkosvki, que aspiraba a disputar a Putin la presidencia en las elecciones de 2004.
31 Los gobernadores de las repúblicas habían aprovechado la debilidad de Yeltsin para aumentar sus cuotas de poder. Uno de ellos fue el propio Alexander Lebed,
gobernador de su Krasnoyarsk natal, enorme región rica en recursos naturales, desde 1998 hasta su muerte en un accidente de helicóptero en abril de 2002.
32 La guerra comenzó el 21 de agosto de 1999, cuando Putin ordenó al ejército ocupar las zonas fronterizas para impedir nuevas incursiones chechenas contra
Daguestán. El número de bajas rusas —según cifras del Ministerio de Defensa a
10 de agosto de 2005— fue de 3.450 soldados, aunque la Unión de los Comités de Madres de Soldados de Rusia estima unas 11.000 bajas. Según el grupo pro- derechos humanos Memorial, de 15.000 a 25.000 civiles murieron o desaparecieron entre 1999-2006.
Cultura estratégica y política de seguridad de la Federación Rusa
de cooperar y alineamiento con los objetivos rusos. Se crearon
33 así la EurAsEC 34 y la OTSC , agrupando a las naciones más próximas al Kremlin. Con respecto a los bálticos y el GUUAM,
se adoptaron posturas conciliadoras y se intentó aumentar la influencia de Rusia mediante los instrumentos de “poder blando”.
• En el ámbito euroatlántico, tras los atentados del 11-S se proporcionó el máximo apoyo a los EE.UU. en la campaña de Afganistán 35 , se intensificó la cooperación con la OTAN, continuando el despliegue de tropas en SFOR y KFOR 36 y creando el Consejo OTAN-Rusia 37 , y se acordaron los “Espacios Comunes” 38 con la UE.
33 Partiendo de la Unión Aduanera dentro de la CEI acordada por Rusia, Bielorrusia y Kazajstán en 1996, en octubre de 2000 se aprobó el tratado de
establecimiento de la Comunidad Económica Euroasiática (EurAsEC), suscrito por Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, al que se unió Uzbekistán en octubre de 2005; Armenia, Ucrania y Moldavia tiene estatus de observadores. En el marco de EurAsEC, Rusia, Bielorrusia y Kazajstán han creado una Unión Aduanera, lo que ha motivado a su vez la suspensión de su condición de miembro por parte de Uzbekistán en 2008.
34 Ante la evidente inoperancia del TSC, éste se transformó en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), con la firma de su Carta en octubre de
2002 en Tashkent, integrando a Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. Uzbekistán se uniría en febrero de 2006, tras abandonar el GUUAM en 2005. La CSTO ha probado ser mucho más funcional que la CST, logrando incluso realizar ejercicios militares de entidad.
35 A pesar de lo cual, en enero de 2002 los EE.UU. anunciaron su intención de retirarse del Tratado Anti-Misiles Balísticos (ABM), acordado con la URSS en
1972, retirada que se culminó en junio de ese año. Esa decisión hirió el orgullo del Kremlin, al ser uno de los últimos vestigios de su estatus de superpotencia. Simes, Dmitri K.: “Losing Russia: The Costs of Renewed Confrontation”, Foreign Affairs (noviembre-diciembre 2007), p. 44.
36 La SFOR (Stabilization Force) de la OTAN sustituyó en diciembre de 1996 a la IFOR en Bosnia-Herzegovina. La KFOR de la OTAN se desplegó en Kosovo en
junio de 1999, y un contingente ruso se integró en ella con idénticas condiciones a las fijadas en su día para la IFOR.
37 En 2002 se sustituyó el Consejo Conjunto Permanente (Permanent Joint Council, PJC) de 1997 por el nuevo Consejo OTAN-Rusia (NATO-Russia
Council , NRC), en el cual los miembros de la Alianza y la Federación trabajan como socios iguales en áreas de interés común, y que proporciona un mecanismo
de consultas, búsqueda de consensos, cooperación, y adopción de decisiones y
Francisco J. Ruiz Sin embargo, un cambio radical en los factores del contexto
externo provocaría un nuevo giro en la política de seguridad rusa, como reacción ante lo que se percibía como un ataque frontal a sus intereses nacionales: • En el ámbito postsoviético, las “revoluciones de colores” 39 ,
según Rusia alentadas por Occidente, dieron paso a regímenes que apoyaron a los EE.UU. en sus objetivos estratégicos globales —en particular en la “Guerra Global contra el Terrorismo”—, recibiendo a cambio su respaldo a políticas revisionistas y de enfrentamiento con Rusia, entre las que destacan el rechazo moldavo al “Plan Kozak” para solucionar el problema del Transdniester, los planes de Ucrania y Georgia de ingreso en la OTAN, y la acción coordinada de estos países contra Rusia en el marco de la CEI.
• En el ámbito euroatlántico, el ingreso de los países bálticos en la OTAN y en la UE (2004), desde las que han realizado acciones coordinadas con otros países como Polonia en contra de los intereses rusos. A ello se unió el unilateralismo de los EE.UU. bajo la Administración Bush, así como el completo desprestigio a ojos rusos de la OSCE por limitarse a la dimensión humana.
