Intervención sobre la oferta política y fraude electoral: el sistema de partidos (II)

2.6. Intervención sobre la oferta política y fraude electoral: el sistema de partidos (II)

Alcanzar la certidumbre en los resultados de los dos actos electorales requirió de tres fases: reformas de la ley electoral y de partidos, apoyo incondicional a Rusia Unida, y el uso de “recursos administrativos”

diversos 59 . Entre las reformas que Putin emprendió tras los trágicos sucesos de Beslán en 2004, dos iniciativas afectaron directamente al

sistema de partidos de Rusia. La primera, como se ha comentado anteriormente, situaba la elección de los gobernadores regionales fuera del proceso electoral; una reforma que representa el fortalecimiento del ejecutivo federal, pero que difícilmente puede revertir en el fortalecimiento de los partidos. La segunda reforma es nuevamente, en el contexto ruso, una clara manifestación del deseo de Putin por debilitar los poderes regionales independientes: la transición de un sistema electoral mixto a uno enteramente proporcional que, en opinión del propio Putin, definitivamente consolidaría a los partidos

nacionales 60 , pero que en combinación con el resto de reformas introducidas iba dirigida a beneficiar a un partido nacional en

particular, Rusia Unida 61 .

(51%), república de Kalmukia (50,6%), república de Adigueya (49,6%), república de Karachaevo-Cherkessia (49,6%), oblast de Tiumen (45,1%), oblast de Orel (44,6%), oblast de Saratov (44,3%), okrug autónomo de Janty-Mansi (41,2%), Udmurtia (42,1%). Los diez peores resultados: oblast de Voronezh (25,9%), Altay (26,3%), oblast de Orenburg (27,6%), krai de Primorie (27,8%), oblast de Lipetsk (28,2%), oblast de Tambov (28,8%), oblast de Volgogrado (28,9%), oblast de Novosibirsk (28,9%), krai de Krasnoyarsk (29,9%), oblast de Kursk y Sajalin (30,1%). Otros resultados: krai de Stavropol (32%), oblast de Kaliningrado (32%), oblast de Irkutsk (32,8%), oblast de Kirov (32,8%), oblast de Moscú (33,8%). Ivanov, V. (2008): Partiya Putina. Istoriya Yedinoy Rossii [El partido

de Putin: historia de Rusia Unida], Moscú, OMMA Media Group, p. 146. 59 En el espacio postsoviético se utiliza el término “recursos administrativos” para

denominar tanto al uso de recursos materiales estatales en beneficio propio por parte de candidatos oficialistas, como al “reclutamiento” de empleados de la administración como agentes de campaña. Entre los cometidos de este personal figuran presionar a otros individuos —ya sean trabajadores subordinados, estudiantes, enfermos en hospitales, presos, etc.— para apoyar la candidatura oficialista, así como interceder durante la jornada electoral para garantizar un determinado porcentaje de votos en sus centros de trabajo y/o distritos electorales.

60 ITAR-TASS, 18 de noviembre de 2004. 61 Kommersant, 30 de agosto de 2004; Novaya gazeta, 2 de septiembre de 2004.

Rubén Ruiz Las reformas que afectan al registro de los partidos incluyen: la

ley “Sobre partidos políticos” que aumentó hasta un mínimo de cincuenta mil los miembros de un partido e impuso un umbral de al menos quinientos en más de la mitad de las regiones de Rusia, lo que pone ya en un serio aprieto la formación de nuevos partidos, e incluso la supervivencia de alguno de los antiguos; los partidos ya no pueden competir electoralmente agrupados en bloques o coaliciones; el incremento del riesgo de ser anulado por presentar firmas inválidas, en una proporción ahora reducida a sólo un cinco por ciento; por último el aumento del depósito económico en la Comisión Electoral Central (CEC) a dos millones de dólares. Exigencias todas ellas que no se aplican a las fuerzas ya presentes en la Duma. En relación con la aplicación de estas reformas, habría que apuntar que su uso ha sido selectivo y claramente dirigido a dejar fuera a determinadas fuerzas y/o candidatos que por determinados motivos resultaban molestos. A pesar de ello, la única opción de cierto rango a quien se prohibió el registro fue a la coalición La Otra Rusia, entre cuyos líderes se incluyen Mijaíl Kasianov, Gary Kasparov y Eduard Limonov; mientras, a ninguna organización le fue requerida información sobre sus membresía —la cual debía superar los cincuenta mil miembros—

cuando, como señala Petrov 62 , únicamente Rusia Unida y el PCFR estarían en condiciones de superar ese nivel bajo una presión

administrativa. Con la ley “Sobre la elección de los miembros de la Duma

Estatal”, la barrera de entrada a esta cámara fue elevada al siete por ciento; los partidos ya no pueden competir agrupados en bloques o coaliciones, favoreciendo la formación de bloques electorales en torno

a los partidos ya presentes en la Duma; y se produjo la desaparición de la opción “contra todos”, muy sentida por el electorado ruso. En conclusión, la agenda de Putin sobre la reforma del sistema de partidos ha ido dirigida a, en primer lugar, un proyecto centralizador que debilite la influencia independiente de líderes regionales en las instituciones del legislativo federal; en segundo lugar, a fortalecer un verdadero “partido del poder” exitoso, e incluso un bipartidismo del poder si se añade a Rusia Justa; así como a debilitar la oposición real en la Duma.

62 Petrov, N.: “The Consequences of the State Duma Elections for Russia’s Electoral System”, Russian Analytical Digest, nº 32 (2007), p. 5.

Autoritarismo competitivo en Rusia