Estos eventos motivaron cambios en la política de seguridad de Rusia, que esta vez sí estaban respaldados por las adecuadas capacidades materiales. En el “extranjero próximo” —espacio postsoviético, área de especial interés, etc.— Putin comenzó a combinar los instrumentos de “poder blando” con los de “poder duro”, como el mantenimiento de contingentes militares rusos en el exterior,
acciones conjuntas, en un amplio espectro de asuntos de seguridad en la región euroatlántica.
38 En la Cumbre UE-Rusia celebrada en San Petersburgo en mayo de 2003 se acordó el reforzamiento de las relaciones bilaterales creando cuatro “Espacios
Comunes”: el Económico, el de Libertad, Seguridad y Justicia, el de Seguridad Exterior, y el de Investigación y Educación. Dos años más tarde, en la Cumbre de Moscú de mayo de 2005, se acordó el desarrollo de los instrumentos que sirviesen para llevar al campo práctico los espacios comunes, naciendo entonces las denominadas “Hojas de Ruta”.
39 “De las Rosas” en Georgia (2003), “Naranja” en Ucrania (2004) y “de los Tulipanes” en Kirguistán (2005).
Cultura estratégica y política de seguridad de la Federación Rusa la pasaportización 40 , los bloqueos comerciales 41 , o las subidas de
precios de la energía. Frente a Occidente, Putin adoptó una retórica crecientemente
agresiva contra los nuevos planes de ampliación de la OTAN y los intentos de formar un orden mundial unipolar de los EE.UU. 42 . La
actuación occidental de la época, que incluyó la paralización en la UE
de la renovación de sus acuerdos de asociación estratégica con Rusia, el reconocimiento de la independencia de Kosovo, y el apoyo decidido
de los EE.UU. al ingreso de Ucrania y Georgia en la OTAN, probaron
a ojos rusos que se trataba, en un juego de “suma cero” de limitar la reafirmación de Rusia como gran potencia y se seguían ignorando sus intereses.
Sin embargo, la negativa de Alemania 43 y Francia a otorgar un Membership Action Plan (MAP) a Ucrania y Georgia en la Cumbre de Bucarest de la OTAN de abril de 2008, a pesar de la insistencia norteamericana, supone en cierto modo un cambio de la tendencia de
40 Ese proceso es especialmente trascendente para la política de seguridad rusa, ya que ofrecimiento de pasaportes rusos a residentes en otros Estados les convierte
de inmediato en minorías rusas, cuya defensa es un interés esencial para la Federación. Se calcula que tienen pasaporte ruso unas 180.000 personas en Georgia, 160.000 en Azerbaiyán, 116.000 en Armenia, de 80.000 a 100.000 en Moldavia, y hasta 540.000 en el conjunto de Ucrania, con una importante concentración en Crimea.
41 Se prohibieron las importaciones a territorio ruso de vino georgiano (2005) y moldavo (2005-2007), así como de vegetales y carnes de esos dos países y de
Ucrania, lo que dañaba gravemente las economías de esos países. 42 La escenificación más importante de esa tensión entre ambos países fue el
discurso que pronunció Vladimir Putin en febrero de 2007, en el marco de la Conferencia de Munich sobre políticas de seguridad, durante la cual criticó duramente la política exterior norteamericana, con afirmaciones como que los EE.UU. intervienen de un modo peligroso en los asuntos soberanos de otras naciones, imponiendo sus políticas económicas, culturales y de educación. Discurso de Putin disponible en http://www.securityconference.de/archive/ konferenzen/rede.php?menu_2007=&menu_konferenzen=&sprache=en&id=179 &.
43 Especialmente significativas fueron las declaraciones de Angela Merkel tras una reunión en marzo de 2008 con Putin, cuando adujo como razones para
oponerse a la entrada de esos países en la OTAN que la iniciativa no contaba con el total respaldo de las poblaciones ucraniana y georgiana, así como que ambos países tienen importantes problemas de seguridad internos, lo que les inhabilita para pertenecer a la Alianza.
Francisco J. Ruiz la relación, al percibir esos países que se había llegado a un extremo
en las relaciones con Rusia perjudicial para sus propios intereses nacionales y los de Europa en su conjunto.
En lo que respecta a la situación particular del instrumento militar en Rusia, los eventos más destacados de la época Putin fueron:
• El impacto sufrido por Putin en otoño de 1999, cuando planeaba la reconquista de la república independentista de Chechenia y descubrió la lamentable situación de las Fuerzas Armadas de la Federación 44 .
• El episodio del hundimiento del submarino Kursk en agosto de 45 2000 .
• La aprobación del documento Tareas urgentes para el desarrollo
de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa , llamado “doctrina Ivanov” en honor al ministro de Defensa que la
promulgó en octubre de 2003 46 , en un intento de solucionar las carencias demostradas en Chechenia.
44 Putin manifestó su estupor con las siguientes palabras en el discurso sobre el estado de la Federación en mayo de 2006: “El Jefe del Estado Mayor General
informó que el Ejército podría alistar para el combate tan sólo 55.000 hombres, y eso movilizando unidades de todo el país. Teníamos unas Fuerzas Armadas de 1.400.000 hombres, pero no había ni uno listo para luchar. Enviábamos a muchachos sin adiestramiento a la batalla. Nunca lo olvidaré. Debemos asegurarnos que esto nunca se repetirá”. Felgenhauer, Pavel: “Russian Military: after Ivanov”, Perspective, vol. XVII, nº 3 (mayo-junio 2007), Boston University.
45 El 12 de agosto de 2000, el submarino Kursk se hundió en el mar de Barents, por causas no del todo claras. La tragedia se ocultó durante dieciséis días, hasta
que la presión de las familias obligó a Moscú a pedir ayuda a Occidente para el rescate. Murieron los 118 tripulantes, y se pusieron de manifiesto ante todo el mundo la degradación del material militar ruso y el modo lamentable en que vivían sus familias.
46 El plan de reformas enfatiza la necesidad de reducción del tamaño de las fuerzas, un descenso gradual del número de conscriptos a favor de soldados
profesionales, la creación de un cuerpo profesional de suboficiales, la introducción de cambios drásticos en el adiestramiento y la formación de los oficiales, y una mayor supervisión política sobre el gasto militar. Cabe destacar que Sergei Ivanov se convirtió, al ser nombrado por Putin el 28 de marzo de 2001, en el primer ministro de Defensa civil de Rusia, mensaje inequívoco de que Putin buscaba una mayor supervisión del poderoso Estado Mayor.
Cultura estratégica y política de seguridad de la Federación Rusa • El gran aumento del presupuesto de defensa, que en 2007
multiplicaba por cuatro en términos reales el de 2001, alcanzado el 2,9% del PIB con un monto global de 32.000 millones de dólares.
El Concepto de Seguridad Nacional de la Federación Rusa de 2000
Este documento alerta de un empeoramiento en la situación internacional, como consecuencia de los intentos de los países occidentales, liderados por los EE.UU., de crear una estructura de relaciones internacionales basada en la adopción de medidas unilaterales, incluyendo el uso de la fuerza militar, y violando las normas fundamentales del derecho internacional. La influencia en estos principios de la actuación de la OTAN en Kosovo es más que evidente. El análisis SWOT de este documento es como sigue:
Fig. 3: 47 Resumen del Concepto de Seguridad Nacional de 2000 . Fortalezas
Debilidades Oportunidades Amenazas Intentos de
Rusia uno de los Problemas Mejora de los dominación de los principales países
países del mundo
internos sin
mecanismos
especificar multinacionales occidentales, de gobernanza
ignorando los intereses rusos
Intereses comunes Proliferación de Larga historia y
WMD. La fuerza rica tradición
con otras
militar sigue cultural
naciones ante
amenazas también siendo importante
en las RI Potencial militar,
comunes
Crecimiento del económico y
terrorismo tecnológico
internacional
47 Fuente: elaboración propia.
Francisco J. Ruiz Se continúa apostando por un sistema mundial multipolar, y se
identifican dos tendencias: una a favor de ese objetivo —la apoyada por Rusia— y otra liderada por los EE.UU., que buscaría la supremacía de las potencias occidentales. En todo caso, existe una base de cooperación basada en una percepción común de las amenazas: armas de destrucción masiva, conflictos regionales, terrorismo internacional, el tráfico de drogas, y los problemas medioambientales.
Los intereses nacionales rusos se definen en términos muy similares a los de 1997, aunque se enfatizan dos aspectos: uno interno, la lucha contra el terrorismo y el separatismo —en plena Segunda Guerra de Chechenia—, y otro externo, la necesidad de hacer frente a Occidente para que respete los intereses de Rusia en su papel de gran potencia.
Entre los objetivos de la política exterior de la Federación se mantienen todos los de 1997, a los que se añaden otros como asegurar el cumplimento de la ley por todos los ciudadanos, funcionarios, organismos estatales y partidos políticos. Se pone así de manifiesto la preocupación ante la corrupción rampante que afectaba a toda la sociedad rusa, y contra la que Putin habría de enfrentarse reforzando el poder del Estado.
No se cambian los criterios sobre el posible uso del instrumento militar para preservar la seguridad nacional, y se reitera la voluntad rusa de mantener despliegues de tropas en el extranjero si las circunstancias así lo dictan.
La conclusión que se puede extraer de este documento es que para Rusia el concepto de seguridad nacional no se limita a establecer objetivos estratégicos relacionados con intereses tradicionales —como la soberanía e integridad territorial—, sino que se adopta un concepto mucho más amplio que incluye objetivos estratégicos en otras áreas, como el bienestar de la población y la mencionada lucha contra la corrupción interna de la Administración, endémica en la época.
Cultura estratégica y política de seguridad de la Federación Rusa